Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Geney Beltrán Félix presenta su libro "El vértigo del caos", un ensayo con riesgo que mezcla análisis literario con vivencias personales. Explica que la estructura surge como una "deuda con un libro de Sergio Pitol".

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Me da mucho gusto saludarlos el día de hoy. Tengo como invitado
00:19a Genei Beltrán, que acaba de publicar esto que se llama El vértigo del caos, ensayo sobre
00:25las ficciones literarias, de la cual tengo preguntas concretas, pero antes de las preguntas
00:30concretas, te quería preguntar, Genei, por la originalidad de cómo está construido
00:34esto, ¿de dónde salió la idea de armar este libro así como esto?
00:40En cierta forma, estimado Carlos, es una deuda con un libro de Sergio Pitol, El arte de la
00:47fuga, que es un libro que combina ensayos de análisis literario con estampas autobiográficas,
00:56entradas de diario, es decir, el ensayista como alguien que piensa, pero también como
01:01alguien que vive y que siente. De ahí es un poco la idea de mezclar distintos registros
01:09en El vértigo del caos.
01:11O sea, de ahí surge, de Pitol, por cierto, a Pitol lo mencionas, en el libro, pero sale
01:17de aquello, una deuda tuya, digamos, como escritor, como ensayista, tenías esa deuda
01:22de hacer esto.
01:24Así es, era algo que a mí me interesaba mucho para hacer que los lectores tengan más
01:30presente la naturaleza humana de quien escribe ensayos y un poco también a partir de la conversación
01:37con mi editor en Almuzara, me sentí estimulado, impulsado, autorizado para hacer esto que
01:44tiene cierto riesgo, por supuesto, ¿no?
01:47Y quiero suponer también que había cosas aquí, sobre todo la parte literaria, que por
01:52ahí tenías, que por ahí habías guardado, que a lo mejor habías publicado en alguna
01:56parte, pero no así. Es decir, porque hay tantos libros, tantos autores mencionados aquí,
02:03pensados de tales maneras, que supongo que también es un poco, ahorita hablaremos del
02:08autobiográfico, pero eso también es parte de la autobiografía, ¿no?
02:12Exactamente. Hace como unos ocho o diez años yo me planteé escribir una serie de ensayos
02:18sobre dos temas. Uno era el tema de la paternidad en la literatura y otro era el tema del poder
02:24y la rebeldía. Y yo tenía una lista de obras y autores donde yo sentía que había algo
02:33que escarbar. Algunas eran obras que ya había leído y que quería releer y otras que sabía
02:38que me iba a encontrar algo. Pero a la hora de la hora no seguí obedientemente todos los
02:43elementos de esa lista, sino los que realmente me interesaban más, los que resonaban más
02:48en el momento en el que estaba escribiendo. De tal manera que no completé ese itinerario
02:54porque soy un poco reacio a la idea de escribir libros sistémicos o libros unitarios.
03:01Me gusta esta pluralidad y este juego saltando de distintas épocas, de distintos autores,
03:07que es un poco, yo creo, parecido al hábito lector que tenemos la mayoría de las personas.
03:15Los estudiosos y los investigadores especializan en algo, pero el resto de los lectores leemos
03:21de dulce de chile y de manteca. Sí, sí, brincamos, brincamos de años, brincamos de autores,
03:26brincamos del origen del autor, de su nacionalidad, etcétera, etcétera. O sea, yo creo que cualquier
03:33lector es más bien así, ¿no? No tenemos que hacer examen ese día en la escuela, ¿no?
03:39Así es. Por eso la estructura no es cronológica. Hay autores que, digamos, están cerca a los ensayos
03:51que les dedico, pero que parecería que no los une circunstancias externas a lo biográfico, ¿no?
03:59Y yo tengo el interés también de leer como narrador. A mí me gusta el mecanismo de contar historias
04:10cuando también se escriben ensayos. Por eso deseo invitar a quien lee este libro a acercarse
04:18a ciertas obras que quizá no ha leído y, por lo tanto, yo hago el esfuerzo de sintetizar,
04:23como de volver a contar para que la reflexión que venga pueda ser más apreciada, más entendida,
04:33debido a que hay a veces cierta tendencia en los ensayistas a dar por sentado que los lectores
04:39ya leyeron todo lo que nosotros leímos y se pierde la posibilidad de establecer un puente
04:44y al mismo tiempo quizá se espanta la posibilidad de que los lectores quieran leer esos libros
04:50de los cuales uno está hablando. A mí me interesa compartir este gusto de autores que admiro mucho.
