Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 días
En diálogo con Exitosa, el gerente general de la Asociación Automotriz del Perú, Jaime Graña, indicó que una persona pierde 542 horas al año en el tráfico de Lima y Callao. Además, aseguró que el Perú tiene un sistema "desproporcionado".

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sin embargo, ¿sabe usted cuántas horas vida al día, a la semana, al mes o al año pierde un ciudadano cuando padece el caótico tránsito en la capital?
00:11Sí, sí, estamos hablando de 542 horas de acuerdo a nuestros cálculos, solamente al año, solamente en las horas perdidas promedio de todas las personas, digamos, que viven en la ciudad, en la ciudad de Límica, Liao.
00:26542 horas al año pierde cada persona por estar en el tráfico, es lo que nos dice.
00:34Sí, y no es solamente el tiempo, porque ese es uno de los aspectos que perdemos, que es parte de nuestra calidad de vida.
00:41Pero después, Pedro, hay una serie de implicaciones muy importantes a nivel personal.
00:47La salud, por ejemplo. Un estudio de la Universidad de Chicago dice que los limeños y chalacos perdemos aproximadamente
00:55dos años de vida.
01:00Ya estamos en este momento retomando la comunicación con Jaime Graña, que le damos una vez más la bienvenida. Señor Graña.
01:07No, buenos días, Carlos.
01:09Pedro Paredes.
01:11Ah, Pedro, ¿cómo estás?
01:12Señor Graña, ¿qué es lo que pasó? ¿Cómo hemos empeorado la situación de un año a otro?
01:17No, lo que veníamos comentando es que, claro, venimos alertando desde hace más de un año sobre esta problemática
01:26y el gobierno no ha tomado cartas en el asunto.
01:31Estamos hablando de un problema que tiene muchas aristas, pero principalmente es la intervención en el transporte público.
01:40Necesitamos dotar a nuestra ciudadanía de un transporte público digno, sostenible, moderno, seguro.
01:51Y esto no ha pasado.
01:53Hubo un avance con el ATU, con la Autoridad de Transporte Único, en Lima.
01:59Ahora, digamos, hemos visto que otras ciudades del Perú importantes adolecen del mismo problema
02:07y todavía no se ha tomado cartas en el asunto.
02:11Y después, bueno, hay temas pendientes como, por ejemplo, la semaforización de las ciudades.
02:16Hoy día los semáforos son inteligentes, te permiten manejar mucho más efectivamente los flujos de vehículos
02:24y eso todavía no se ha concretado.
02:27Sabemos que hubo un préstamo del Banco Mundial de la Municipalidad de Lima de más de 350 millones de dólares
02:33y que gran parte de este dinero se iba a implementar en semáforos,
02:37pero por alguna razón, desconozco realmente cuál, esto no se ha implementado.
02:44Y a eso se le une el hecho de que hay una fiscalización muy baja.
02:50Tenemos un sistema de multas totalmente desproporcionado.
02:53Estamos hablando de que Perú tiene la proporción de las multas más altas del mundo
03:01comparado con la remuneración mínima vital.
03:04Y esto ya el Ministerio de Transportes y Comunicaciones lo sabe y está actuando al respecto,
03:09pero todavía no tenemos esa propuesta implementada.
03:13Sin embargo, ¿sabe usted cuántas horas vida al día, a la semana, al mes o al año
03:18pierde un ciudadano cuando padece el caótico tránsito en la capital?
03:23Sí, sí, estamos hablando de 542 horas, de acuerdo a nuestros cálculos, solamente al año,
03:30solamente en las horas perdidas promedio de todas las personas, digamos, que viven en la ciudad,
03:37en la ciudad de Lima y Callao.
03:38542 horas al año pierde cada persona por estar en el tráfico, es lo que nos dice.
03:47Sí, y no es solamente el tiempo, porque ese es uno de los aspectos que perdemos,
03:51que es parte de nuestra calidad de vida.
03:53Pero después, Pedro, hay una serie de implicaciones muy importantes a nivel personal.
03:59La salud, por ejemplo.
04:01Un estudio de la Universidad de Chicago dice que los limeños y chalacos perdemos aproximadamente
04:08dos años de vida por la calidad del aire, que en buena medida, no es todo,
04:16está dada por la contaminación vehicular.
04:18Hay también contaminación industrial y contaminación, por ejemplo, de la refinería de Cajamarquilla,
04:29que queda simplemente dentro de Lima, pero hacia Ate, hacia Chosica,
04:35que la calidad del aire está por lo menos tres veces por encima del máximo recomendado por la OMS,
04:42dice la Organización Mundial de la Salud.
04:45Entonces, tenemos problemas de salud, problemas de calidad de vida y problemas de competitividad.
04:51El tráfico hace que todos perdamos, digamos, productividad y como tal,
04:57perdemos competitividad como país.
04:59Llevar una mercadería de la chacra o de la mina al puerto se hace mucho más caro,
05:05más ineficiente y eso nos resta competitividad.
05:09La precaria velocidad en la que un vehículo se desplaza para que vaya de su destino en hora punta
05:14aquí en la capital, ¿también se ve afectada por el mal estado de las vías?
05:19¿Algo tiene que ver este detalle?
05:22Mira, sí, definitivamente hay un elemento, yo diría más amplio, que es la infraestructura vial.
05:31Obviamente la calidad de las vías influye, pero diría que hay otro elemento muy importante,
05:37que es la antigüedad del parque automotor.
05:40Nosotros, por ejemplo, podemos ver hoy día un parque automotor en el Perú promedio de 14.5 años.
05:47Quiere decir que por cada vehículo nuevo que entra, tiene que haber uno de por lo menos 29 años en ese promedio.
05:54¿En qué afecta esto la velocidad?
05:57Todos los días estos vehículos de 20 y 30 años se malogran.
06:00Y si se malogran en una vía importante, pues generan un tráfico terrible.
06:06No tenemos, o la infraestructura que tenemos es todavía insuficiente para movilizar grúas
06:11y remover estos vehículos rápidamente.
06:14Y por último está el componente de la cultura vial.
06:19Tenemos una cultura de impunidad, de falta de respeto, tanto a la ley, a las normas viales,
06:25como también a los peatones y a los otros conductores.
06:29Entonces, claro, si uno corre y choca, genera más tráfico.
06:34Si uno se pasa la luz roja y choca, genera más tráfico.
06:38Y en general, al no respetar, terminamos bloqueando cuántas calles, Pedro.
06:45Yo estoy seguro que a ti te pasa lo mismo que estando movilizándote de tu domicilio,
06:51a tu centro de trabajo, llegas a una intersección con semáforo y están bloqueando la vía, ¿no?
06:56No están teniendo el mínimo de consideración y respeto hacia los demás,
07:02sabiendo que si hay vehículos que están parados al otro lado,
07:07por más de que uno esté en verde, uno debería de parar y esperar.
07:11Sin embargo, los proyectos de infraestructura vial que tanto se vienen anunciando,
07:17¿por qué no termina siendo una solución al problema?
07:19El caso, por ejemplo, particular del óvalo monitor, el bypass que se construyó,
07:25que se dijo que iba a aligerar el tránsito en esa zona de la capital por la Molina
07:28y que finalmente no cumplió con ese objetivo.
07:33La ampliación de la vía expresa sur, que es considerada la mayor obra
07:39que hizo el renunciante alcalde de Lima, López Aliaga,
07:42¿por qué estas obras viales no resuelven el problema que garantizan que lo va a hacer?
07:49O sea, mira, yo creo que las obras son sumamente importantes.
07:54Venimos con un retraso de infraestructura muy alto y muy grande.
07:59Creemos, desde nuestra perspectiva, en la Asociación Automotriz del Perú
08:02y también en la unión de gremios y en otros gremios a los que participamos,
08:08que hay un problema estructural a nivel legislativo,
08:11y es que estas obras que generan una expropiación de propiedades para poder hacer la obra,
08:18por ejemplo, el caso de la expansión de la vía expresa sur,
08:23digamos, han tenido problemas para poder expropiar estos terrenos,
08:29que además eran terrenos y son terrenos del Estado,
08:32porque había un plan desde un inicio,
08:34y lo que termina sucediendo en muchas obras,
08:38como por ejemplo la línea 2 del Metro,
08:40es que se interponen impugnaciones por el precio de expropiación
08:46y el poder judicial es lento, no es eficiente,
08:52y en estos procesos se pierde muchísimo tiempo
08:55y las obras terminan demorando demasiado.
08:58Entonces hay una propuesta,
09:00no creo que todavía sea consolidado como un proyecto de ley,
09:03pero hay una propuesta para poder empaquetar todos estos procesos impugnatorios
09:08y que el tiempo sea mucho menor y mucho más expedito,
09:12de tal manera que los contratos de obra pública
09:14que requieren de estar saneados para poder ejecutarse
09:17tengan el apoyo del Poder Judicial
09:21y se pague el justiprecio de una expropiación,
09:25Eso en el sentido de la agilidad que se necesita
09:31para que se pueda expropiar un predio,
09:34pagar el justiprecio y avanzar rápidamente con la obra.
09:37Sin embargo, la pregunta iba en el sentido,
09:40¿qué hace que estas obras millonarias,
09:44obras públicas,
09:46que garantizan que va a ayudar
09:49a superar el problema del caos vehicular que hay en la capital,
09:53finalmente termine lejos de mejorar,
09:56empeorando el panorama?
09:58O sea, yo sí siento que hay un tema temporal.
10:04Cuando hacen una obra,
10:05hay un proceso temporal de afectación y de disrupción del tráfico.
10:10Y eso es natural.
10:12Y lo que entendemos,
10:14y creo que es una área de mejora,
10:16es que debería de haber un mucho mejor trabajo de estudio
10:20de lo que son las rutas alternas,
10:24los planes de desvío, por ejemplo, de las obras,
10:28el preparar, por ejemplo, a la ciudad,
10:31el transporte pesado, por ejemplo,
10:33podría tener en un contexto temporal de una obra importante,
10:39un desvío ya sea por horarios o por rutas.
10:42Y todo esto para mí,
10:46como te decía al comienzo, Pedro,
10:47recae en qué tanta prioridad le da el Estado y el gobierno
10:51a todo el proceso y a la problemática del transporte.
10:56¿Y le da prioridad?
10:59Pues, o sea,
10:59si tú lo ves a nivel de presupuesto,
11:02podría decirse que sí,
11:03pero después a nivel político y a nivel de,
11:07oye,
11:07realmente estamos haciendo todos los esfuerzos
11:09y acelerando todas las obras,
11:11pareciera que no.
11:12Hemos tenido 27 ministros de transporte en 26 años.
11:20Eso habla de que no solamente estamos hablando
11:22del gobierno ejecutivo,
11:23estamos hablando del gobierno congreso,
11:26de que en sí el gobierno en su totalidad,
11:29y a lo que aspiramos nosotros
11:30es que esta hoja de ruta que estamos presentando,
11:34y que no es solamente de la AP,
11:35sino que estamos presentando una propuesta integral
11:39de cómo solucionar el problema del transporte,
11:43sea adoptada por quienes están hoy día pretendiendo ser gobierno
11:48el próximo año.
11:49¿En qué consiste esa propuesta, señor Graña?
11:51¿En qué consiste la propuesta,
11:52antes que el tiempo nos gane?
11:54No, mira, básicamente lo que te decía,
11:57definitivamente tiene que haber un tema
11:59de transporte público masivo,
12:02integrado, eficiente, moderno, seguro y sostenible.
12:07Ese es el primer pilar.
12:09El segundo es que tiene que haber
12:11un ordenamiento
12:13en lo que es la interinstitucionalidad
12:16de los organismos
12:18que le competen el tráfico y el tránsito.
12:21Tenemos municipalidades,
12:23tienes ATU,
12:24no en las ciudades del interior
12:26no existe, por ejemplo,
12:28un ente,
12:29o si existe un ente,
12:30no está meramente coordinado apropiadamente,
12:34porque en esa coordinación
12:36es que se teje la obra,
12:39se teje la implementación
12:41de los carriles segregados.
12:43Nosotros también estamos proponiendo
12:45que se revise
12:47y se reestructura
12:49el sistema de concesión
12:51del transporte público.
12:53¿Podría ser una solución
12:55en lo que en su momento
12:56Jorge Muñoz había implementado
12:58antes de la pandemia
12:59el pico y placa?
13:01Mira, nosotros consideramos
13:02que el pico y placa
13:03es una posible solución temporal
13:06y sobre todo
13:08de manejo de disrupción de obras.
13:10Hay otros países
13:11en donde el pico y placa
13:12está puesto de forma continua
13:15y se utiliza, por ejemplo,
13:16para el manejo de la contaminación.
13:18Esa también podría ser una forma.
13:21Pero lo que sí sabemos
13:22es que el pico y placa,
13:23cuando uno lo pone
13:24por 10 años,
13:27se diluye
13:28y no tiene un esfuerzo,
13:30no tiene un impacto importante.
13:32Y es más,
13:33termina generando
13:34el que quienes,
13:36empresas o personas
13:37que pueden tener
13:38ya no uno,
13:40sino dos o tres carros,
13:41lo hagan
13:41para no verse afectados.
13:43Lo que sucede, Pedro,
13:46y te lo reitero,
13:47el centro de todo
13:49es el transporte público
13:50masivo integrado.
13:52En otros países,
13:53en todos los países adelantados,
13:54lo que existe son
13:55sistemas de articulación
13:58de las autoridades
14:00de tal manera
14:01que las obras,
14:03las multas,
14:04la fiscalización,
14:06todo esté coordinado.
14:07Eso es muy importante.
14:09Y lo otro es la tecnología.
14:11O sea,
14:11necesitamos semáforos,
14:13necesitamos señaléptica,
14:15necesitamos involucrar
14:16a la ciudadanía,
14:17pero darles
14:18un transporte digno.
14:20Hoy día,
14:21yo veo las colas
14:23diariamente
14:23que tiene que hacer
14:24la gente
14:24para poder subirse
14:25al Metropolitano.
14:26Es un sistema
14:28que funciona,
14:30pero que atiende
14:30a menos del 15%
14:32de la población
14:33en Lima.
14:34Y lo que pasa,
14:35en hora punta,
14:36es aún peor.
14:37No solamente
14:37en Metropolitano,
14:38también en las estaciones
14:39del tren
14:39de la línea 1
14:40del Metro de Lima.
14:41Señor Graña,
14:42muchas gracias
14:42por la comunicación
14:43alcanzada.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada