Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
Fiebre, hambre y literatura. En Madrid, Carmen Martín Gaite empezó su vida adulta. David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y la actriz Rocío Calvo, nos llevan a la calle Duque de Sesto, donde Carmina estrenó independencia, hasta que el tifus la ayudó a inventar un estilo propio. Y al Paseo de la Florida, a recordar la boda de los Aldecoa, ¡ay, pobre!; la Revista Española, entre humo, ciclostil y literatura a escondidas; y el nacimiento de una generación de escritores dispuestos a dinamitar el aburrimiento franquista a golpe de palabra. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Soy Ester Sánchez, soy David Botello y esto es el contenido extra de La Historia en Ruta.
00:30En el contenido extra de La Historia en Ruta, ahora saltamos hasta 1948 a la calle Duque de Sexto, laboratorio vital donde Carmiña estrenó La Vida Adulta.
00:45En noviembre, CMG se vino a vivir aquí. Papa Martín Gaité le compró este piso como base de operaciones para hacer el doctorado.
00:52No hay placa, no hay dirección exacta, pero aún resuena el eco de Carmiña subiendo la calle con su maleta y sus dudas, flanqueada por Paula y Marcelina, las criadas de los abuelos Martín, que ya eran parte del decorado familiar.
01:06Estas que también a los de ellas en el programa.
01:08Sí, sí, es verdad, los abuelos están muy presentes.
01:11Aquí en Duque de Sexto se coció su metamorfosis de señorita de provincias con beca, baúl y criadas a escritora de verdad.
01:18Si vienes por aquí y afinas la vista, aún puedes verla pasar con los apuntes del doctorado pensando en cómo demonios se hace una tesis en un Madrid deslumbrante que la descoloca.
01:28Claro, porque la intención era clara. Ella vino a estudiar, oye, quería estudiar, pero lo que pasó fue otra cosa.
01:35Claro.
01:48En el 49, Madrid era una ciudad sin antibióticos, con corrientes de aire y muchas ganas de toser.
02:00Aquí en su pisito de Duque de Sexto, Carmiña, una joven de 23 años, se agarró un tifus que pa' qué.
02:08Uy, madre.
02:09Oye, fiebre de 40, alucinaciones, cuarentena durante semanas, cama, sudor, delirios.
02:15El tifus la obligó a frenar, a pensar, a mirar la vida desde la cama y a escribir con más urgencia, a viajar sin pasaportes por los recuerdos, las alucinaciones y las palabras.
02:27Y en medio del tembleque y la manta, la fiebre se convirtió en tinta. Aquí nació una voz literaria.
02:36Carmen siempre dijo que su estilo nació del tifus. Yo creo que ahí empezó mi manera de escribir.
02:42Porque cuando una está entre fiebre y fiebre, entre delirio y la lucidez, no se anda con florituras.
02:50No hace falta adornar lo que ya duele. De aquella fiebre surgieron las frases más cortas, la mirada más aguda, la necesidad de contar lo que pasaba por dentro, no por fuera.
03:01El tifus fue una enfermedad con efectos secundarios literarios. Su taller secreto, su bautismo de tinta.
03:09Y así, del tifus, nació un texto poético y surrealista, titulado El libro de la fiebre.
03:15Ahora venimos al Paseo de la Florida 63.
03:37Aquí vivían los Aldecoa, Ignacio y Josefina, casi nada. Dos cuartuchos luminosos y una cocina empotrada.
03:46Aquí celebraron su boda. Aquello fue una reunión de teóricos del amor, filósofos del hambre y aprendices de revolución literaria.
03:55En aquella boda solo había una certeza compartida, que el amor y la literatura, si se combinan bien, alimentan más que un sueldo estable.
04:05Entonces llegó la madre del novio, Carmen Isasi. Señora bien, de misa de doce y alma atrapada en un capítulo de Cuéntame.
04:13La pobre miraba el panorama con cara de ¡Esto no lo vi venir!
04:19Se acercó a Carmiña, la amiga de Salamanca, buscando un poco de cordura.
04:25¡Mala idea! Con tono de mujer en tierra hostil, soltó lo que llevaba rumiando todo el día.
04:32Se casan con la noche y el día. ¿Cómo se van a arreglar sin nada fijo?
04:37Cemején, sin pensarlo demasiado, tiró de consuelo de escritora primeriza y amiga incondicional.
04:43Se quieren mucho.
04:45Ya, dijo la madre.
04:47Pausa, trago de vino, ¡viva los novios!
04:49¡Viva, viva, viva, viva!
04:51¿Y tú? ¿Tienes novio?
04:52Sí, señora, aquel de allí.
04:54¿Y qué hace?
04:55También escribe.
04:57¡Madre!
04:58Otro partidazo.
04:59Carmen Isasi lanzó una mirada a Ferlosio.
05:02Todo flequillo despeinado, perfil aguileño, pinta de no saber freír un huevo
05:07y soltó un suspiro largo como de zarzuela.
05:11¡Ay, pobre!
05:12Y ahí quedó la cosa.
05:14Carmiña nunca tuvo claro si lo decía por ella o por Rafael o por los dos.
05:20Probablemente. Y con razón.
05:22Pues sí. ¡Ay, pobre!
05:23¡Ay, pobre!
05:24¡Ay, pobre!
05:32Bueno, pues ahora agárrate que vienen curvas literarias.
05:39Verás.
05:39Aquí, en el apartamento de Luzaldecoa, en el Paseo de la Florida 63,
05:43se montó la redacción más salvaje del siglo XX, la de Revista Española.
05:49Era un laboratorio donde se cocinó parte del boom literario del medio siglo.
05:53Un milagro editorial en plena dictadura.
05:56Una guarida de superhéroes literarios con ojeras,
05:59un hervidero de pasquines ideológicos, batallas tipográficas,
06:03humo de tabaco rubio, café recalentado que se había a manifiesto,
06:08maletas cargadas de adjetivos, papel recién impreso
06:10y el teléfono descolgado por si llamaba la censura.
06:13Sí, sí.
06:13Madre mía.
06:14Nació en el 53, con Franco en el trono,
06:17cuando decir lo que uno pensaba era malo para la salud.
06:21Malísimo.
06:21Le jugaba la vida.
06:22La fundaron Ferlosio, Aldecoa y Alfonso Sastre,
06:25que andaban en la barricada de la palabra,
06:27soltando literatura como si fuera un cóctel molotov de tinta.
06:31La pasta la puso Antonio Rodríguez Moñino,
06:34un loco de los libros con alma de kamikaze editorial
06:36que flipaba con el talento de esta pandilla de jóvenes escritores.
06:40Sin subvenciones oficiales, sin permiso, oye, y con mucho morro,
06:44crearon entre todos una revista independiente,
06:46la primera revista libre después de la guerra.
06:49Aunque no ganaron un duro,
06:50al menos dejaron claro que en Madrid
06:52los pisos pequeños también podían ser trincheras.
06:55La revista española.
07:09Aquí no había redacción fija,
07:11pero el núcleo duro crecía en cada tertulia.
07:14Jesús Fernández Santos se unió a la tribu enseguida.
07:17Y, por supuesto,
07:18José Final de Coa y Carmen Carmiña,
07:21las dos únicas mujeres del grupo.
07:22Ellas tejían palabras con hilos de ironía y pólvora
07:25con la misma facilidad con la que los chicos
07:27se emborrachaban de pavese y de camus.
07:30Ellas pusieron estilo y sustancia en medio del humo y la testosterona.
07:35Cada número era un parto artesanal con sabor a tinta peleona,
07:39a resistencia y a revolución doméstica.
07:41La revista salía a golpe de manivela con un ciclostil,
07:45esa imprenta casera que parecía un instrumento de tortura tipográfica.
07:48Tinta azul, tambor, plantilla encerada y papel que se había abarricada.
07:53Era el molino de viento de los quijotes editoriales.
07:57Durante los años duros de la represión franquista,
07:59cuando imprimir era una declaración de guerra,
08:01al ciclostil lo llamaban la vietnamita.
08:04Así era Revista Española, pura literatura hecha a mano,
08:08a escondidas y con espíritu subversivo.
08:10Si no te manchabas las manos de tinta azul,
08:13es que no estabas escribiendo bien.
08:15Revista Española fue un relámpago en forma de revista.
08:36Solo tuvo seis números.
08:38Pero, ¿qué seis?
08:39Seis balas en el tambor de la cultura.
08:42Si hoy consigues leerlos, verás el germen de todo lo que vino después.
08:47Cuentos, críticas, traducciones que olían a libertad recién impresa.
08:53Revista Española fue tan efímera como los fuegos artificiales.
08:57Lo importante era el estallido.
08:59Con eso bastó para encender una hoguera.
09:02La generación de los cincuenta.
09:04O de la posguerra.
09:05O del cincuenta y cinco.
09:07O como dijo Josefina, los niños de la guerra.
09:10Hoy no queda nada de todo aquello.
09:13Ni una triste placa.
09:15Qué pena.
09:15Cero patatero.
09:17En el sesenta y tres del paseo de la Florida,
09:20solo quedan vecinos que no saben que aquí vivieron los Aldecoa.
09:24Es como si la literatura hubiera salido por la ventana
09:27y nadie se hubiera atrevido a dejarla entrar otra vez.
09:30Para no perderte ningún episodio,
09:36síguenos en la aplicación o la web de la SER,
09:39Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
09:41La historia en ruta.

Recomendada

53:09
Cadena Ser
hace 2 meses
52:25
54:40