Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Ana Clavel, autora de “Autobiografía de la piel” | En 15
Milenio
Seguir
12/2/2025
Ana Clavel, escritora mexicana, reflexiona sobre su novela “Autobiografía de la piel”, una obra que se narra mediante las sensaciones experimentadas en la piel.
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos, le decía Ana antes de que empezáramos a grabar
00:14
que está recién, recién salido del horno. Está escrito no manches, no manches la brusa,
00:21
es increíble Ana, o sea, ahorita vamos a hablar de qué es y cómo lo haces, pero pensaba
00:28
yo, leía, leía, leía, no he terminado, casi termino y decía se tardó un rato Ana con esto
00:34
o no, o ya sale así esta frase. Es como natural ya en mí después de décadas de trabajo. Muchos
00:44
libros y de muchos géneros. Así es y por allí tengo mucho la intención siempre de que el
00:53
lenguaje sea una apuesta verbal, sensual, envolvente. El asunto de Xerezada no tiene
01:04
solamente que ver con contar una historia sino cómo se cuenta y el lenguaje es primordial y
01:11
para el tema de la piel pues obviamente que tenía que ser también un hechizo que envolviera,
01:20
que protegiera, que aislara, que hiciera también las veces de la piel en la escritura para ser
01:28
recibida por el lector. Porque ahora sí podemos contar que la biografía de la piel se trata de
01:33
una biografía, digamos, pero que siempre la trata a través de las sensaciones de la piel,
01:40
desde la primera historia que tiene que ver cuando una niña se toca con un primo la
01:48
pierna y hace esa sensación de cómo está ahí hasta cómo va evolucionando y cómo van
01:58
doliendo algunas cosas, como el placer está íntimamente con la sensación de tocarse.
02:05
Esa es la idea de la autobiografía de la piel.
02:09
Una parte sí y otra parte tiene que ver con que es una piel pensante y es una piel pensante...
02:17
Somos dos, dice, ¿no? Somos dos.
02:20
Somos dos, ajá. A veces es un nosotras, a veces es solamente un yo, a veces es un tú,
02:28
a veces es una ella. Y te decía que entre las cosas que investigué para el tema me encontré
02:38
con una cosa que para mí fue providencial descubrir que tanto la piel como el cerebro
02:45
están formados por la misma capa embrionaria, el ectodermo. Y entonces eso hace que la piel
02:52
sea una piel que reflexiona, una piel con la posibilidad de abstraer y a la vez que
02:59
el cerebro sea sensible. Y esto se conjunta, por ejemplo, en las metáforas con las que
03:06
percibimos el mundo a través de nuestros cuerpos y podemos abstraer.
03:12
Esto me permitió entonces que no solamente la piel pudiera hablar y mostrar este mundo
03:20
de sensualidad, de placer y de dolor y de sensaciones, sino también una piel capaz
03:29
de reflexionar, de abstraer y de aprender el mundo. Entonces eso me facilitaba como narradora,
03:39
el trabajo que se hurde no solamente en el mundo de los sentidos, sino también en el mundo de la
03:45
reflexión que acompaña a veces a través de pequeños cuadros, de pequeños ensayos sobre
03:52
Balthus, sobre Marilyn Monroe, sobre los sombreros, sobre el fútbol, sobre los feminicidios en México.
04:02
Y todo esto pues visto...
04:04
Ayotzinapa, uno de los cuerpos de Ayotzinapa aparece por ahí también en su horror de lo
04:12
que eso significa en términos de cuerpo, de piel, de deshoyamiento, justamente,
04:17
en el mismo lugar del feminicidio. Y esto que dices del cerebro, me queda pensando porque
04:23
de las cosas que subran, yo dije, decía, dejarse tocar, tú vas a pasar a penetrar,
04:27
ahí la razón por la cual el tacto es tan borrado, borramos lo que nos pone en peligro,
04:32
¿no? Es decir, porque ahí está, porque es parte, ¿no? Que cerebro es sensación, es todo,
04:38
es conocimiento, digamos, ¿no? Es relación con el mundo y con otras pieles, ¿no? Y con otras personas.
04:45
Con la propia manera de percibirse que en términos de los especialistas es lo que
04:54
se llama propriocepción. No la percepción, sino la propriocepción, ¿no? Que nos permite equilibrio
05:01
y mantenernos estables, sentirnos como un cuerpo o como una entidad que forma parte de lo que nos
05:13
rodea, pero que también se percibe hacia adentro, ¿no? Solo que a veces no nos damos cuenta hasta
05:19
que tenemos algún problema de el oído, por ahí el vértigo. Porque además vas caminando a lo largo
05:28
del libro por todo el cuerpo, los labios de papá, ¿no? Y todo lo que significan los labios y que
05:35
siguen de arriba y el cielo y etcétera, ¿no? Es decir, de todo lo que vamos sintiendo, ¿no?
05:39
Exactamente. Es un poco una biografía de los sentidos y, por supuesto, del cuerpo,
05:50
del cerebro también como cuerpo. Y todo este registro va apuntando hacia ciertas obsesiones,
06:03
la escritura como una piel de la autora, en donde se reconoce como un yo-piel,
06:11
con el concepto psicoanalítico de Ancière, ¿no? Que me ayudó mucho a conformar esta
06:21
personificación de la piel como personaje, la piel psíquica, la piel física, la piel social.
06:30
Y en ese recorrido, en el que también tiene una importancia primordial la figura del padre,
06:39
la figura de la transgresión, el incesto, está una parte que me pareció muy importante explorar,
06:48
y por eso es por lo que el personaje de Ana Clavel entra en la historia, que es reivindicar
06:55
la legitimidad del placer, la legitimidad del deseo. Y por allí no me bastaba hablar de un
07:04
personaje ficticio, inventado, para contar que el placer era una fuerza fundacional,
07:14
sino que me pareció necesario en esta propuesta. Muchas de las experiencias que se cuentan tienen
07:22
que ver con un personaje real, aunque a la vez también vuelve a ser ficticio por el hecho de la
07:28
escritura misma, ¿no? Pero toda esa parte donde asumir que muchas veces en los territorios del
07:38
deseo uno juega, desde muy pequeño juega, y que en ese juego hay una búsqueda de placer,
07:49
es algo que no suena a lo mejor muy políticamente correcto, porque negamos que en la infancia,
07:58
en la adolescencia, pueda haber esa falta de pureza que se concibe como el deseo. Y acá no,
08:08
acá está mostrado como una fuerza necesaria para el crecimiento del personaje, de los personajes,
08:17
de la piel y de quien la habita, y que es una fuerza que le impulsa y que en realidad la lleva
08:25
a sanar heridas, a no asumirse nunca como víctima y encontrar su propio devenir en el mundo.
08:35
Porque hay que decir que vistas desde la autobiografía de la piel, las escenas eróticas,
08:41
las escenas de deseo, las escenas... Son maravillosas, hablaba yo de la prosa de Ana
08:45
Clavel. Todas esas escenas de esos encuentros son una joya absoluta que lo dejan a uno, pues sí,
08:54
con la piel sensible después de leer todas esas partes, de los encuentros con hombres, con mujeres,
09:04
de verlo así.
09:07
Te agradezco la lectura, porque uno siempre como autor apela a la complicidad del lector,
09:15
y yo sé por la experiencia que tuvimos en la novela anterior, por desobedecer a sus padres,
09:21
por tu lectura tan fina, eres un estupendo lector. Entonces realmente lo aprecio,
09:28
porque uno quiere ser tocado a través de la escritura y encontrar la prueba de amor que
09:36
tiene que ver con esa frase de Roland Barthes que dice, el texto que usted escribe debe probarme
09:45
que me desea. Y cuando yo encuentro lectores así, digo, sí, sí les di la prueba de amor.
09:51
Porque vivimos en estos tiempos, Ana, y quiero decir en 2024, en todo eso,
09:57
me quedo con esta frase que rescatas, me parece de un metro, no sé si es el metro de París o etcétera,
10:03
antes de ser digital, el mundo era tan táctil. Y me parece que esa frase que luego desarrollas,
10:11
y la piensas, y la repiensas, y la explicas, y traes literatura para tal y para cual,
10:17
me parece que nos ayuda mucho a entender este mundo, ¿no? Este mundo de dónde estamos hoy,
10:26
en esto que ni modo, vivimos en este tiempo, ¿no?
