Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 semana
En diálogo con Exitosa, el experto en transportes Luis Quispe Candia indicó que, según un informe de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), durante la hora punta matutina los vehículos circulan en Lima a un promedio de 14,2 km/h. Además, detalló que la capital cuenta con un promedio de 3,4 millones de vehículos.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Como muy bien dice el estudio que ha presentado la sesión automotriz, pues Lima ha llegado en este momento a 14 kilómetros hora promedio, 14 kilómetros promedio de velocidad en la ciudad de Lima.
00:11Es lo más bajo que hay en Sudamérica, tal como señala el estudio, en México es 17.6 kilómetros por hora, en Bogotá, nuestro vecino del norte, en Colombia, 18 kilómetros por hora, y en Chile, 22 kilómetros por hora.
00:28Pero para entender mejor esto, veamos el número de parque automotor que tiene cada uno de estos países.
00:35En nuestro país tenemos un promedio de 3.400.000 vehículos.
00:42Señor Quispe, ¿cómo está usted? Muy buenos días, bienvenido a Exitosa.
00:46Buenos días, señor Manuel Rosas, gracias por la invitación.
00:49Qué triste récord para Lima, ¿no?
00:52Sí, muy lamentable.
00:53Precisemos primero, porque Exitosa llega a todo el Perú, es bueno recordar que de acuerdo a la ley 27.181, que es la ley marco que regula el transporte y tránsito terrestre en nuestro país,
01:07desde el año 99, la autoridad competente en transporte urbano son las municipalidades provinciales en todo el país.
01:15Excepto en Lima, a partir del 2018, en que se promulga la ley 30.900 que crea la ATU, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao.
01:25Los municipios, perdón, la municipalidad provincial de Lima y del Callao solamente tienen que ver con tránsito y no así con transporte.
01:34Y aquí son las dos cosas juntas, lamentablemente, para que se lleve a cabo lo que estamos tratando de analizar,
01:40que es la congestión, la pérdida de horas hombres y su significado en nuestro país.
01:46Como muy bien dice el estudio que ha presentado la asociación automotriz, pues Lima ha llegado en este momento a 14 kilómetros hora promedio,
01:5414 kilómetros promedio de velocidad en la ciudad de Lima.
01:58Es lo más bajo que hay en Sudamérica.
02:00Tal como señala el estudio, en México es 17.6 kilómetros por hora.
02:06En Bogotá, nuestro vecino del norte, en Colombia, 18 kilómetros por hora.
02:11Y en Chile, 22 kilómetros por hora.
02:14Pero para entender mejor esto, veamos el número de tal que automotor que tiene cada uno de estos países.
02:21En nuestro país tenemos un promedio de 3.400.000 vehículos.
02:27En México son 41.300.000 vehículos.
02:31En Colombia, 18.300.000.
02:35En Chile, 6.500.000.
02:38Es decir, nosotros tenemos menos vehículos que todos estos países.
02:42Evidentemente, el caso de México es un país inmenso.
02:45Pero Colombia, Chile son países similares al nuestro y Chile es mucho más pequeño.
02:49Tiene menos población y tiene más vehículos que nosotros.
02:53Y no tienen las congestiones y la pérdida de horas que tenemos en el país.
02:58Ahora, ¿cuáles son las causas?
03:00¿Cómo explicamos este fenómeno que lejos de ir resolviéndose a lo largo del tiempo?
03:06Todo como que retrocede, ¿no?
03:09Claro.
03:10Primero, expliquemos a nuestros oyentes y televidentes las consecuencias de esto.
03:16Las consecuencias son terribles.
03:18Primero, las pérdidas económicas.
03:22A fin, que la sesión para el fomento de la infraestructura nacional señala que hay una pérdida de 27.641.000 soles.
03:33Y esto significaría el 2.6 del Producto Brito Interno.
03:38Y bueno señalar que el propio Banco Central debe ser una entidad de tanto prestigio.
03:44A comienzos de año, igualmente hizo un estudio y coincide con esta cifra.
03:48El 2% del Producto Brito Interno es por pérdida en el tránsito, las congestiones y todo lo que conlleva ello, que son la contaminación ambiental, el hecho de que haya más accidentes de tránsito, son la causa principal.
04:10El desconocimiento de las normas, la falta de cultura vial en la población, todo esto conlleva al caos que vive nuestro país.
04:20¿Y qué hacer frente a estos hechos? ¿Qué efectos debemos superar? ¿Qué problemas deben superarse?
04:29Para nosotros, lo medular está en la falta de un sistema integrado de transporte.
04:34Somos la única ciudad y el único país, obviamente, en Sudamérica, que no tiene un sistema integrado de transporte.
04:41Para que nos entiendan mejor, el sistema integrado consiste en una red de buses, unido al metro, si es que hay metro, en el que los pasajeros entran al sistema, pagan su pasaje con una tarjeta,
04:52y pueden hacer transbordos, uno o dos transbordos para llegar a su destino.
04:56Por decir, alguien sube en Caraballo, llega en el viaje hasta cierta parte, baja un bus para ir a La Molina, por ejemplo, no hay forma,
05:05a otro bus o sube al tren para irse al día de El Salvador y paga un solo pasaje.
05:09Eso es un sistema integrado.
05:11Ya está en la norma, ya está en la I-30-900, y en el encargo la ATU.
05:16¿Qué efectos tendría si es que se implementara un sistema integrado en nuestro país?
05:20Lo inmediato es que desaparecerían los 24.000 combis y coasters que están circulando actualmente, a cargo de 385 empresas.
05:31Y ellos no tienen por qué alarmarse, ni los empresarios de transporte, ni los choceros tendrían por qué alarmarse con este cambio.
05:39Porque, ¿qué es lo que ocurre?
05:40Se necesita, de acuerdo a los estudios, 15.000 buses mayores de 9 metros, evidentemente nuevos, para empezar a operar en este sistema integrado.
05:51¿Este cambio a buses nuevos se puede hacer rápidamente con los actuales operadores?
05:57Es imposible, porque ellos no tienen capacidad de crédito, no tienen cómo financiar esos vehículos.
06:03Apenas son dueños de algunos cuantos vehículos en las empresas afiliadoras, excepto, por supuesto, el Metropolitano y los Corredores Complementarios.
06:12¡Exitosa!
06:12Y a menos de 10 empresas han logrado, más o menos, tener la propiedad de sus unidades vehiculares de las 385.
06:21Por eso es importante e indispensable hacer un cambio rápido.
06:25Y para eso, no hay otra forma de que sea mediante una sesión pública o privada, en que el Estado y el privado, incluyendo a los empresarios, por supuesto,
06:35tanto el Metropolitano, los Corredores, como los propios empresarios que están operando, puedan ingresar a este sistema, es decir, participar en la compra de buses,
06:43en un solo acto se pueda renovar en un promedio de tres años o cuatro años.
06:47¿Por qué es importante el sistema integrado?
06:49Una vez implementado el sistema integrado, automáticamente desaparecerían los autos colectivos y los taxis, disminuirían significativamente.
06:59En este momento hay más de 200.000 taxis que están trabajando probablemente a pérdida.
07:05Es el taxi más barato que hay, si no puedo atreverme a decir, en el mundo.
07:10No existe taxi tan barato como en nuestro país.
07:12¿Por qué es barato?
07:13Porque hay una gran sobreoferta.
07:15¿Por qué hay auto colectivo?
07:16Porque el servicio del transporte es sumamente deficiente.
07:20No se cumple con los propósitos del tiempo de viaje, la frecuencia, la seguridad, la comodidad que debe haber en el viaje.
07:27Nada de eso existe en nuestro país en el transporte tradicional.
07:30Por eso es importante la implementación de un sistema integrado.
07:34A eso, por supuesto, hay que sumar el sistema de semáforización.
07:37No tenemos semáforos, son obsoletos.
07:40Hay que poner semáforos inteligentes, que hace falta.
07:43Lo tienen nuestros países vecinos.
07:45Hay que hacer un programa de chatarreo para mandar al chatarreo todos los vehículos obsoletos.
07:51La norma dice que en nuestro país deben circular máximo hasta los 15 años de antigüedad.
07:56Pero el año pasado, el propio Ministerio de Transportes ha autorizado que sigan circulando hasta los 35 años de antigüedad.
08:03Para ello tiene que haber un programa de chatarreo en que el dueño del vehículo tiene que recibir un bono.
08:09Tiene un costo, por supuesto, pero se puede financiar con la banca multilateral.
08:13Y también es importante, además de eso, de implementar el programa de chatarreo, hacer un programa de reconversión laboral, ¿no?, para los que van a salir del sistema de transporte.
08:25Y los choferes no tendrían por qué tener ningún cuidado porque ellos trabajarían 8 horas y el sistema, si son 15.000 buses, se van a necesitar 30.000 conductores.
08:37Y no hay 30.000 conductores con licencia A3 para prestar el servicio.
08:42De modo que generaría puestos de trabajo para ellos.
08:44Por eso es importante hacer, implementar estas medidas que estoy señalando, además de una fiscalización.
08:51La fiscalización no a cargo de la Policía de Tránsito, que están en esquinas tocando silbato con la vara, no, no, no, no.
08:56La fiscalización tiene que ser electrónica, como lo es en otros países.
09:01De esa forma puede ponerse orden en nuestro país, apreciado Manuel.
09:05Listo. Muy buena explicación. Bastante didáctica y entendible.
09:09Señor Quispe, le quedo muy agradecido.
09:11Ha sido usted muy gentil por respondernos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada