En entrevista con Exitosa, el exdirector general de la Digemid, César Amaro, aseguró que el mercado de medicamentos no está siendo protegido adecuadamente para los peruanos. Además, indicó que el ministro de Salud debe convertir a la Digemid en una institución transparente.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00La autoridad ejerce justamente su función para protegernos y en este caso concreto se identifica en su base de datos que hay una cantidad determinada de productos que han sido elaborados por empresas extranjeras sin buenas prácticas de manufactura, que es el nombre que la normativa peruana establece, pues salen del mercado, punto.
00:18Ahí, digamos, no hay gran novedad. Es un hecho automático. Lamentablemente, en las actuales circunstancias, pues es noticia porque estamos viendo que el mercado de medicamentos no está siendo adecuadamente protegido para los peruanos.
00:35Voy a conversar con César Amaro, exdirector general de Dijemid, sobre este tema. Señor Amaro, ¿cómo está? Buenos días.
00:43Hola Manuel, qué gusto. Buenos días.
00:45El ministro ha dicho que se están retirando 57 medicamentos de farmacias a nivel nacional y señala que es por no contar con certificado de buena práctica, pero además en otro momento ha dicho por buena práctica de manufacturación.
01:00Yo entiendo buena práctica de fabricación, en este caso de las medicinas, del medicamento. Esto suena grave. Cuéntame usted qué opina.
01:11Sí, claro. En realidad, Manuel es el cumplimiento de las reglas de juego. Allí no hay, digamos así, un gran hecho. La autoridad ejerce justamente su función para protegernos.
01:25Y en este caso concreto se identifica en su base de datos que hay una cantidad determinada de productos que han sido elaborados por empresas extranjeras sin buenas prácticas de manufactura,
01:35cual es el nombre que la normativa peruana establece, pues salen del mercado. Punto. Ahí, digamos, no hay gran novedad. Es un hecho automático.
01:43Lamentablemente, en las actuales circunstancias, pues es noticia porque estamos viendo que el mercado de medicamentos no está siendo adecuadamente protegido para los peruanos.
01:53Y eso, pues, por eso destaca ese tipo de incidentes.
01:55O sea, ¿usted me está diciendo que esto es un asunto casi de rutina?
02:00Sí, claro. O sea, es que es lo normal. Si el registro proviene de un laboral, perdonen que estoy diciendo un tema especializado, ¿no?
02:08Cuando un medicamento se usa en el Perú, en nuestro sistema de salud público y privado, en el mercado farmacéutico peruano, está autorizado por la DG-MIL.
02:15Eso es lo normal en Perú, en China, en Estados Unidos, donde sea.
02:18Ok.
02:18Y según nuestra legislación, y es lo normal también, es fabricado por una empresa que no tiene esa certificación de buenas prácticas de manufactura,
02:26pues lo normal es que salga del mercado. Punto.
02:29Es como tener o no tener DNI. No tengo DNI, ok, tengo un problema ante la autoridad.
02:33Ya, pero eso entiendo, pero ¿cómo es que entra al mercado un medicamento de ese tipo?
02:39Ah, esa es la pregunta de fondo, pues, Manuel. O sea, justamente acá hay un asunto mayor, ¿no?
02:45Y creo que el ministro que está en funciones, ¿no? Hace pocos días, tiene un reto enorme, ¿no?
02:52¿Está dispuesto a levantar la alfombra para empezar a limpiar la casa y cuidar a los peruanos?
03:00¿O va a quedarse en una acción efectista, ¿no?
03:03O va a pasar escobita por encima, ¿no?
03:06¿Qué significa levantar la alfombra?
03:09Bueno, para empezar, hacer una institución más transparente y predecible en DIGEMIT,
03:16salir de la rutina, los papeles y la mirada artesanal y prehistórica de la institución,
03:21a manejar data, ¿no? Como este caso.
03:23O sea, identificar una cantidad de laboratorios que no estén certificados con buena práctica de manufactura,
03:28que venden en el Perú, es hacer un clic, un reporte y actuar como autoridad.
03:32Ese es un caso concreto.
03:33Segundo caso, el ministro está saliendo correctamente a la cancha, a la vía pública,
03:39a ver cómo están los medicamentos en jornadas y bóticas privadas.
03:42Está bien, se saluda porque es un acto inicial.
03:45Ahora, segundo acto, miremos en casa.
03:47Él está apreciando, ojalá lo haga, ¿no?
03:49La oferta pública de hospitales, postas médicas, policlínicos públicos,
03:55tanto del MinSA, de las regiones, como la seguridad social, como la policía.
04:00Ahí, Manuel, por ejemplo, hay muchísimo por hacer.
04:03Se incumplen las normas básicas de buenas prácticas de sucesión farmacéutica,
04:07buenas prácticas de almacenamiento, buenas prácticas de distribución.
04:10Entonces, digamos, levantar alfombra significa, en realidad,
04:13encontrarse con retos bien complicados, ¿no?
04:16Y eso, pues esto requiere mucho coraje y obviamente mucho trabajo, ¿no?
04:21Me sonó cuando usted habló de levantar la alfombra,
04:25me sonó a que hay, no sé si la palabra es adecuada, pero mafias.
04:29Me sonó a que hay quizá abuso de dominio, me sonó a que hay corrupción,
04:33me sonó a que hay ilegalidad e irregularidades en el tema de importación.
04:38¿Sí hay eso?
04:39Por supuesto.
04:40O sea, lamentablemente, al tener en la DGMI procesos
04:42no transparentes, no digitalizados, no interoperables, ¿no?
04:46Pues se genera esas, entre comillas, oportunidades
04:50para que la corrupción ingrese a los sistemas, ¿no?
04:52La no predictibilidad, que significa, pues, que un expediente
04:55tenga una ruta normal, ¿no?
04:57En el tiempo y tenga una validación técnica independiente,
05:00pues genera ese riesgo.
05:02Entonces, esos son aspectos que, como bien lo señalas,
05:04son riesgos instalados, ¿no?
05:06Y que lamentablemente no se han combatido en las últimas,
05:09en los últimos 10 años, ¿no?
05:10Lo de la...
05:11Sí, dígame, dígame.
05:12No, no, sí.
05:13Y además, si hay una oferta ilegal en el mercado,
05:16pues uno se va al centro de Lima, a Capón Center,
05:19y encuentra 100 drogarías autorizadas, ¿no?
05:21De manera, digamos, formalista, ¿no?
05:24Pero sin seguir lo que está detrás en el mercado farmacéutico
05:26de productos robados, ilegales, de contrabando,
05:29de uso ilegal, o vencidos inclusive.
05:32Pues eso es parte del problema.
05:33El Perú no tiene una trazabilidad de oferta farmacéutica.
05:36¿Qué significa esto?
05:37Que tengamos la posibilidad, los ciudadanos,
05:39de saber que ese medicamento que está en la farmacia botica
05:42es de origen legal.
05:43Y eso hoy día es realmente una pena
05:45porque no hemos implementado desde el año 2005
05:47un estándar de datos que está regulado en el país, ¿no?
05:50Para identificar esos medicamentos legales o ilegales.
05:54El Perú tiene una base de datos muy linda
05:55que está, digamos, que es pública,
05:57pero no se usa en su potencia máxima
05:59para identificar la oferta formal de medicamentos.
Sé la primera persona en añadir un comentario