Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
El Dr. Edilberto Peña, presidente de la Sociedad Mexicana de Neuromodulación, analiza la creciente crisis de salud mental en adolescentes, un tema que se ha convertido en un desafío urgente para familias, escuelas y autoridades.
#saludmental #adolescentes #prevenciónjuvenil #bienestaremocional

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola amigos de sumedico.com, hoy tengo el gusto de poder entrevistar al Dr. Edilberto Peña,
00:05neuropsiquiatra encargado de la sección de medios de comunicación de la Asociación
00:08Psiquiátrica Mexicana AC, presidente de la Sociedad Mexicana de Neuromodulación SC
00:15y director del Centro de Investigación del Sistema Nervioso CISNE en México.
00:19Muchas gracias por estar con nosotros, doctor.
00:21Al contrario, muchas gracias por la invitación.
00:23Y bueno, pues vamos a empezar a hablar sobre este caso de Lex Ashton, estudiante de 19 años
00:28que ingresó al CCH Sur y mató a otro estudiante de 16 años y luego intentó suicidarse lanzándose
00:34de la azotea. Uno de sus compañeros lo describió como que era un chico retraído, que él solito
00:41se alejaba de sus propios compañeros y en redes sociales también se filtró su perfil psicológico
00:45que detalla pues que sufría bullying escolar y que hace más de 10 años su padre lo había
00:51abandonado y pues también su papá había sido diagnosticado con trastorno bipolar.
00:55El informe también destaca que Lex había intentado suicidarse hace 4 años y que a inicios
01:02del 2024 recibió atención psicológica porque tenía padecimientos depresivos.
01:08También pues Lex contaba con otras situaciones y bueno, Doc, días antes del ataque a través
01:13de redes sociales, este chico había subido a redes sociales el arma que utilizaría para
01:19el ataque. Esto también pues lo hemos visto en asesinatos que se han cometido en otros
01:24países como pues es en Estados Unidos que pues muchas veces los atacantes suben antes
01:29sus armas a redes sociales. Entonces le preguntaría, doctor, ¿cómo las redes sociales pueden ayudarnos
01:35o avisarnos de este tipo de ataques en escuela que cada vez son más comunes desafortunadamente?
01:41Esto en realidad representaría el gran reto porque me encanta cómo ha venido siendo el
01:50desarrollo de esta noticia del ex para ejemplificar otro tipo de casos. Ahora lo que vemos en las
01:58noticias es cómo existe toda esta espiral de nerviosismo y de miedo que se ha generado en la
02:06UNAM en diferentes facultades que han terminado por suspender clases con amenazas, amenazas directas,
02:14amenazas anónimas, amenazas indirectas. Y este es el papel de la tecnología digital, de la inteligencia
02:21artificial y de las redes sociales porque la UNAM es un gran ejemplo de un sitio que tiene buenos
02:28protocolos de atención a la salud mental, todo un caminito perfectamente diseñado donde
02:35pueden levantar la mano, recibir una cita de psicología, poder acceder al servicio de salud
02:43mental de la UNAM con psiquiatría y tener un correcto seguimiento. Eso no termina por ser el
02:50problema. El negrito en el arroz, el foco del problema que tenemos ahora es cómo hacer esta
02:56detección temprana y cómo localizar a las personas susceptibles de poder presentar estos cuadros
03:04de salud mental en sus diferentes variedades o incluso un evento catastrófico como el que
03:13pasó con Lex. Entonces aquí es donde se va invirtiendo cada vez más en poder usar a la inteligencia
03:22artificial para detectar las conversaciones inadecuadas, las palabras que no van en el mejor
03:29sentido, los grupos que se radicalizan y que tienen otro tipo de discurso de odio y de segregación.
03:38Esta es la traducción que se tiene que hacer para poder hacer las intervenciones tempranas porque
03:44la manera de darle manejo a esto ya existe. Tenemos que encontrar ese vínculo y creo que
03:50localizas bien una de las labores pendientes.
03:52Ok, doctor. Y tomando como referencia pues este caso, ¿cuáles son los factores de riesgos
03:59psicológicos o psiquiátricos que podrían llevar a un joven a cometer estos actos de
04:03violencia extrema?
04:04Como vimos en el caso del ex, una enfermedad de salud mental previa. Aquí todo ha indicado
04:13que tenemos a alguien que padece una depresión con antecedente de bullying, con un antecedente
04:18heredofamiliar aparentemente importante en cuanto a su padre, pero no con un buen seguimiento
04:25y no con una correcta atención. Entonces ese es el antecedente más pesado, tener un problema
04:32de salud mental. El segundo es el aislamiento. A veces nos lo dan los mismos problemas de salud
04:38mental, pero otras veces nuestra personalidad, nuestras condiciones psicosociales nos pueden
04:45condicionar al aislamiento. La tremenda frustración cuando no encuentro nada más, no encuentro la
04:54manera de tener satisfactores que son necesarios para mí. En el caso del ex, pues hablábamos
05:00de esta intención romántica que no está correctamente satisfecha como él le gustaría.
05:07Por eso la frustración. Y el último factor de riesgo importante son estas comunidades con
05:14un discurso de odio, un discurso alienatorio, que están ahí para hacer esta cámara de resonancia
05:21lista para esta persona que tiene un padecimiento de salud mental, que se sienta aislado, que
05:28tiene frustración. Eso es el eco maravilloso para poder explotar estas situaciones a un esfuerzo,
05:37una planeación y una dinámica de una catástrofe.
05:40Ok, doctor. Y en etapas tempranas, ¿qué comportamientos o señales podrían alertar a familias y escuelas
05:48sobre posibles tendencias violentas en adolescentes?
05:51Los cambios bruscos de carácter y de comportamiento, cuando yo tengo más o menos un carácter, una
05:58personalidad, una manera de ser y esta cambia drásticamente, el faltar a clase, el presentismo
06:08que estoy en clase y no estoy ahí, la baja en el trabajo académico, los problemas de insomnio, las
06:16alteraciones de alimentación, el abuso en el consumo de sustancias y el cambio en el discurso hacia
06:24situaciones trascendentales de sentido de vida, de hacia dónde va la verdad y la realidad de la vida,
06:32serían los factores de riesgo que tendríamos que detectar.
06:36Ok, doc. Y bueno, ahora hablando un poco sobre la salud mental en los jóvenes, ¿qué tanto
06:41afectó la pandemia a, pues justo a la salud mental de, pues, estas personas jóvenes?
06:47Ya que, pues, cuando ocurrió, pues quizá eran niños o estaban entrando a la adolescencia
06:53y, pues, al no poder salir de casa y estar aislados y únicamente teniendo interacción
06:59social a través de las redes sociales, ¿qué tanto está repercutiendo eso ahorita en su
07:04salud mental?
07:06El golpe forestial, los cálculos de los especialistas epidemiólogos en psiquiatría, es que en la
07:13pandemia para la población en general se nos lanzaron de golpe los padecimientos que
07:20se iban a presentar en los siguientes 10 años y que vamos a tardar más o menos ese tiempo
07:25en regresar a los porcentajes de presentación que teníamos antes de la pandemia. Y en específico
07:34tendríamos que decir que la población, si no es que a lo mejor junto con los adultos
07:39mayores, que más padeció temas de salud mental y que de ahí derivados el cuidado y el seguimiento
07:47fueron los adolescentes y los jóvenes adultos. Se incrementó la tendencia ahora las últimas
07:56mediciones. Hay una muy reciente en Estados Unidos, en campus universitarios, donde detectaron
08:03que el 25 por ciento de la planta de universitarios son portadores de depresión y de ansiedad
08:09significativas, cuando en población en general estaríamos hablando del 9 por ciento para depresión
08:16y el 14 por ciento para ansiedad. Y el abuso y el consumo de sustancias que en la parte más intensa
08:23de la pandemia llegó a ser de un 70, 80 por ciento de la población y que ha venido disminuyendo,
08:30pero tiene porcentajes extraordinariamente altos. Entonces, claramente la pandemia fue
08:37un evento catalizador de los padecimientos de salud mental.
08:42Ok. Y también, ¿cómo influyen factores como el acceso a contenido violento en internet,
08:47el acoso escolar o la falta de redes de apoyo en la conducta de jóvenes vulnerables?
08:52Ahí los estudios de investigación han sido bien contundentes. La falta de red de apoyo
08:58es con mucho probablemente el factor número uno de que un padecimiento de salud mental no tenga
09:07una buena detección y una buena evolución. Entonces, ese lo tenemos que tener marcado
09:15especialmente con un factor de riesgo. El ver contenidos violentos ha sido muy controversial
09:22porque se han estado midiendo en diferentes estadísticas mundiales y el hecho de a la edad
09:31que te corresponde. Ahí están los videojuegos, por ejemplo, que tienen su codificación para que tú
09:37permitas que lo utilice alguien de esa edad. Cuando se utilizan en esa edad, no incrementan los eventos
09:45violentos a diferencia de la población en general. Lo que sí se ha detectado es que en el sitio que es
09:52la amígdala, donde nosotros tenemos el miedo y el pánico, hay cierta desensibilización de estas
10:01sensaciones de miedo y de pánico. No mayor tendencia a la violencia, pero sí como que me anestesio un poquito
10:08en las sensaciones emocionales. Está controversial esa parte, pero la que sí es muy, muy contundente
10:16es el buen apoyo social.
10:18Ok, doctor. Y bueno, también tenemos esta parte de las redes sociales. Entonces, le preguntaría
10:25cómo afectan las redes sociales a la salud mental de los jóvenes. Tal vez, pues, el ver que algunos compañeros
10:32tienen más posibilidad de tener cosas de valor, o poder viajar, o tener más amigos, o lo que vemos en
10:39redes sociales, que, pues, justo que se sube, pues, lo que queremos que la demás gente vea de nosotros.
10:46No es lo que queremos mostrar. Entonces, ¿qué tanto afecta, pues, el famoso FOMO a la salud mental de las personas?
10:53Tenemos las dos caras de la moneda. Las redes sociales te afectan de manera positiva la salud mental.
10:59Te permiten psicoeducarte súper rápido, tener un muy buen conocimiento, abatir el estigma, informarme
11:09de una gran manera, poder conocer influenciadores y personas que hablen al respecto con muy buenos contenidos
11:18en cuanto a salud mental. Y el lado B, lo mencionabas muy bien, tiene que ver sobre todo con esta sensación
11:25de FOMO, donde el sentir y el frustrarme con no poder conseguir las cosas que para mí serían increíblemente deseables
11:37y que no puedo tener acceso a ellas, que eso es muy parte de un proceso súper difícil, casi inalcanzable
11:49para mí. Genera niveles de frustración que a veces me llegan a afectar en temas depresivos o ansiosos
11:56o a pensar en decidir cuestiones impulsivas para poder conseguir lo que quiero.
12:03Ok. ¿Y considera usted que existen fallas en el sistema de salud mental mexicano para detectar y atender
12:10a tiempo a jóvenes en riesgo?
12:12Sí, contundentemente sí, porque no lo hemos desarrollado, pero México y el mundo. Aquí te diría que en los
12:22Institutos Nacionales de Salud Mental de Estados Unidos, una de las tres principales líneas de investigación
12:29y donde están gastando más dinero en poder detectar con contenidos en redes sociales y con inteligencia
12:38artificial en el mundo digital es el suicidio y la detección temprana de padecimientos de salud mental
12:45como por tus conversaciones, por la big data, por la información que se va teniendo de ti a partir de tu teléfono
12:54inteligente, de tus interacciones con el mundo digital. Esos son datos duros y elementos que podemos
13:01considerar para hacer un juicio en temas de salud mental y poder hacer detecciones tempranas.
13:07Esta es una de las grandes deudas. Hay que decir que, por ejemplo, salud mental es ya de facto
13:14la línea médica que más nos vamos a ver beneficiados en temas de inteligencia artificial por contenidos
13:22como este. Podría sonar como futurista, pero es algo que va a pasar en los siguientes años.
13:28Ok, Doc. ¿Y qué responsabilidad tienen las instituciones educativas en la identificación y
13:33canalización de estudiantes con problemas de salud mental?
13:36Es súper difícil porque ahí están, mejoran protocolos, están al pendiente. Existen ya los
13:44protocolos de cuando alguien levanta la mano. Y te decía yo hace un momento, se levanta la mano y las
13:51instituciones han ido aprendiendo cómo canalizarlo, cómo darle contención, cómo recurrir a atención
14:00especializada. Toda esa situación se ha ido aprendiendo en escuelas, en centros comunitarios,
14:07generales, religiosos y en trabajos. Te diría también aquí en el país que de la norma oficial 035 del estrés
14:15laboral, las empresas han empezado a activar este tipo de cosas. El problema mayor, el hueco grande,
14:22del hoyo negro, es de la detección temprana a veces a partir de situaciones que incluso la propia
14:30persona no quiere comunicar, pero que lo está comunicando a través del mundo digital. Esa es
14:36nuestra deuda y eso es donde nos va a ayudar la inteligencia artificial. Ok, y bueno, ahora
14:42centrándonos un poquito en la prevención e intervención de este tipo de problemas, ¿qué estrategias de
14:48prevención primaria recomienda para familias y escuelas? Campañas, campañas, campañas. Primero
14:54es la concientización de que estos temas existen, de que estos temas se sienten mal. Son las
15:01enfermedades en la clasificación internacional de enfermedades que más te deterioran la calidad
15:09de vida. La depresión es la campeona arriba de los infartos, la esclerosis múltiple, la enfermedad
15:16de Alzheimer. Entonces, saber que ahí están estos temas. Entender cuáles son los focos y los indicadores.
15:24Aquí lo acabamos de decir en la entrevista, los factores de riesgo, para que entonces podamos vencer
15:31al estigma, que esa es la primera barrera difícil, para poder acceder a preguntar si necesito una
15:39evaluación y si soy alguien que puede tener un problema de salud mental, quitándonos los insectos
15:48de la cabeza de que eso no me va a pasar a mí, de que eso le pasa a otras personas, que eso es
15:54debilidad de carácter. Y ya de llegar a la atención, el protocolo está muy bien estandarizado. Este
16:00tendría que ser lo que se tiene que cambiar. Se ha comenzado a hacer, pero se tiene que hacer más.
16:06Ok, Doc. Y bueno, desde la psicología, ¿qué tratamientos existen para los jóvenes con tendencias
16:13agresivas o antisociales?
16:15Primero, sentarte, evaluarlos y diagnosticarlos, porque esto que estamos hablando de tendencias
16:22antisociales termina por ser un síntoma que puede corresponder a muchas enfermedades y a muchas
16:30explicaciones. Como todo en medicina, si te digo fiebre, tenemos que sentarnos a estudiar la fiebre
16:37para ver cuál es el origen. Igual acá, para ver cuál es la causa, cuál es el diagnóstico, si se
16:44requieren más estudios, más evaluaciones. Y ya teniendo el diagnóstico, en el entorno de salud mental
16:51contamos con todas las herramientas para poderle ayudar a alguien. Desde cambios en el estilo de vida
16:58y patrones que hay que modificar, como temas en alimentación, sueño, actividad física, hacia esquemas
17:07específicos de psicoterapia, aprendizajes de técnicas que me pueden ayudar a controlar el estrés
17:14de todos los días, la farmacoterapia y dispositivos médicos que pueden modificar el funcionamiento del
17:21cerebro. El reto está en detectar temprano y atender rápido las cosas. La atención, esa ya está
17:27estandarizada.
17:28Ok, Doc. Y bueno, también tenemos pues el caso de muchos padres que pues trabajan y están todo el día
17:36fuera de casa, entonces no ven tanto a sus hijos. Pero justo ¿qué consejo le daría a estos padres? ¿Qué
17:45señales podrían delatar en sus hijos adolescentes? ¿O cuáles serían las señales de alarma reales de que
17:52tienen algún problema de salud mental?
17:55Los focos rojos, claritos y contundentes. El uno es la intuición. Nosotros como papás tenemos que hacerle mucho
18:02caso a lo que nos hacen sentir nuestros hijos. Dos, el aislamiento. Se van, todos los adolescentes
18:11quieren tener individualidad y estar solos, pero eso es diferente a lo que le conocemos a nuestros hijos.
18:19Tres, cambios en patrones físicos de alimentación y sueño. Son básicos en la energía y la actividad
18:25física y el consumo de sustancias. Mencionábamos hace rato también el hecho de cambiar los discursos,
18:32o sea, temas trascendentales y de sentido de vida. Si con eso logramos una detección, con eso es
18:39suficiente para poder levantar la mano y evaluar.
18:43Ok, Doc. Y bueno, también antes, o bueno, más bien hace unos años, veíamos y escuchábamos mucho
18:50sobre los tiroteos en Estados Unidos. Justo esto sucede en secundarias, preparatorias,
18:55universidades, pero a pesar de que pues somos país vecino de Estados Unidos, lo veíamos lejano.
19:02Cada vez hemos visto pues más ataques parecidos que suceden aquí en México.
19:08¿Qué le diría a los padres de familia que temen por la seguridad de sus hijos en entornos educativos?
19:13¿Qué? Hay que trabajar de la mano con esas instituciones para mejorar esos protocolos.
19:22Me encantó una entrevista que escuché hoy en la mañana con la comunidad universitaria,
19:27donde los padres se están involucrando, ahora que existe toda esta miedo de que haya nuevos ataques,
19:36se están involucrando en la revisión de los protocolos, en generar soluciones,
19:41o incluso físicamente en capacitarse y poder estar ahí.
19:46Entonces, mi recomendación para los padres es acercarse a las escuelas y en lugar de trabajar como entes divididos,
19:53ver cómo pueden colaborar todos juntos.
19:55Ok, Doc. ¿Y cómo pueden las escuelas y los padres ayudar a cuidar la salud mental de los jóvenes?
20:04Difundir que existen los temas de salud mental, hacer pláticas de concientización,
20:09explicar los síntomas con los cuales uno los puede identificar,
20:14abrir la discusión y que sea muy sencillo y muy fácil, venciendo el estigma,
20:22poder acudir y poder decir que me siento mal,
20:26rápidamente activar estas redes de apoyo que comentábamos que son uno de los mejores factores predictores positivos de la evolución,
20:34y el acompañamiento a lo mejor ni el padre ni la escuela van a ser los que van a dar el tratamiento,
20:42pero ellos son los que van a acompañar con empatía que se dé el tratamiento.
20:46Ok. Y bueno, ya finalmente, Doctor Peña, ¿cuál es su mensaje para desestigmatizar la salud mental y promover una cultura de prevención en México?
20:55Es complicado porque nos tenemos que educar a combatir el estigma,
21:03hablar más de los temas de salud mental, tenerlos más cercanos, tenerlos más en la cabeza,
21:09no son debilidades de carácter, no son castigos divinos, no es falta de echarle ganas,
21:15pero también me gustaría comprometer a la sociedad a luchar contra el sobreestigma.
21:20La selección mexicana juega esquizofrénica, el dólar tiene un comportamiento bipolar,
21:27hoy me levanté deprimido, creo que tengo déficit de atención porque perdí las llaves.
21:34Eso también coopera al estigma, el sobre diagnóstico, la banalización,
21:40hace que tampoco tomemos en serio la salud mental.
21:43Entonces vamos localizándonos a través del conocimiento, de seguir a sitios muy calificados, muy influyentes.
21:53Ahí está nuestro juicio en internet, que cada vez nos vamos educando más a ser personas críticas en el uso de las herramientas digitales
22:03para poder tener mejor conocimiento, que esa es la herramienta para combatir el estigma.
22:13¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada