- hace 3 semanas
Valencia no se rinde. Ni aunque se les caiga el cielo encima. Por eso, David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy, han querido rendirle este homenaje sonoro a una ciudad luminosa, valiente y con sabor mediterráneo. Del Miguelete al Carmen, de la Lonja al Mercado Central, de los Borja al Grial, del barroco al brunch, esta ruta suena a pólvora, a horchata y a historia viva contada con humor, emoción y mucho descaro. Una carta de amor a la ciudad que convirtió la luz en arte y la resiliencia en patrimonio. Prepárate para descubrir una Valencia que brilla, vive y se reinventa. Si quieres acompañarlos… ¡súbete a la Historia!
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Soy Ester Sánchez, soy David Boteño y esto es La Historia en Ruta.
00:12Hace un año la dana sacudió Valencia y entre el agua, el dolor y la solidaridad quedó claro que
00:18esta ciudad no se ahoga, lucha, sale a flote y se reinventa. Hoy queremos sumarnos a los homenajes
00:24con esta carta de amor, con acento de radio, a una ciudad que brilla incluso cuando se
00:29cae el cielo. Hoy se sube a la historia con nosotros a Inar Aristoy de la Asociación
00:34Funerarte. ¿Qué tal? ¿Cómo están ustedes? Pues muy bien, que tú tienes un puntito valenciano
00:39ahí en el pie derecho. Sí, ¿no? Un puntito. Bueno, tengo ahí una relación directa familiar
00:47con Valencia y un amor como este maravilloso programa de hoy por la ciudad.
00:53Pues este es el plan. Un viaje por Valencia, la ciudad que no se rinde. Si quieres acompañarnos,
00:59¡Súbete a la historia!
01:23Empezamos la ruta, como no podía ser de otra manera, pues por la Estación del Norte. Una
01:28bienvenida con pestañas postizas. Una carta de amor al viaje con alma de folletín ferroviario.
01:34Preciosa, modernista y monumental. La fachada parece un decorado de película muda donde
01:39aún resuenan silbatos. Los abrazos y promesas incumplidas del Ya te llamaré.
01:44Los azulejos de naranjas, flores y mosaicos brillan como si acabaran de pasar de su filtro
01:50de Instagram. Aquí el Mediterráneo se cuela a codazos entre los viajeros. La estación
01:54es una vedette madurita que llega tarde a su última escena. Arrogante, con el rímel
01:59corrido, pero irresistible y elegante. Que aún no ha olvidado cómo se posa cuando
02:04ve pasar un tren.
02:05No te pierdas el vestíbulo con su artesonado de madera y los detalles del art deco. Hasta
02:11las taquillas parecen coquetear contigo. Entras y piensas. ¿Pero de verdad aquí se
02:16coge el cercanías o me he colado en el vestíbulo de un palacio vienés?
02:19Es tan elegante que da vergüenza sacar el bocata de tortilla. Aquí los relojes marcan
02:24la hora exacta de la nostalgia. O la hora en la que siempre llegas tarde. Yo por lo menos
02:29que es que no soy capaz de coger un tren a tiempo. Los bancos de los andenes saben más
02:33de amor que los moteles. El aire tiene ese temblor previo al adiós, como un portazo
02:38suave del alma. Y el panel de salidas anuncia los destinos como un amante sin billete de
02:43vuelta. Aquí hay tanta épica que cualquier despedida parece una escena de Casablanca.
02:48Solo que aquí el avión es el expreso de Cuenca. Consejo de veterano. Aunque no cojas
02:54el tren, siéntate un rato en el andén, finge que esperas a alguien y verás que en cada
02:59tren que parte, alguien se queda detenido en el tiempo. Y entre los raíles, el silencio
03:04espera su próxima historia.
03:14La estación del norte se inauguró en 1917, cuando viajar en tren era un lujo, un acto
03:20de elegancia.
03:22Había que tener, ¿no?
03:23Dinerinchi.
03:24Parne, parne.
03:24Parne. Es obra del arquitecto Demetrio Ribes, que debió de pensar.
03:28Como los trenes se retrasan, al menos que el viajero espere en un sitio bonito.
03:32Pues sí.
03:33Y vaya si lo consiguió. El edificio es tan bonito, pero tan bonito, que cualquier día
03:37Renfe empieza a cobrar por entrar a verlo.
03:39No des ideas.
03:40Y seguro que hacen dinerín. Valencia se subió al tren del siglo XX en 1917. La estación
03:46se construyó sobre la antigua huerta que había junto a las murallas.
03:50¿Pero como que esto era huerta?
03:51Todo que ves era huerta.
03:54Enseguida se convirtió en la Puerta Grande de Valencia. Por aquí entraban soldados,
03:58novias con lágrimas de Carmín y turistas con el mapa de la ciudad mal doblado porque
04:03es que no nos enterábamos.
04:04Durante la guerra civil, la estación fue objetivo militar y el ejército sublevado la bombardeó
04:08varias veces. Durante la posguerra volvió la vida, el bullicio, los emigrantes, los billetes
04:14de tercera y los sueños con cucurucho de chufas. Aquí se han despedido más parejas que
04:19en todas las películas de Berlanga, que es maravilla. Y todavía hay algún viajero
04:25que jura que ha visto aparecer, tras el vapor y los anuncios de megafonía, al fantasma
04:30de un jefe de estación que sigue pitando a los trenes.
04:33Ahora saltamos hasta la plaza del ayuntamiento. Es el epicentro del poder político y de
04:51las fallas. El salón de fiestas de Valencia, grande, presumida y siempre dispuesta a montar
04:59un buen jaleo, una jarana. El aire lleva restos de pólvora y huele a ceniza, a traje planchado
05:05y a bocadillo de calamares. La fuente parece una tarta nupcial con complejo de aspersor
05:10que se repeina para salir bien en las fotos, pero bien, bien, ¿eh?
05:13Bien guapa.
05:14Alrededor los edificios se pavonean como aristócratas venidos a menos. El consistorio con balcones perfectos
05:21para proclamar repúblicas, oye, o tirar caramelos en fallas, que todo vale, ¿eh?
05:25La casa de correos, que tiene una torre metálica y una cúpula de hierro. Los modernistas que
05:30compiten por ver quién tiene más floripondios en los balcones. Aquí puedes darte un festín
05:35de fachadas que es que te quedas loco, ¿eh? Hay palomas que caminan como si fueran de la
05:38junta directiva de la plaza, sacando pecho. Hay un murmullo constante de autobuses, turistas
05:44y valencianos con prisa. Hay vendedores de flores, auténticos románticos frente al tráfico
05:50y las franquicias, que ya abundan, ¿eh?
05:52Muchas franquicias.
05:52Sí, y cuando llega marzo. Ay, cuando llega marzo.
05:54Ay, qué locura.
05:55Esto se convierte en un infierno con banda sonora, ruido, humos, tracas y ese olor a pólvora
06:01que ya deberían embotellar como o de mascleta.
06:04Que te tiemblan las tripas, ¿eh? O de mascleta, maravilla.
06:09La plaza no descansa, no descansa. Es como una señora maquillada a cualquier hora, con tacones
06:14de granito, sonrisa del pleno municipal y corazón de petardo. Esto me encanta.
06:19Valencia, capital mundial del decibelio orgulloso.
06:23Claro que sí, donde esté un petardazo que se quite.
06:26Lo bailaba.
06:28La plaza del ayuntamiento no siempre fue tan glamurosa, ¿no os creáis?
06:33Qué raro eso.
06:34En el siglo XIX, pues todo esto era el convento de San Francisco y a su alrededor, un barrio
06:40de pescadores, calles medievales con nombres de santos y un revoltijo de tenderetes, tugurios
06:47y cosas de mala muerte.
06:49¿Qué dice?
06:49Durante la desamortización de Mendizabal, el Estado se quedó con el convento y lo convirtió
06:55en cuartel de caballería.
06:56Claro.
06:56Andando el tiempo, alguien decidió que Valencia necesitaba un corazón nuevo y bien peinado,
07:02bien arreglado, se decidió derribar el convento cuartel y medio barrio con él.
07:07Y Zasca, por arte de magia, tenemos esta plaza.
07:10Pedazo de plaza, ¿eh?
07:11Un escenario monumental donde hoy se mezcla la política municipal y la pólvora de las
07:16fallas.
07:17Ahora la plaza ha visto de todo.
07:19Protestas, cabalgatas, celebraciones, falleras llorando de emoción y alcaldes temblando al
07:25primer petardo.
07:26Bueno, y al último, ¿eh?
07:27Porque ojo con los petardos.
07:28Además de cambiar el paisaje, también fue cambiando de nombre.
07:33Plaza de San Francisco, por el convento.
07:36Isabel II, por la de los tristes destinos.
07:39Ay, pobrecita.
07:39Plaza de la Libertad, durante la Segunda República, que se proclamó en esta plaza.
07:44¡Qué mala idea!
07:46Emilio Castelar, durante la Guerra Civil.
07:48Plaza del Caudillo, durante el franquismo.
07:51Qué trajín.
07:52Plaza del País Valenciano, durante la transición.
07:55Y desde 1987, Plaza del Ayuntamiento.
07:59Le ha faltado el nombre que más le pega.
08:01Plaza de la Mascleta.
08:03Pues sí.
08:03Claro que sí.
08:04En la historia en ruta por Valencia, nos venimos al Palacio del Marqués de Dos Aguas.
08:20¡Uy, qué bonito!
08:21Esto parece una fantasía rococó que se vino arriba con el yeso.
08:25Si la ostentación tuviera un palacio oficial, sería este.
08:28Así que llegamos con los ojos bien abiertos y el alma lista para el exceso, preparados para la taquicardia ornamental.
08:36La fachada de alabastro es pura piedra tallada y dramatismo.
08:39Es una especie de pesadilla de Poseidón.
08:41Dos titanes fluviales, el Júcar y el Turia, como dos maromos recién salidos del gimnasio.
08:47Pero cachase.
08:47Sujetan la puerta como si fueran porteros de la discoteca del Olimpo.
08:52Hay tanta escultura, tanta concha, tanta máscara, tanta curva y tanto angelito que parece que la piedra está a punto de dar a luz a otro querubín.
09:02Por dentro, el Palacio del Marqués de Dos Aguas se ralentiza.
09:05Techos pintados con el aroma invisible del lujo viejo.
09:09Suelos de mármol que murmuran el eco de pasos antiguos.
09:12Espejos que guardan secretos de pelucas empolvadas.
09:14Una escalera que te obliga a subir con dignidad, aunque vengas en chándal.
09:19La luz de Valencia acaricia el palacio con descaro y hace que brille cada filigrara, como si el sol jugara a ser joyero aquí dentro.
09:27Entras como un turista despistado y sales creyéndote noble.
09:31Además de todo esto, hay un Museo Nacional de Cerámica que es otro mundo, donde las vajillas te miran con cara de...
09:38Se mira pero no se toca, plebeyo.
09:41¡Oh! Este palacio es como una divona del siglo XVIII.
09:45Exagerada, consciente de su belleza y absolutamente incapaz de pasar desapercibida.
09:50Es la Marquesa de Dos Aguas, porque una sola no basta para tanto drama barroco.
09:56El Palacio del Marqués de Dos Aguas tiene más historia que una temporada de la alquería blanca.
10:01¡Ay madre, no puede ser!
10:02¡Serie mítica, serie mítica!
10:03Todo empezó en el siglo XV, cuando los Rabasa de Perellos, que no eran precisamente modestos, decidieron levantar su nido aristocrático en el corazón de Valencia.
10:12Bueno, pues todo normal, hasta que un par de siglos después, el Marqués de Turno se vino a Río y encargó la fachada más teatral de todo el barrio.
10:20Pues del barrio de Valencia.
10:21Y de Valencia, para que luego digáis que el post-tureo nació en Instagram.
10:25¡No, no, no!
10:26Está todo inventado ya.
10:27¡Todo inventado!
10:28Bueno, él llamó a unos artistas, Ignacio Vergara e Hipólito Rovira, y les soltó.
10:33Quiero una fachada que diga que soy rico, incluso aunque la veas de espaldas.
10:38Vergara y Rovira se pusieron en plan, ¡sujétame el cubata!
10:41Se soltaron la melena y se fliparon.
10:43Lo que iba a ser una puerta barroca, acabó pareciendo una película de Marvel rodada en alabastro.
10:48Se supone que la puerta simboliza los ríos Turia y Júcar, pero parece un diagnóstico de lo que tenía el Marqués.
10:54Se le salía el ego por los márgenes.
10:57Luego el edificio pasó por varias restauraciones, varias guerras y más retoques que la cara de Jorge Javier Bácero.
11:02¡No puede ser!
11:03Hasta que en 1949 el palacio se convirtió en el Museo Nacional de Cerámica.
11:09Desde entonces guarda porcelanas finísimas y tazas que cuestan más que un máster.
11:14No os digo más.
11:15Entre tanta porcelana y tanto dorado, el único riesgo real es que te dé un ataque de barroquitis aguda.
11:21Vas a salir de aquí queriendo ducharte en oro líquido.
11:24¡Madre mía!
11:25No quiero salir.
11:26En la historia en ruta por Valencia venimos al Mercado Central de Valencia, un templo modernista del apetito.
11:48La banda sonora de la vida cotidiana, un festín de hierro y azulejos donde el Mediterráneo se pone su delantal y dice, pase mi comand.
11:57Entras y ¡pum!
11:59Te da en la cara una cúpula de vidrios del color de la miel que parece que Gaudí se hubiera venido de Erasmus a Valencia.
12:06El aire vibra entre aromas salados, risas agudas y cuchillos que cantan sobre el mármol.
12:12El Mercado Central es como esa tía bulliciosa que siempre lleva vino cuando va de visita.
12:17Te regaña por no comer más y al final te sirve doble ración de patatas fritas.
12:21Que sales astragao.
12:22Astragao.
12:23Aquí el tiempo se mastica.
12:25Entras con paso de modelo y sales oliendo a gambas al ajillo.
12:29Aquí todo el mundo grita, todo huele a comida y siempre hay alguien que te ofrece algo que no necesitas pero acabas comprando.
12:37El Mercado Central vende felicidad en raciones indecentes.
12:41Si entras al Mercado Central no te pierdas el agasajo arquitectónico.
12:46La cúpula de colores es un sol que no se pone nunca.
12:50Es verdad.
12:51Maravillosa.
12:51Las vidrieras bostezan arcoiris al mediodía y convierten las verduras en joyas comestibles.
12:58Nada menos.
12:59Los azulejos cuentan historias de huertas, mares y compradoras geniales.
13:04Claro que sí.
13:04En el centro, un papagayo de cerámica vigila que nadie se lleve las naranjas sin pagar.
13:10Ojo, cuidado con el papagayo.
13:12Hombre, lleva un siglo cotilleando quién compra jamón ibérico y quién se lleva la mortadela sin aceituras.
13:19No te pierdas el Che de los tenderos, la auténtica banda sonora del lugar.
13:23Si te acercas al puesto del pescado, verás al Mediterráneo reflejado en cada escama.
13:29En la charcutería, los jamones cuelgan como pendones de batalla.
13:33En el puesto de fruta, las naranjas posan como si esperaran un retrato de Sorolla.
13:39El mercado central, chicos, es el corazón palpitante de Valencia desde hace más de un siglo.
13:45Aunque sus latidos empezaron mucho antes, cuando aquí, en la plaza del Cid, se montaba un mercado al aire libre.
13:51Madre mía.
13:52En 1914, dos arquitectos modernistas, Alegre y Guardia, muy alegre era.
13:58Bueno, pues se marcaron este monumento que respira con pulmones de hierro, vidrio y azulejo.
14:03Vaya que esto parece una mezcla entre estación de tren y caja de bombones.
14:07El modernismo se hizo mercado para poder desayunar.
14:10Desde que lo inauguraron, en 1928, no ha dejado de venderse aquí todo lo que da la huerta y el mar.
14:17Durante la Guerra Civil sirvió de refugio antiaéreo.
14:19Bajo las vidrieras, el miedo valenciano se escondió entre las sardinas.
14:23También sobrevivió al franquismo, a la inflación, a la modernidad y al ataque de las grandes superficies que atacan.
14:29Eso sí que es resiliencia mediterránea.
14:32Y hoy sigue lleno, brillante y más vivo que nunca.
14:49En la historia en ruta de Valencia encontramos la Lonja de la Seda, el corazón gótico de Valencia, símbolo del poderío económico de la ciudad en el siglo XV, cuando Valencia era la Wall Street del Mediterráneo.
15:03Patrimonio de la humanidad, uno de esos lugares donde la piedra respira solemnidad.
15:10Uno de los ejemplos más brillantes del gótico civil europeo.
15:13Por fuera, la Lonja parece un castillo con síndrome de diva.
15:17Se planta en mitad de Valencia luciendo caliza como si fuera mármol veneciano, con su torre desafiando al horizonte y todas sus filigranas.
15:26Aquí todo vibra entre el esplendor y la trampa.
15:30Parece un templo, pero con gárgolas en vez de santos.
15:33Porque aquí no se reza a Dios, se reza al oro, que la pasta ya es bastante sagrada.
15:38Eso es verdad.
15:39¿Os habéis fijado en las gárgolas?
15:41Bueno, es un festival de criaturas medio bestias, medio cachondas, que nos hacen burla desde las alturas.
15:49Ojo, que son 28 imágenes.
15:50Hay brujas, no miro a nadie, monjes haciendo cosas poco piadosas, monstruos, demonios con pinta de funcionario del infierno, un señor tocándose, mujeres lascivas, quimeras, humor escatológico, señores en culipatos, bichos con cara de resaca, caracoles, pecados capitales, una tortuga, comerciantes arrepentidos, un fraile liado con un pez, un monstruo liado con un retil.
16:20Un ángel, un ángel liado con una copa, dragones, seres marinos, un catálogo de obscenidades y hasta un tipo peludo que nos recuerda a Chihuacán.
16:30Tú sabes todo lo que has dicho, ¿no?
16:31No, no soy capaz de repetirlo.
16:33Qué loco todo.
16:34Pues mira, yo he visto todas, pero dejadme, ay, que yo prefiera la del culo en pompa.
16:39Ay, ay, ay.
16:40Las nalgas tienen un qué sé yo que solo lo tienen las nalgas.
16:45Las nalgas, las nalgas.
16:46Pero, pero, pero.
16:47Las nalgas, es como la hoguera.
16:49Bueno, y si no las has visto, la ves cuando salgas.
16:52Muy loco.
16:53Muy crae todo, muy crae.
16:55Bueno, aquí es verdad que llega un momento en el que te preguntas, ¿y todo esto, pues para qué?
17:00¿Con qué objeto?
17:01¿Para qué las nalgas y los bichos?
17:03Hay teorías para todo.
17:05A ver.
17:06Que si enseñaban moral a una población analfabeta.
17:09A ver.
17:10Puede ser.
17:11Que si nos recuerdan que el poder y el dinero siempre han sido carne de parodia.
17:16Pues también puede ser.
17:16Está buena, ¿eh?
17:17Que si son la conciencia del edificio.
17:19También.
17:20Que si reflejan el sentido satírico del gótico valenciano.
17:24Pues igual.
17:25Que si denuncian vicios, pecados y corruptelas.
17:28Eso es evidente.
17:29Que si servían para escandalizar a los transeúntes.
17:31Eso fijo.
17:32Que si era para alejar los malos espíritus.
17:36También.
17:37Que veían esas cosas feas y no querían entrar.
17:40Que si recuerdan la fragilidad humana.
17:42También.
17:42Que si caricaturizan las costumbres medievales.
17:45Yes.
17:45Que si son un espejo de las contradicciones de la Valencia medieval.
17:49Pero que quién sabe.
17:50Porque más allá de la pura conjetura, no está claro de qué va todo esto.
17:54Pero teorías hay.
17:55Nadie sabe de qué va esto.
17:56Teorías hay las que queráis, vamos, ya os digo yo.
17:57Lo importante es que aquí siguen cinco siglos después aguantando el tipo oiga, riéndose del mundo desde lo alto y asustando al visitante poco prevenido.
18:08Y opinando de lo que pasaba adentro.
18:11Sí, sí.
18:11Mucho contrato, pero luego no pagan el IVA.
18:14Entrar al salón de contratación es como colarte en el despacho más elegante del siglo XV.
18:28Oye, es que te dan unas ganas de aplaudir.
18:30Vamos.
18:30Es que es tan bonito esto.
18:32Todo está pensado para impresionar.
18:34La luz que se cuela por los ventanales como si fueran, qué sé yo, focos de un teatro.
18:38Las sombras que se arremolinan en los suelos de mármol.
18:41Este eco que hace que cualquier frase...
18:43Suena importante, me has escuchado.
18:44Eco, eco.
18:45Es que suena importante.
18:47Y las columnas que parecen troncos retorcidos de palmera que han decidido estudiar arquitectura.
18:53Subiendo en espiral hasta una bóveda que parece un cielo tejido a mano.
18:57¿Cómo es esto?
18:58Espectacular.
18:59Precioso.
18:59Esta sala fue la bolsa medieval de Valencia.
19:02La sala de operaciones donde se compraba y vendía pues de todo.
19:05Seda, trigo, especias, esclavos.
19:08Que no, falten los esclavos.
19:09Aquí el comercio olía a aventura.
19:12El dinero tenía acento mediterráneo y los tratos se cerraban con un apretón de manos
19:16y una sonrisa de tiburón.
19:18Te recibe una frase en latín, repetida en las paredes, que nos recuerda que la honradez
19:23es el mejor marketing.
19:25Recomienda jurar y no faltar.
19:27No usar fraude en la palabra y no practicar la usura.
19:30Primón.
19:31Y mientras tanto, esto era un certamen de picaresca.
19:35Pues sí.
19:36Bajo las bóvedas de la lonja funcionaba el Consulado del Mar, el corazón jurídico del Mediterráneo.
19:53Una especie de tribunal mercantil internacional.
19:57Un club selecto de corsarios con corbata que intentaban poner orden en el caos del mar
20:02y resolver sus peleas sin necesidad de tirar de espada.
20:05Lo cual estaba muy bien, la verdad.
20:07Aquí se administraba justicia y se decidía el destino de barcos, mercancías y reputaciones.
20:12Las paredes, llenas de escudos, guardan siglos de discusiones a grito pelao por un barril
20:18de vino, por un lote de seda o por una promesa incumplida en Génova.
20:22La justicia en el Consulado del Mar era muy rápida.
20:26Los registros cuentan que en un solo día podía decidirse el destino de flotas enteras.
20:31Los extranjeros flipaban.
20:33¿Cómo?
20:33¿Que ya hay sentencia?
20:34Y hoy, en mi querida España, esta España nuestra, este ritmo judicial nos suena a ciencia
20:39ficción.
20:40Vamos.
20:40¿Y tanto?
20:41Vamos.
20:41El patio de los naranjos era el respiro zen de los mercaderes.
20:46Una pausa entre dos ganancias, un oasis de piedra y sombra donde el aire huele a trato
20:51cerrado y así está por venir.
20:54Después de tanto contrato, tanta intriga y tanto pleito, los comerciantes se quitaban
20:59aquí la corbata, se tomaban su descanso entre naranjos y bajaban las pulsaciones del negocio.
21:06Aquí se comentaban los chismes del consulado, se arreglaban los enredos financieros y, por supuesto,
21:11se brindaban.
21:12¡Chin, chin!
21:12¡Chin, chin!
21:13Hombre, si el trato había salido bien, un brindis se había salido mal.
21:17Pues, ¿qué os pensáis?
21:18¡Brindis doble!
21:19¡Venga!
21:20Esto era el equivalente medieval a la zona de fumadores.
21:23Los naranjos son relojes que miden el tiempo en olor y dan toques de perfume cítrico a
21:29tanto estrés económico.
21:31El rumor del agua en la fuente suena como un mantra contable.
21:35Saldo positivo, saldo negativo.
21:38Y mientras el sol juega con las sombras del claustro, los mercaderes soñaban con nuevas
21:43rutas, nuevas ganancias y nuevas excusas para volver a brindar.
21:47El patio era su tardeo laboral del siglo XV, con menos gin tónic y más aromázar.
22:04Antes de que existiera la lonja de la seda, Valencia tenía una lonja medieval, la lonja
22:08del aceite.
22:09¿Pero cómo?
22:10Sí, del aceite.
22:11Pero claro, el negociete iba tan, tan bien que en el siglo XV se les quedó pequeña.
22:15Y los mercaderes valencianos querían un escaparate, pues oye, pintón, pintón, para presumir
22:20de músculo económico.
22:22Algo que demostrará que Valencia era la mayor potencia económica del Mediterráneo.
22:26Y dijeron...
22:27Che, ¿nos levantamos un banco disfrazado de catedral?
22:30Oh, y lo hicieron.
22:31Sí, se montaron este Wall Street medieval sin aire acondicionado, porque una calor.
22:36La antigua lonja la dejaron ahí.
22:37Eso sí, reutilizándola en diferentes usos, hasta que, a fines del siglo XIX, estaba
22:42tan malamente que murió de un ataque de demolición.
22:46De demolición.
22:47Ataque de demolición, sí.
22:49Aprovecharon el vacío, el hueco que dejó la lonja, para abrir la plaza del doctor Collado,
22:53que queda aquí detrás, mirad.
22:55Pues esa plaza era la lonja del aceite.
22:57Esta.
22:58Los valencianos querían que la nueva lonja superara la de Palma de Mallorca.
23:01Ahí está.
23:02A lo grande.
23:02Para ganar espacio, tuvieron que demoler más de veinticinco casas.
23:06¡Veinticinco!
23:07A demoler.
23:08Nada, nada.
23:09Y de demoler y de demoler.
23:10Cuando se pusieron manos a la obra, tardaron cincuenta años en construirla.
23:14Medio siglo picando piedra, y aún les quedó tiempo para ponerla guapa.
23:17¡Y tan guapa!
23:18Tuvieron tiempo.
23:19Sí, claro que sí.
23:20El nombre se lo pusieron porque aquí se movía más seda que en un desfile de drag queens.
23:25Valencia era un punto estratégico de la ruta de la seda.
23:28Durante casi cuatro siglos, la ciudad estaba llenita de telares del gremio de los veluters,
23:33de los terciopeleros.
23:34Y aquí la tenemos todavía, con un viejo banquero que presume de moreno y abdominales.
23:40Porque la lonja, chicos, no envejece, solo acumula intereses.
23:43En la historia en ruta llegamos a la Plaza de la Reina, el salón de Valencia donde
23:56el tiempo se sienta a tomar horchata.
23:57¡Ay, qué a gusto!
23:58¡Qué bonita!
23:59Es el corazón que late con tacones y ruedas, el cruce de todos los caminos donde Valencia
24:04se peina el flequillo con el sol.
24:07La piedra del suelo calienta los tobillos y el aire huele a helado derretido y a incienso
24:12con resaca y a pecado antiguo y a café de puchero y a memoria y a domingo de misa
24:17y a tardes de paseo y fartón y a buñols con chocolate.
24:21¡Qué ricos!
24:22¡Oh, todo esto!
24:23¡De calabaza!
24:23No te vayas sin pecar con el azúcar porque no te lo perdonan ni la mismísima reina que
24:28da nombre a esta plaza.
24:30El murmullo de mil idiomas, el tintineo de las cucharas y las motos trucadas dibujan una
24:35sinfonía urbana con fondo de azar y sombra.
24:38Los músicos callejeros compiten con las campanas de la catedral por ver quién
24:42la fina con más encanto.
24:43La luz cae como un beso lento entre palmeras y kioscos de flores.
24:48Las terrazas compiten en ver quién tiene más guiris.
24:51Y un camarero baila un vals con la bandeja y esquiva una paloma.
24:55Paloma siempre.
24:56Aquí el tiempo se abanica.
24:58Late la calma antigua de los claustros.
25:00No hay prisa.
25:01Todo tiene el ritmo de una ciudad que sabe vivir sin reloj.
25:05Si te entra hambre, ¿qué te entrará?
25:06Seguro.
25:07Mete la nariz en las callejuelas que salen de la plaza.
25:10El aroma de las tapas y las risas te guían mucho mejor que el Google Maps, porque aquí
25:14perderse es la mejor recomendación.
25:17La plaza de la reina, altiva y coquetona, se convierte en una señora elegante que se
25:22maquilla con sol y se viste de bonito para recibir a las visitas.
25:26Y al caer la tarde, cuando el sol se derrama sobre la piedra dorada, parece que la plaza recupera
25:32su corona y te quedas embobado mirando la catedral.
25:36La plaza de la reina es mucho más reciente de lo que aparenta, de lo que nos pensamos.
25:42¿Ah, sí?
25:42Sí, sí.
25:43Bueno, tampoco.
25:44Pero, ojo, durante siglos lo que había frente a la catedral, ¿qué era?
25:48Pues un revoltijo de callejones estrechos, casas adosadas y pequeñas plazas medievales.
25:54La de la catedral, la de Santa Catalina y la del Micalet.
25:58Hasta que llegó el siglo XIX con el auge del urbanismo moderno y alguien decidió que
26:03Valencia necesitaba un centro digno de una gran capital y una gran plaza frente a la
26:09catedral.
26:10Dijeron, modernicemos.
26:13Y empezaron a tirarlo todo para abrir espacio y a meter coches con permiso municipal, que
26:18es lo que mandaba el progreso.
26:19Los coches.
26:20Muchos coches.
26:20Bueno, el resultado fue una transformación radical.
26:25Y lo mejor fue cuando llegó la luz eléctrica a Valencia y la pusieron, pues aquí, los
26:30vecinos flipando.
26:31Algunos pensaban que era cosa del demonio.
26:33Hombre, no me extraña.
26:34Y oye, pues viendo la factura de la luz, pues igual no nos faltaba razón, ¿eh?
26:37Estaban anticipando.
26:39Es cosa del demonio.
26:39Satanás por ahí.
26:40Se puede decir.
26:41Cuando los coches salieron de la plaza, llegaron las terrazas, los turistas, bueno, pues
26:46signos de otra modernidad.
26:48Paso de laberinto a postal para guiris.
26:51Hoy la plaza de la reina es a la vez postal, punto de encuentro y espejo de la ciudad que
26:57no deja de reinventarse.
26:59Una mezcla de pasado glorioso y terraza cara, donde la historia se sirve con cubitos y el
27:05sol viene incluido en la cuenta.
27:07El nombre, os voy a contar, se lo pusieron en honor a Isabel II, que vino a Valencia
27:20en 1858.
27:22Ah, mira.
27:22Pero estuvo por aquí.
27:23Estuvo por aquí.
27:24Visca.
27:25Hombre.
27:25La reina se marcó un tour por Levante.
27:30Una de esas giras borbónicas con arcos triunfales, carrozas, confeti y media España gritando
27:36guapa.
27:36Guapa.
27:37Guapa.
27:38Guapa.
27:38Guapa.
27:39Un momento, ¿era guapa?
27:41Estúpido ve lo corremos.
27:42Oye, pero la excusa era ferroviaria.
27:45Inaugurar la línea de tren Madrid-Alicante.
27:47Pero seamos sinceros, aquello era puro baño de multitudes.
27:51Le venía bien a la pobre.
27:52Le venía estupendamente.
27:53El viaje, también os voy a decir, no fue un camino de rosas.
27:57No, porque en el periplo marítimo entre Alicante y Valencia les pilló un temporal que
28:01¿pa' qué?
28:02Ay, madre.
28:03Fatal.
28:03O sea, viento, olas, drama.
28:06Casi se les pasa por agua la fiesta.
28:08Cualquiera habría dicho.
28:10Ay, ya volveremos cuando amane.
28:13Así como con sustito.
28:14Ay, pero Isabel, con su orgullo de monarca, se puso en plan, no vamos a dejar que el mar
28:20me mande, que para eso soy la reina.
28:22Hoy la reina.
28:22Hombre, ya.
28:23Y ella, ¿qué hizo?
28:24Tirar para adelante.
28:26Esta mujer era como una mezcla de Frozen y Conan el Bárbaro.
28:30Literal.
28:31Era ella así.
28:32Bueno, aquello la convirtió en la heroína del momento.
28:35Los valencianos la recibieron como si, yo qué sé, acabara de ganar una batalla
28:38naval.
28:39La ciudad entera se volcó.
28:41Arcos triunfales, carrozas, flores, músicas.
28:43Oye, por supuesto, luces por todas partes, porque si algo sabe hacer Valencia bien, brillar
28:49hasta cegar.
28:50Hombre.
28:50Hombre, ya.
28:51Isabel II se alojó, paseó, saludó, sonrió y repitió.
28:55Ay, que estaba encantada, encantada.
28:58Pero la verdad es que no era para menos, porque hasta las piedras valencianas estaban de fiesta.
29:02Claro.
29:02Bueno, aquello era.
29:03Entre aplauso y aplauso, la reina nombró guardia marina a su hijo.
29:07El pequeño Alfonso Futuro, Alfonso XII, que iba a bordo del barco.
29:11¿Es el de dónde vas, Alfonso XII o dónde vas triste de ti?
29:14En busca de Mercedes.
29:15Bueno, bueno.
29:16Pues esto fue un gesto simbólico entre el patriotismo y el sentimentalismo, que los cronistas
29:21describieron como entrañable.
29:23Y el pueblo entendió como pura estrategia.
29:26Mira, ya ha colocado al niño.
29:28Total.
29:28Isabel se fue feliz, satisfecha, perfumada de azar y adulación.
29:33Eso sí, no volvió jamás.
29:35¿No?
29:35No.
29:36Pero dejó huella.
29:37Oh, bueno.
29:37Valencia se quedó encantada y para recordar esta visita, la ciudad le puso su nombre a
29:42su plaza más céntrica.
29:44Que seamos sinceros, fue su forma de decirle...
29:47Aunque no vuelvas, te queremos igual.
29:49Como a este ex al que no borras de WhatsApp, pues lo mismo.
29:56José Martínez Sánchez, pionero de la fotografía española, fue el primero que entendió que
30:01el postureo real podía hacer historia.
30:04El tipo se plantó con su cámara del tamaño de un armario y dijo, vamos a inmortalizar
30:09el viaje de la reina.
30:10Y se marcó el primer reportaje secuencial de la historia de España.
30:14Entre los que le echaron una mano había un joven aprendiz, Antonio García Pérez, que
30:18se encargó de hacer el Photoshop de las fotos en modo 1858.
30:22Un Photoshop así.
30:23De aquella manerita.
30:24De aquella manera.
30:25Años después, este chaval se montó su propio estudio y fichó a un tal Joaquín Sorolla.
30:30Sorolla terminó ligándose a Clotilde, la hija del jefe, clásico movimiento del becario
30:38con visión de futuro.
30:39Pero vamos, que todo esto ya lo contamos en la ruta que hicimos de Sorolla, así que
30:43ya estáis tardando en escucharla.
30:45Rutón, rutón, maravillosa.
30:46Preciosa.
30:47Así que mira, la visita de Isabel II puso en marcha la primera telenovela fotográfica
30:52del país.
30:53Una historia de cámaras, pinceles y gente con talento.
30:56¡Ole!
31:00Antes de entrar en la catedral, nos plantamos frente al Miguelete, o Micalet, la torre
31:13campanario, que es lo primerito que llama la atención.
31:16Sí, en esta plaza es lo primero que hace que ves, ¿no?
31:17Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.
31:22El primo chulo del barrio que siempre brilla, siempre destaca y siempre vigila desde arriba
31:28pues como si fuera el portero del mismísimo cielo.
31:30Ahí está.
31:31Maravillosa.
31:32Octogonal, ese primo orgulloso, sobrio y elegante.
31:36La piel cambia de tono cuando el sol le guiña un ojo.
31:39La torre tiene 51 metros de altura y los mismos metros de perímetro, lo que le da esa
31:45imagen tan equilibrada, siguiendo tradición arquitectónica catalana.
31:49Claro.
31:50Si le sumas la espadaña, que se añadió en el siglo XVIII, llega hasta los 63 metros.
31:56Nada mal.
31:56La campana mayor, la gorda de arriba, se llama Miquel.
32:00Ah, el Miquel.
32:01El Miquel.
32:02Es la que da nombre a la torre.
32:04Pesa más de 7.000 kilos.
32:06Y aún suena como un trueno con cicatrices con la autoridad de un patriarca que ha visto
32:12revoluciones, amores furtivos y bodas con arroz de sobra.
32:17Arroz, el arroz que nos falte.
32:18Pues qué va a ser.
32:19Si vienes con fuerza, pues tienes que subir.
32:22Eso sí, tiene una escalera de caracol con 207 escalones de cardio medieval con vistas
32:28panorámicas.
32:29Ojo al subir.
32:31La torre te hace sentir culpable por no ir al gimnasio.
32:34Es ahogado.
32:35Cuando llegas arriba, las vistas te quitan el aliento.
32:38Literalmente.
32:39Es que ya no te quedaba.
32:40Ya, claro.
32:40Has subido tanto.
32:41Ha ficheado.
32:42Pero que compensa.
32:44Compensa porque la torre te regala una Valencia entera que se abre a tus pies como una paella
32:50gigante y dorada, con el Mediterráneo reluciendo al fondo y ese olor a historia mezclado con
32:56la brisa del Turia.
32:58Hay algo de vértigo y algo de calma.
33:01Una mezcla rara que solo da el poder mirar a Valencia desde su alma de piedra.
33:06Ay, qué bonito.
33:07El Miguelete tiene más años que el DNI de Tutankama.
33:10Empezaron a construirlo en 1381.
33:14No fue un capricho, ¿eh?
33:15No.
33:15Los obispos valencianos querían una torre que se viera desde cualquier esquina.
33:19Ahí como un faro.
33:20Entre guerras, pestes y los eternos retrasos del ya mañana seguimos, tardaron casi 50 años
33:26en terminarlo.
33:27Poquito.
33:28Cuando por fin se terminó la torre, llegó el Miquel, la campana mayor.
33:32Subirlo fue, bueno, un movidón.
33:34Claro, llevarlo hasta arriba.
33:357.000 kilos.
33:37Agotados, eso pesaba.
33:38Pero os voy a decir una cosa.
33:39Lo consiguieron el día de San Miguel, 29 de septiembre.
33:42Y por eso la empezaron a llamar así, que os creíais.
33:45Ah, para ser el Miquelete por esto.
33:46Por el día de San Miguel.
33:48Dice la tradición que el Miquel protege la ciudad de tormentas y males.
33:52Pero en realidad son los campaneros.
33:54Que durante siglos vivieron aquí dentro para vigilar incendios, tormentas y las idas y venidas
33:59del Turia.
34:00Que no paraba, eh.
34:01El Miquel ha sonado siempre que ha habido algo que recordar.
34:04Pues una canonización, la proclamación de un rey, una fiesta.
34:07Que nos gusta una fiesta.
34:08Sí, sí.
34:09Y dicen que su toque rotundo ha sido capaz de parar alguna que otra guerra.
34:13Mira, pues bien.
34:14Sí, pero hay otras campanas, eh.
34:15Cada una con su nombre.
34:17Algunas llevan siglos sonando.
34:18Otras se han partido por exceso de entusiasmo.
34:21Tiqui, tiqui, tiqui.
34:22Aquí hasta el bronce tiene carácter.
34:24Cuando repican las campanas de Miquelete, la ciudad se pone firme.
34:28Tiemblan las palomas y los turistas se santiguan sin saber por qué.
34:31Por lo que pueda pasar.
34:32Pero por si acaso.
34:33Sí, sí.
34:33También ha servido de torre de vigilancia y defensa, por si venían los moros o los piratas.
34:39Durante la guerra civil cambiaron la campana por las defensas antiaéreas y, a pesar de
34:43todo, aquí sigue plantado orgulloso como un viejo roquero que no quiere bajarse del
34:49escenario.
34:50Cada 15 de agosto, Asunción de la Virgen, el Miquelete se pone místico.
34:54El sol más chulo del Mediterráneo entra puntual, atraviesa una ventanita de la torre
35:00y deja su beso luminoso en el suelo de la torre, digno de un milagro de diseño en
35:06honor a la Virgen.
35:07Pero no, no es un milagro milagro.
35:09No, no.
35:10Es cálculo, fe y geometría de artista medieval.
35:13Es un efecto óptico que diseñaron en el siglo XIV cuando levantaron la torre.
35:18La magia se perdió durante siglos, que esto me parece alucinante, hasta que en 2010 los
35:24campaneros curiosos y medio poetas redescubrieron que el sol, cuando pasa por Valencia el día
35:30de la Asunción, se pone romántico y deja su tarjeta de visita.
35:34¡Qué bonito!
35:35Desde entonces se celebra este efecto, como quien celebra también una champion.
35:39¡Guau!
35:39La champion del sol.
35:49La Catedral de Valencia es como un álbum de historia que alguien fue rellenando sin manual
35:54de instrucciones.
35:56Se levantó sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter.
36:00Luego los visigodos pusieron una iglesia ariana.
36:04¿Cuándo?
36:04Luego, cuando llegaron los musulmanes, pues la convirtieron en la mezquita principal de
36:08la ciudad.
36:08Bien.
36:09Y tras la conquista cristiana de Jaime I, en el año 1238, consagraron el templo a la
36:15Virgen María y se marcaron una catedral.
36:18Maravilla.
36:19Ha cambiado tantas veces de religión que ha puesto en su perfil abierta nuevas experiencias.
36:24Nos he extrañado.
36:26Vamos, por fuera...
36:27Lo ha tenido todo, ¿eh?
36:27Todo, todo, todo.
36:29Por fuera parece tímida, pero es como esa señora del barrio que baja en bata a comprar
36:34los cereales y un día te invita a su casa y resulta que vive en un palacio.
36:40Entramos por la Puerta de los Hierros, la entrada barroca, italiana, recargada y moderna.
36:45En cuanto entras, la catedral te lanza una mirada de vidriera y te deja claro quién
36:50manda aquí.
36:52Y acabas mirando al techo con cara de...
36:54¿Pero esto qué es?
36:56Tiene de todo.
36:57Un poquito de románico, un toque de gótico, un chorreón de barroco.
37:01¿Ves cómo hay primar de los estilos arquitectónicos?
37:04Tiene de todo.
37:04Un todito.
37:06Las sombras juegan al escondite entre los arcos, pero siempre pierden.
37:10El mármol brilla con la soberbia de quien ha sobrevivido a todos los milagros.
37:15Las bóvedas parecen coreografías de piedra.
37:18Y la catedral, paciente, siempre se deja querer.
37:28Esta catedral ha sido cantera de papas con denominación de origen.
37:32¿Cómo?
37:33Sí.
37:33De aquí salieron dos papas que pusieron a Roma patas arriba.
37:37¡Pero un momento!
37:37Dos.
37:38Dos.
37:38Nada menos.
37:39Los Borja, Alfonso alias Calixto III y Rodrigo, más conocido como Alejandro VI, el Papa Borgia.
37:46¡Ah!
37:46Este, de los escándalos, de los líos familiares y las series de televisión.
37:51El Papa Borgia Alfonso, el mayor de los dos, empezó como cura aplicado en tierras valencianas.
37:56Era tan listo que acabó de obispo de Valencia.
37:59Y se pasaba mucho tiempo en esta catedral.
38:01Bueno, pues en tiempos de Alfonso V de Aragón, durante el cisma de Occidente, convenció a un antipapa para que se rindiera.
38:08Como premio lo pusieron de cardenal de Valencia.
38:10Y desde aquí salió hacia Roma para convertirse en Calixto III, el primer Borgia que se sentó en la silla de San Pedro.
38:17Bueno, pues ya de papa tuvo el detalle de regar de favores y donativos su antigua catedral.
38:23Bueno, luego vino su sobrino Rodrigo, el famoso.
38:25Su tío lo enchufó tanto que con 24 años ya era arzobispo de Valencia.
38:30¡Con 24!
38:30¡Ni tan mal!
38:32También vino mucho por aquí hasta que en 1492, mientras Colón se perdía por el Atlántico, le dieron las llaves del Vaticano.
38:40¿Cómo os quedáis?
38:42Pues a poco que te fijes, verás que los Borja dejaron su marca por toda la catedral.
38:47Escudos con bueyes por todas partes.
38:49Puertas, capillas, rincones.
38:51Durante la última restauración se encontraron detrás del retablo barroco del altar mayor unos frescos renacentistas que había encargado el papa Borgia.
38:58Bueno, la catedral se olvidó de ellos durante unos 300 años, porque hace mucho, mucho tiempo, los papas ya sabían dar espectáculo.
39:06Y tanto.
39:06Y los Borja no te cuentan.
39:08Y los Borja no te cuentan.
39:09Y ahora salimos de la catedral por la Puerta de los Apóstoles, que es maravillosa, que es ese arco gótico que parece una alfombra roja directa al cielo.
39:28Si te pasas por aquí un jueves a las 12, verás el Tribunal de las Aguas, la institución jurídica más antigua del mundo.
39:36Ocho señores vestidos de negro, sentados en círculo a la puerta de la catedral, que discuten quién ha hecho trampas con el riego.
39:44Justicia Express, con acento valenciano, sin papeles, sin abogados y sin cámaras.
39:49Bueno, hasta que llegas tú con el móvil y te pones a grabar, que ya está bien pesado, ¿no?
39:54Y ojo, lleva mil años haciéndolo.
39:56Si Kafka hubiera venido a Valencia, habría dicho, por fin un proceso que funciona.
40:02En la historia en ruta de Valencia, del Tirón, estamos en la Plaza de la Virgen.
40:25Bueno, claro, es que según sales de la catedral ya nos topamos con la plaza.
40:29El corazón antiguo de Valencia, la madre de todas las plazas, el escenario de todas las procesiones, las promesas y las borracheras posballeras.
40:41Este es el sitio.
40:42Aquí, aquí. Este es el sitio donde Valencia se mira al espejo y dice, mira qué guapa estoy.
40:48Claro que sí.
40:49Esta plaza de la Virgen comparte espacio con el foro romano de Valencia.
40:53Toma ya, Valencia es el origen de Valencia.
40:56Ahí está, el germen.
40:57Y aquí estaba el foro romano.
40:59Sí, sí.
40:59Madre mía.
41:00Pues desde entonces lo ha visto todo y aún tiene ganas de más.
41:04Procesiones, vírgenes lloronas, paellas milagrosas, ofrendas florales y políticos haciendo promesas que no se cree ni la propia Virgen la pobre.
41:14Ni la Virgen de la Plaza.
41:14Ni la Virgen, vamos.
41:15La luz entra en la plaza como quien no quiere la cosa, dorando la fachada de la Basílica de la Virgen de los Desamparados que parece una señorona emperifollada que se sienta a tomar horchata y nunca pierde el control del abanico.
41:30Y el palacio de la Generalitat presume de gargolas.
41:34Las locas, gargolas.
41:35Qué bonitas.
41:36Aquí hay que mirar despacio porque todo parece un decorado.
41:40Todo brilla más que en otra parte.
41:42En el centro el Turia se hizo fuente y ahora presume de dios gigante en culipatos.
41:48Vamos, el Aquaman valenciano recostado a lo Playboy.
41:52Claro que sí.
41:53Lo rodean ocho ninfas que echan agua por los cántaros.
41:57Vamos, que esto es un spa mitológico.
41:59Un homenaje al agua de las acequias que aquí es casi religión.
42:04Aquí el sonido del agua compite con los pasos de los turistas quemados.
42:08Las novias haciéndose fotos.
42:11Y los suspiros de las abuelas que se quejan a la Virgen de que el nieto siga sin trabajo.
42:16Ay, pobres abuelas.
42:17Ay, la Plaza de la Virgen es un corazón de piedra que late con agua bendita.
42:31Dejadme que os traiga a la iglesia de San Nicolás.
42:34Te dejamos porque es espectacular.
42:36Bueno, pues es que es.
42:37Por fuera parece una parroquia más, modesta, tímida, como si quisiera pasar desapercibida en el calle Geo del Carmen.
42:43Pero bueno, basta cruzar la puerta para dar dos pasitos de nada.
42:48Y boom, el techo te da un bofetón de luz y colorestamos ante la Capilla Sixtina de Valencia.
42:54Maravilla.
42:55Este techo, pintado por Dionís Vidal, es un viaje psicodélico al siglo XVII.
42:59¿Qué tanto?
43:00Es que es un poco como un estallido barroco tan intenso que te deja sin cobertura.
43:05Es un delirio de pincel y pan de oro.
43:0740 lienzos en uno, donde los santos parecen salir del techo para pedirte propina.
43:12San Nicolás y San Pedro Mártir protagonizan una especie de marbel barroco.
43:17Las paredes respiran frescos que suben, giran y flotan.
43:20Los confesionarios son cabinas telefónicas del más allá.
43:24Solo falta que San Pedro descuelgue al otro lado.
43:27Y José Luis López Vázquez también nos falta.
43:29Hay más ángeles por metro cuadrado que en una nube no la punta.
43:33Y ellos tan barrocos te dicen.
43:35Fíjate bien, pecador, porque no volverás a ver nada igual.
43:39Es que esto es como si Miguel Ángel y Disney hubieran tenido un hijo pintor
43:43y lo hubieran criado a base de incienso y color azul.
43:46Lo habéis procesado lo que he dicho, ¿no?
43:48Procesado.
43:48Bueno.
43:49Y ojo, te pasas media visita con el cuello torcido,
43:52mirando al techo como un contorsionista,
43:54rezando para que no se te caiga la baba y manche algún fresco que la liamos.
43:59Aquí hay que venir con tiempo, chicos.
44:01Con tiempo y con un espejo de mano.
44:03Y si puedes, con un fisiocolega que te acompañe.
44:06Porque sales fijo con tortícolis, pero bendita sea la contractura.
44:11Uno entra escéptico y sale creyendo al menos en los dioses de la pintura.
44:16En eso sí.
44:16La iglesia de San Nicolás nació en el siglo XIII,
44:27cuando los cristianos acababan de conquistar la ciudad
44:30y andaban construyendo templos como quien abre bares después de una victoria.
44:35Primero fue gótica, sobria, seria, con ese aire de
44:38yo vengo a salvar almas, no a llenar las paredes de colorines.
44:42¿Qué os habéis creído?
44:43Hombre, ya.
44:44Pero a los valencianos lo de la sobriedad nunca les ha durado demasiado.
44:47Y en el siglo XVII pensaron, oye, ¿y si lo tuneamos?
44:51Y lo hicieron.
44:53La vistieron de barroco hasta las cejas.
44:56Y aquel templo austero se convirtió en una fiesta visual con más dorados
45:01que un anuncio de champán.
45:03Dicen que fue la parroquia de los mercaderes
45:05y la preferida de los comerciantes y marinos
45:07que necesitaban perdón exprés antes de embarcar.
45:10Lo curioso es que lo más milagroso aquí
45:13no ha sido un santo, sino los restauradores.
45:16¿Cómo?
45:16Porque durante muchos siglos estuvo tan sucia
45:19que esto parecía una cueva.
45:21¿Cómo?
45:21Hasta que en 2016, después de tres años de trabajo,
45:24¡zas!
45:26Aparecieron los colores originales.
45:28Los ángeles estiraron las alas después de una siesta de 300 años.
45:33San Nicolás resucitó y ahora todo el mundo la llama Capilla Sixtina de Valencia.
45:38¿Había que limpiarla?
45:39Había que limpiarla.
45:54Y ya navegamos sin rumbo por el barrio del Carmen,
45:58el alma canalla de Valencia.
46:00Lo mejor no está en los mapas, ¿no?, sino en los callejones
46:03donde la historia y la fiesta se dan la mano.
46:06Aquí no hay GPS que te salve ni falta que nos hace.
46:09Claro que no.
46:09Pasamos por la plaza del árbol,
46:11donde las mesas se confunden con los naranjos.
46:14Maravilla.
46:14Damos una vuelta por el Museo del Carmen,
46:16que es precioso, medio convento, medio centro cultural.
46:20Siempre hay alguien que pregunta si aquí se puede tomar una caña.
46:23Claro.
46:23Asomamos la naricita por la calle de los colores,
46:27que parece pintada por un niño hiperactivo con demasiados rotuladores.
46:30Y cuando creíamos que lo habíamos visto todo,
46:33ojo, entramos en la iglesia del Carmen Calzado,
46:37con su claustro que huele a siglos,
46:40justo antes de volver a tropezarte con un bar
46:42donde suena un DJ nostálgico que pone bacalao.
46:45De día el Carmen es una abuela bohemia
46:51con collares de mercadillo y gafas de sol.
46:54De noche, un adolescente insolente que no quiere volver a casa.
46:58Que no quiero volver.
46:59Que no vuelvo.
47:00Aquí la historia está empapada en cerveza artesanal.
47:04Los portales cuentan secretos que los balcones no se atreven a barrer
47:08y las calles son tan estrechas
47:11que si te cruzas con alguien le tienes que invitar a un vino
47:14o pedirle perdón por invadir su zona de confort.
47:16Una de dos.
47:17Ojo, el barrio parece una exposición permanente de arte urbano.
47:21Los grafitis les hacen cosquillas a las murallas árabes.
47:25Es como si Sorolla hubiera tenido un spray
47:27y una mala noche, oye, una cosa.
47:30Los palacios en ruina escuchan charlas sobre microteatro,
47:34fantasmas y rupturas amorosas.
47:36Y hay un murmullo continuo de vasos que chocan,
47:40bicis que chirrían y besos que saben a final feliz.
47:44El tiempo aquí se balancea como un gato
47:46que disfruta el caos sobre los tejados.
47:48Pero oye, que todo encaja.
47:51Ruina, arte, gin tonic y filosofía de barra de bar.
47:54Todo junto.
47:55Todo.
47:55Es el único sitio donde puedes ver un convento,
47:58un after y unas ruinas musulmanas
48:00sin moverte de la esquina.
48:02Que me gusta.
48:03Mismo ángulo.
48:03Maravilla.
48:04Bueno, si este contraste no es patrimonio de la humanidad,
48:07que baje la UNESCO y lo vea.
48:09Claro que sí.
48:10Hombre.
48:10El Carmen nació entre murallas, conventos y pecados.
48:22Es una mezcla tan valenciana como la horchata con fartons
48:25después de un after, que ya más no se puede pedir.
48:28En la Edad Media aquí vivían los moros, los monjes, los mercaderes.
48:32Todo con M.
48:33Todo con M, sí.
48:34Hasta que la peste, las guerras y las procesiones lo pusieron todo patas arriba.
48:39Luego llegaron los siglos del desmadre, las tabernas, los tugurios y los burdeles
48:44disfrazados de casas honorables.
48:46Si las piedras hablaran, pedirían otra ronda.
48:50Esto, chicos, era el hermenebé del pecado.
48:53Nada menos.
48:54Durante el siglo XIX, el barrio era un hervidero de artesanos, poetas de mala vida y anarquistas.
48:59Además, dicen que en ciertos callejones se imprimían panfletos revolucionarios que
49:03te robaban la fe.
49:04Te robaban.
49:05Te robaban.
49:06Ojo.
49:06Tú leías aquello y decías, uy, madre.
49:08Pero en los 80, cuando España aún llevaba hombreras...
49:11Me encanta.
49:12...el Carmen se convirtió en el epicentro de la movida valenciana.
49:15Bares con humo, arte urbano, punkis graduados en filosofía y resacas que duraban lo mismo
49:21que una carrera universitaria.
49:23Hoy sigue igual, cambia el estilismo, pero el espíritu es el mismo.
49:27El Carmen no se rehabilita, se recicla.
49:30Historia, fiesta y resaca.
49:32Y ha vivido tantas vidas que ya no se acuerda de cuál fue la buena.
49:36Todas.
49:36Todas.
49:37Todas.
49:37En la historia en ruta, siguiendo la calle del Cuart, llegamos a las torres de Cuart,
49:56que parecen los brazos abiertos del barrio del Carmen dándote la bienvenida.
50:00Curtidas, enormes y con voz de piedra, conservan ese gesto de aquí no pasa cualquiera.
50:06Hombre.
50:07De las dos porteras medievales de la ciudad, esta es la que fuma pólvora por culpa de los
50:12cañonazos franceses.
50:13De las dos, Cuart fue la que se llevó todos los golpes.
50:17Aquí no busques la perfección, busca las cicatrices, los agujeros, auténticos, vintage.
50:23De cuando los franceses decidieron redecorar Valencia a cañonazos.
50:28Son impactos de la guerra de independencia de 1808 que siguen aquí como tatuajes del
50:34siglo XIX.
50:35Las grietas de Cuart son la mejor imagen de la Valencia que aguanta lo que le echen, la
50:40que no tapa sus heridas.
50:42Eso es patrimonio y actitud.
50:44Si subes a lo alto verás lo que queda del viejo perímetro amurallado, un círculo
50:49invisible que aún abraza la ciudad, aunque ya no se note.
50:52La muralla fue hija del siglo XIV cuando Valencia era una potencia mediterránea y necesitaba
50:58defenderse.
50:59Las torres de Cuart forman la otra cara de esa misma muralla que ya no existe junto con
51:04las torres de Serranos.
51:06Las torres de Serranos nos sirven para decir adiós al barrio del Carmen.
51:10De las dos porteras medievales de la ciudad, esta es la noble, la solemne, la defensiva.
51:15Por aquí entraban los embajadores, los comerciantes y las procesiones del corpus.
51:20Era la entrada VIP de la ciudad y hoy es el escenario del pregón de las fallas.
51:25Pero no te dejes engañar por el currículum tan elegante.
51:28También sirvió de cárcel para nobles venidos a menos.
51:32Una cárcel de lujo, eso sí, con balcón al cielo de Valencia y vistas al río.
51:37Si te fijas en las puertas de madera que hay dentro, puedes encontrar todavía los grafitis
51:41discretos que dejaron los presos de la aristocracia que acabaron pagando aquí sus deudas.
51:46Si subes, prepárate para estos 140 escalones que te dejan sin aire una vez más y unas
51:53vistas a altura que te curan el alma.
51:55Desde arriba se ve el viejo cauce convertido en jardín, un milagro botánico donde antes
52:01corría el río y ahora trotan los runners y las ardillas.
52:05Serranos y Cuart, las cuatro torres, controlaban la entrada de Valencia, hasta que un haciago
52:10día tiraron la muralla para que la ciudad respirase.
52:13Dicen que las torres se salvaron porque los vecinos pararon la demolición.
52:17Y menos mal, desde entonces se han quedado como dos jubiladas sin trabajo, pero con unas
52:24vistas absolutamente deliciosas.
52:26Dicen que una representa la nobleza y la otra el pueblo, pero en realidad son lo mismo.
52:32Dos pedazos de piedra que han aguantado el peso de la historia, los vecinos, los cañonazos
52:38y los dramas.
52:39Y esto no da para más.
52:41No, ¿cómo que no?
52:43Vamos, más Valencia.
52:44Hoy se ha subido a la historia con nosotros, Ainar Aristoy.
52:48Con moños de obchatera valenciana parece.
52:51Muchas gracias.
52:51José María Sendra, Suka Kabil, Iván Lillo, Julia García Soto y Juana Aranaz andan rezándola
52:58a la Virgen de los Desamparados a ver si ella consigue enderezar este desconcierto sonoro.
53:03Y a los micrófonos con el alma oliendo azar, un pellizco de luz en el pecho y las piernas
53:09reventadas de tanto subir escaleras a Esther Sánchez y David Botello.
53:13Si alguna vez el Turia vuelve a cabrearse, que lo haga.
53:16Ya sabemos que Valencia siempre se levanta con una sanrisa y un...
53:20Sena, no, aquí no pasa res.
53:21Te esperamos en los extras y en la próxima ruta.
53:24Si quieres acompañarnos...
53:25¡Súbete a la historia!
53:43¡Súbete a la historia!
Recomendada
7:12
|
Próximamente
52:25
6:00
53:09
4:57
7:54
7:37
8:28
5:25
7:10
9:48
12:26
51:59
53:09
56:06
7:50
52:51
1:51
9:02
53:41
Sé la primera persona en añadir un comentario