10:30
Así es, en esta contradicción, ¿no? Porque somos seres corporales, seres en el que el tacto es
10:40
necesario. Acordémonos de que, por ejemplo, en la pandemia, esta prohibición de tocarnos nos
10:46
enloqueció. A todos. A todos. Todavía seguimos pagando las consecuencias. Y en ese sentido,
10:54
de pronto lo digital, como esta virtualidad borrosa, fantasmal, que nos aparentemente
11:02
acerca, pero también nos aleja, ¿no? Teje estas dicotomías entre nuestras necesidades vitales y
11:14
necesidades que se han ido presentando conforme la evolución de la tecnología. Y lo curioso,
11:21
y por esto lo que mencionabas de cómo desarrolló el asunto, es que el término digital en sí mismo
11:27
habla de los dedos, de los dígitos. Entonces, como siempre hay esa conexión con el cuerpo,
11:35
es algo que borramos, es algo que queremos no obviarlo, porque en realidad si lo reconociéramos
11:42
todo el tiempo, sería tanto como estar en un orgasmo de percepción en una suerte de...
11:52
Permanente.
11:53
Sí, permanente. Por eso tenemos que filtrar, ¿no? Por eso también hay necesidad de la abstracción
12:00
para tomar distancia, porque lo del cuerpo a veces es demasiado si lo percibimos todo el tiempo.
12:07
Dice por ahí Ana Clavel en ese libro que un día fueron al bosque y el bosque se metió en nosotros.
12:12
Compren el libro de Ana Clavel, acérquense, métanse al libro de Ana Clavel, que el libro de Ana Clavel
12:18
se va a meter. Próximo martes además se presenta el libro en la Casa Lunal.
12:24
En Cazul, en Casa Universitaria del Libro, el 18 de febrero.
12:30
El martes 18 de febrero.
12:32
A las 7 de la noche.
12:34
Acompañar a Ana ahí, de verdad, me dejó con la piel enchinada como decimos.
12:40
Ana, te mando un abrazo muy grande, felicidades.
12:42
Gracias, gracias.
12:44
Hasta luego.
Recomendada
12:42
|
Próximamente
Jennifer Clement, autora de "La fiesta prometida" | En 15
Milenio
16/8/2024
2:39
El auge de las escritoras latinoamericanas
euronews (en español)
26/11/2021
1:56
Poesía en la FIL 38: Luis Armenta Malpica presenta su libro ‘Camaleones’
UDGTV44
2/12/2024
12:39
María Dueñas, autora de "El tiempo entre costuras" | En 15
Milenio
4/12/2024
7:17
Antonia Kerrigan, agente literaria de superventas
El Independiente
27/8/2021
52:25
'La Pimpinela Escarlata', uno de los grandes clásicos de capa y espada
Cadena Ser
5/5/2023
2:39
La escritora Alicia Flores presenta su libro de cuentos “Alcanzar el sol”
UDGTV44
21/9/2024
10:14
Bárbara Jacobs: Literatura Femenina y mexicana
teleSUR tv
11/4/2025
12:59
Alberto Montt, autor de “México, la obra maestra del diablo” | En 15
Milenio
16/12/2024
59:33
'Beatus Ille', una maravillosa novela sobre la huida y la memoria
Cadena Ser
28/4/2023
6:55
Nélida Piñón │ Bibliotecas de Iberoamérica
Página12
3/5/2024
13:08
Alma Delia Murillo, autora de "La cabeza de mi padre" | En 15
Milenio
11/6/2022
4:21
'La Navidad en las montañas', una joya de la literatura mexicana | La Política es Así
Milenio
3/1/2025
12:17
León Krauze, autor de “La gran desaparición” | En 15
Milenio
18/1/2025
13:01
Diego Enrique Osorno, autor de “En la montaña” | En 15
Milenio
8/1/2025
0:38
Ana María Matute presenta 'Paraíso Inhabitado'
Publico
29/3/2019
12:04
Gioconda Belli, autora de “Un silencio lleno de murmullos” | En 15
Milenio
28/12/2024
13:03
Emiliano Monge, autor de "Los vivos" | En 15
Milenio
30/10/2024
13:06
José Luis Trueba, autor de "Diaz. La otra historia" | En 15
Milenio
5/7/2024
2:28
Jorge Díaz, uno de los integrantes de Carmen Mola, regresa con 'El espía'
Marca
8/4/2025
13:08
Jorge F. Hernández, autor de ‘Alicia nunca miente’ | En 15
Milenio
11/4/2025
13:14
Sofía G. Buzali, autora de "Ella, Clarice Lispector" | En 15
Milenio
1/8/2025
2:07
Karina Barraza debuta en la literatura con “Sombras de otros tiempos
UDGTV44
29/11/2024
53:49
'La mala hora', una novela sobre la violencia, el poder y la corrupción
Cadena Ser
26/11/2023
0:30
Salió volando
Notivisión
ayer