04:56Ahora, me pareciera que, ya decías, por supuesto que no es cronológico.
05:01Es más bien, digamos que si hubiera una línea que va, digamos, caminando,
05:07tiene que ver con lo temático, ¿no? Con los temas, ¿no?
05:11Ya hablabas de aquel viejo texto en donde decía el poder y tal,
05:17pero aquí está la violencia también, aquí está la aniquilación, aquí está...
05:22No, por supuesto, la paternidad vuelve a estar.
05:25Eso pareciera unir más a todas estas páginas en todas sus maneras,
05:30como tú lo decías, en los diarios, en las historias personales que están emitidas
05:35y en los libros que has leído. Eso me parece que se lo une más, ¿no?
05:39Sin duda. Hay las secciones más breves, las secciones que incluyen brevedades de tipo aforístico.
05:47Sí, sí, que son las de los aforos, ¿no?
05:50Exactamente. Esto lleva... van encadenadas con ciertos temas que van apareciendo
05:56y luego los ensayos de las secciones gruesas retoman algo de lo que viene en esas brevedades
06:05y también, en algunos casos, en las estampas personales,
06:08que es una sección que surgió con la idea de las prosas nómades,
06:14inspirado en un libro de Julio Ramón Rivero que se llama Las prosas apátridas.
06:19Entonces, yo quería aquí hacer... bueno, yo no soy una apátrida,
06:21pero sí he sido un poco un nómada en las lecturas.
06:24Esa alternancia de textos de distinta extensión
06:30ayuda a ritmos distintos de lectura
06:34porque también la costumbre que tenemos de leer es que a veces
06:38estamos leyendo en el consultorio del dentista,
06:42a veces estamos leyendo antes de dormirnos.
06:45Son diferentes disposiciones las que tenemos como lectores
06:48y por eso también los textos buscan adaptarse a un cambio de ritmo
06:53en la disposición que tiene alguien al acercarse a este tipo de libros.
06:57Y la secuencia de los temas, en mucho,
07:02es lo que dio pie a ordenarlos con este aparente desorden y caos.
07:08Sí, pero no, pero creo que sí, cuando uno va leyendo,
07:11sí encuentra ese orden de alguna manera, ¿no?
07:13Esa fue mi intención.
07:14En la parte temática, ¿no?
07:16Como te lo decía, ¿no?
07:17Así es.
07:18Esa fue mi intención.
07:20Y hay unos textos, por ejemplo,
07:21los textos que tienen que hablar sobre la paternidad
07:23o el lado de la perspectiva de los hijos,
07:26también tienen esa resonancia en la forma como están vecinas las secciones.
07:31Te lo tengo que preguntar, porque además espero que todo lector llegue ahí,
07:36pero te tengo que preguntar,
07:38está contado, y no necesito contarlo aquí,
07:42lo de Javier Valdés.
07:45¿Por qué pusiste al final esa parte, ese recuerdo del gran Javier?
07:51Más como ubicación, ¿eh?
07:54Sí.
07:55Mi pregunta tiene más que ver con ubicación.
07:58En cierta forma, aquí sí hay una secuencia que va de,
08:02al principio del libro, hay una breve estampa de cuando yo era adolescente
08:06y empecé a leer literatura y descubrí que quería ser escritor.
08:09Y el libro cierra con el texto cronológicamente más cercano en mi vida personal,
08:16que me siembró muchísimo en 2017 cuando fue asesinado Javier Valdés,
08:21un periodista que yo tenía mucha admiración y lo había tratado poco,
08:26pero siempre que nos topábamos,
08:27nos saludábamos con un cariño inusual de paisanos.
08:31Yo había pensado...
08:32Es más, hay confiesas que pudiste haber sido periodista, ¿eh?
08:35Exactamente.
08:37Exactamente.
08:37Era como una posibilidad desde que yo era adolescente.
08:41El mundo del periodismo siempre me ha resultado muy atractivo.
08:44Yo he entrado y salido por una puerta cercana al periodismo,
08:49que son los suplementos y las revistas.
08:51Así es.
08:52Y tengo amigos periodistas a quienes quiero mucho
08:54y al mismo tiempo no entiendo por qué siguen siendo periodistas.
08:58Es una vida muy absorbente, muy emocionante, con mucha adrenalina.
09:03Y en el caso de Javier Valdés, a mí me cimbró.
09:07Me cuestionó lo que significan mis propias decisiones como escritor
09:11y mi propio devenir personal de que dejé Sinaloa,
09:17me vine a la Ciudad de México en buscar esa utopía de la literatura,
09:20esa utopía de la escritura.
09:22Pero la violencia sigue ahí.
09:24Y más aún.
09:25Y en estas fechas, ni digamos.
09:27Exactamente.
09:29Yo entregué este libro por las fechas en las cuales estaba empezando
09:32esta situación tan lamentable que ya lleva más de un año,
09:36de tal manera que no puedo olvidar que eso que ocurrió en 2017
09:43es algo que tiene resonancias y presencia muy trágica ahora en Sinaloa.
09:49Por eso quería que fuera ese ruido de fondo que quedara en la mente del lector,
09:55el presente, la violencia.
09:57Y la postura del escritor o del periodista ante la violencia
10:01tiene mucho de testimonio, tiene mucho de reflexión.
10:05No es una parte que incida realmente en la acción.
10:09No tiene necesariamente esa repercusión.
10:12Pero sí en la sensibilidad y en el razonar de los lectores.
10:17Hay algo que se siembra, hay algo que ahí se queda.
10:21Esa es, en cierta forma, la razón de estructurar el libro con ese cierre.
10:26Y tengo que decirlo, más allá que según tú no te dedicaste al periodismo,
10:31la explicación del negocio, el negocio, ¿no?
10:37Con mayúscula.
10:39Culiacán, Sinaloa completo, los pueblos de afuera,
10:44cómo sucedió la urbanización, cómo sucedió.
10:47Pues ahora sí que el atasque de Culiacán con no sé cuántos millones de habitantes
10:51en poco tiempo.
10:53Ese es un buen trabajo periodístico, hay que decirlo.
10:57Esa descripción del final.
10:59Decías que es, digamos que era una deuda, ¿no?
11:04A qué libro, pero supongo que también en las menciones de escritores particulares son deudas personales también con ellos, ¿no?
11:15Es decir, son deudas personales de lo que ayudaron, porque así está explicado en alguno de estos textos, ¿no?
11:20Sin duda.
11:22Una de las aventuras más importantes de mi vida ha sido la obra de García Márquez.
11:27Y es, de hecho, estoy ahora en la casa donde él escribió 100 años de soledad.
11:31Es, yo tenía que hablar un poco sobre mi vinculación con esa obra desde una perspectiva que me resonó mucho
11:38cuando la releí hace muy pocos años, que es mi propia experiencia como padre.
11:43La relación con los hijos y, en tanto hijo, mi relación con mi papá.
11:49Cuando las obras literarias ya tocan el alma de las personas de una manera que no es exégesis,
11:55que no es estudio, que no es investigación, sino que es introspección,
11:59es cuando las obras son mucho más ricas.
12:02Es cuando se vuelven parte de nuestra experiencia y no solo de nuestro conocimiento.
12:07Por eso, ese fue uno de los autores que para mí tenían que estar.
12:11Y varios otros, claro.
12:12Y varios, varios, varios otros.
12:15Pues mira, mira de qué casa estás platicando.
12:18Ya está afuera, ya está a la venta, Javier Beltrán, el vértigo del caos.
12:21De verdad, es una delicia.
12:23Y no lo había pensado, pero esto de los diferentes tamaños y los diferentes...
12:29Porque así leemos, es una señal para nosotros.
12:32Nadie, sean honestos quienes me ven y quienes aprovechan lo que aquí les invitamos a leer.
12:38Nadie dice, voy a leer 25 páginas cada noche a las 6 de la tarde.
12:42No es cierto.
12:43Pené, te mando un abrazo.
12:44Felicidades.
12:45Muchas gracias.
12:45Hasta luego.
12:46Muchas gracias a ti, querido Carlos.
12:48Ha sido un gusto, por supuesto, como siempre, hablar contigo.
12:52Te mando un abrazo desde acá.
12:53Te mando un abrazo desde acá.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada