Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Jennifer Clement, autora de "La fiesta prometida" | En 15
Milenio
Seguir
16/8/2024
La autora mexicoamericana, Jennifer Clement, comenta sobre su obra "La fiesta prometida", una novela que narra aventuras y anécdotas que retratan personajes y momentos culturales importantes en México.
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a LEN15 de esta noche. Me da mucho gusto saludar
00:13
a Jennifer Clement, que acaba de publicar la fiesta prometida aquí en México. Ya se
00:20
había publicado allá, ¿no? En inglés, ¿no?
00:23
Sí, ya salió en Inglaterra y ya salió en los Estados Unidos también.
00:27
A ver, quiero empezar por aquí, después de leer. Es evidentemente una memoria, es
00:39
tu memoria, es parte de tu vida, es parte de tu vida de escritora, es parte de la vida
00:44
que viviste, pero también es parte de un mundo que pareces decir que ya no existe.
00:50
Y mira, tú y yo tenemos más o menos la misma edad, Jennifer, y digo, me puse a pensar y
00:54
dije, caray, ¿no? Que es un mundo que sin algo terminó, ¿no?
01:00
Pues yo siempre siento que sí, yo siempre siento que con el Tratado de Libre Comercio,
01:08
eso terminó de alguna manera. Digo, sí está, pero no está, ¿no?
01:14
Esa parte, esas ciudades, esa vida. ¿Y sí crees que tuvo que ver con eso? Porque me
01:19
sorprendió cuando antes de leerlo leía que dice, una época previa a la legalización
01:24
del neoliberalismo en el norte de América Latina, ¿no?
01:26
Que fue haciendo el Tratado de Libre Comercio.
01:28
Por eso no lo escribí.
01:29
Pero bueno.
01:30
No sé, pero ahora que me lo dices, ¿no? También lo piensas así, ¿no? Esa época
01:39
de los 60's, de los 70's, que era otra época, ¿no?
01:44
No, y de alguna manera estábamos protegidos de la influencia tremenda de los Estados Unidos,
01:52
¿no? Que es por eso cito el cómic de Cortázar, que además lo tengo, y lo tengo desde entonces,
01:58
porque se publicó con Excélsior en 1975. Y realmente es un cómic fascinante, porque
02:06
él se daba cuenta que el mercado y el mercado norteamericano era peligrosísimo para un
02:13
artista, ¿no?
02:14
Y bueno, y en general, por muchas razones, ¿no? Digo, ha habido beneficios obviamente,
02:19
pero también ha habido cosas que hemos perdido, ¿no?
02:24
Y tú tuviste la suerte por mudarte de país, ¿no? Por tus padres, de ver las dos cosas,
02:32
¿no? Es decir, por supuesto te mudaste aquí a los 18, ¿no?
02:36
No, no, no, me mudé a México a los 6 meses.
02:39
Sí, sí, pero después...
02:40
A Nueva York, dices, a Nueva York a los 18, sí, sí.
02:44
Y ya tenías México, entonces ya volvías y lo veías, entonces tú sí pudiste ver
02:49
los dos países en esos momentos, ¿no?
02:52
Sí, y bueno, dentro de mí viven como ciudades hermanas, ¿no? Por eso fue muy bonito escribirlo,
03:00
porque pude como crear esta hermandad entre la Ciudad de México y la Ciudad de Nueva
03:04
York, y además hacer mucho tejido entre las dos ciudades, ¿no?
03:09
Tejido que tiene que ver mucho con el arte, con la escritura, con muchas de esas cosas,
03:14
es decir, a ver, tuviste la suerte de llegar, vivir aquí, vivir donde vivías.
03:18
Claro, y eso es asabuzo, de todas las ciudades, digo, todas las calles de la Ciudad de México,
03:24
¿por qué esa calle? Porque eso es lo que marcó todo, esa calle.
03:29
En el momento no te das cuenta, te das cuenta viendo hacia atrás, y dices, híjoles, yo
03:35
siempre siento que yo no viví esa época dorada porque fui muy pequeña, pero siento
03:41
que estoy llena de esa, como polvo de oro, de ese oro, ¿no? El polvo, no el oro, ¿no?
03:49
Bueno, pero sí el polvo, porque ahí estabas, ¿no? O sea, sí, y no, y Diego y tal, y los
03:57
otros y tal, es decir, sí estabas ahí, que eso era también esa colonia, ese barrio,
04:04
y esa ciudad, ¿no? Coyoacán, etcétera, sí era eso, San Ángel, sí era eso, ¿no?
04:09
Era eso, sí, exactamente, y además mucha libertad, mucha libertad en la calle. Bueno,
04:15
yo creo que en todo México, en toda la Ciudad de México vivíamos mucho en la calle, que
04:20
eso ya desapareció.
04:21
Sí, porque hay partes, hay partes de libros donde si dices, híjole, hoy en día, ¿no?
04:29
La violencia tal, etcétera, la muerte, ¿no? Ahí están, ¿no? Estaban de otra manera, ¿no?
04:38
Sí, bueno, era muy importante también para mí en lo que, bueno, de las dos ciudades,
04:43
pero en México tocar la miseria, tocar la pobreza, digo, esas idas con mi nana a ver
04:52
a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, y la miseria, los leprosos, y como yo era
04:59
una cosa chiquita, pues los perros callejeros, digo, todo lo tenía como muy cerca, ¿no?
05:05
Y me siento muy marcada por todo eso, y luego, claro, por eso pongo el censo, el censo mexicano
05:12
de 1980.
05:13
Ah, hay un censo increíble, ¿no? Es el del 70, ¿no? El censo...
05:19
Digo, comía carne, portaba zapatos, es que quería, yo quería realmente decir, bueno,
05:24
no hay que olvidarnos, eso fue hace poquito, ¿no?
05:28
Sí, es cierto, ¿no?
05:30
Todo el mundo anda de tenis, todo el mundo pobre y rico está de tenis,
05:35
pero en ese entonces descalzos, ¿no?
05:37
Sí, bueno, te pasa que Chona, tu nana, tu, ¿no? Un poco más de sustituta,
05:44
se enamora de Fidel, pues, ¿no? Se vuelve loca con esa figura, ¿no?
05:48
Sí, era él, sí, se volvió loca.
05:50
Y está contado, y está contado de una manera que dices, claro, ¿no? Como, como después tu,
05:59
tu entrada al 68 es la que es, pues es esa, la de, la de, ¿no? La de, la de esa joven como,
06:06
me encantó que cuando, el capítulo de 69, pues, lo que te importa es, son los astronautas, ¿no?
06:12
¿No? Con la televisión que acababa de...
06:15
Que vinieron a México, además, la primera visita fue a México, después de que, y bueno,
06:20
todo lo que dices a Bludovsky, que fue genial y una locura absoluta, ¿no?
06:25
Y bueno, todas estas historias maravillosas.
06:29
Y luego Nueva York, que te encuentras un Nueva York vibrante, un Nueva York, ¿no?
06:33
Y además llegas a una edad, digamos, en donde ¡fuah!, ¿no?
06:37
Y que también, y que también es otro Nueva York al que soy, ¿no?
06:40
Es otro Nueva York, sí, totalmente.
06:44
Yo creo que todo terminó, por eso digo,
06:46
hasta me costó mucho dinero pagar los derechos de citar al New York Times,
06:51
porque, pues, son permisos que uno tiene que pagar.
06:54
Pero era muy importante para mí, no decirlo, sino citarlo exactamente.
06:59
Digo, no entendían nada con lo del SIDA, no entendían nada.
07:03
Y además ahí dice, se piensa que no es contagioso, ¿no?
07:10
Claro, así fue, así pasó, ¿no?
07:15
Pero era una ciudad vibrante de otra manera también,
07:18
otra ciudad de la que después se convirtió, ¿no?
07:21
Por eso es que yo decía, por eso te decía al principio,
07:24
que parece un libro de un mundo que de alguna manera ya no está, ¿no?
07:27
Que es, pero que está, porque son muy pocos años.
07:30
Sí, sí.
07:31
Porque lo viviste, ¿no?
07:33
Sí, pero esa libertad y esa como,
07:37
esta cosa como muy loca de que todo el mundo, de todos los ciudades,
07:42
las ciudades de Nueva York, digo, de los Estados Unidos, las personas gays,
07:47
digo, todos llegaban a Nueva York porque eran aceptados.
07:50
Había libertad, aceptabas a todo el mundo.
07:54
Y eso fue muy hermoso.
07:55
Pero se acabó con el SIDA, ¿no?
07:59
Sí, ahí se acabó absolutamente con el SIDA.
08:03
A ver, hay muchas maneras de escribir una memoria.
08:09
Tú decidiste esta, la de esas viñetas que se van contando poco a poco,
08:13
que tienen más que ver con personajes,
08:16
que tienen más que ver con momentos tuyos, más que con otra cosa.
08:21
¿Cómo fue? ¿Cómo fue ese proceso de decisión para escribir?
08:24
Qué bueno que me lo preguntas, porque eso me interesa mucho.
08:27
Digo, la forma, ¿no?
08:28
¿Por qué lo escribí así?
08:30
Lo que pasa es que regresando a Cortázar y la amenaza del mercado y todo esto,
08:36
y especialmente en inglés, porque inglés obviamente es el mercado poderoso,
08:42
hay como un deseo en los últimos 20 años de escribir una memoria que es una
08:47
novela.
08:49
Y la vida no es una novela.
08:51
Y las memorias no son una novela.
08:53
Entonces, pensé mucho, bueno, ¿qué?
08:55
¿Qué es lo que voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer?
08:57
Y, bueno, vi las memorias de Nabokov, porque me fascinan las novelas de los
09:03
rusos y la memoria de Pasternak y la novela de Tolstoy.
09:08
Ninguna de esas memorias son como novelas.
09:12
A nadie se le ocurrió, porque es muy satisfactorio leer una novela, ¿no?
09:16
Es como muy, te da satisfacción, todo se resuelve.
09:20
Y luego leí esto de C.S. Eliot, donde él dice que en su ensayo sobre los
09:27
poetas metafísicos, él dice que toda la vida es una fragmentación que se vuelve
09:35
un todo.
09:38
Y dije, ah, va a ser así.
09:40
Ahí está.
09:41
Sí, es exacto.
09:42
Y creo que la memoria también es así, es una fragmentación que se hace un todo,
09:48
¿no?
09:48
Dentro de uno.
09:50
Y por eso tomaste la decisión de irlo escribiendo así.
09:53
Es decir, como tú lo dices, un poco en contra de esta ola de los últimos años,
09:58
de hacer estas memorias noveladas, ¿no?
10:03
Que quién sabe dónde acaban.
10:04
Intencional.
10:06
De exactamente no querer hacer eso.
10:10
Pero que cuando se lee, me gusta la frase de Eliot, porque es cierto.
10:14
Es decir, son fragmentos que componen un todo.
10:17
Porque ese todo, por supuesto que eres tú primero y eres tú como persona,
10:21
pero también como escritora, porque aquí hay una biografía de escritora, ¿no?
10:26
Bueno, sí, ojalá que sí.
10:28
Es lo que era mi intención, que fuera la biografía de una escritora.
10:33
Cómo me dice escritora, ¿no?
10:35
Exacto, ¿no?
10:37
Más allá de que bailaras.
10:40
Pero sí, pero vas agarrando esas partecitas y entonces uno,
10:46
el que construye es el lector, ¿no?
10:49
Sí, y además uno se puede detener en un fragmento y disfrutarlo como si fuera un poema, ¿no?
10:56
Como que uno lo puede dejar y luego regresar y no decir quién fue quién y qué les pasó, ¿no?
11:03
Lo puedes hacer donde sea.
11:05
O sorprenderse cuando vas en el libro y te encuentras con los datos, con las preguntas, un censo, ¿no?
11:11
Una canción que es un verso nada más.
11:14
Exactamente, ¿no?
11:16
Pero después entiendes por qué está eso ahí, ¿no?
11:20
Por qué en ese momento eso importaba para la vida de la persona Jeniffer,
11:25
pero de la escritora Jeniffer también, ¿no?
11:28
Y para la Ciudad de México.
11:30
Y como para la Ciudad de Nueva York, las otras cosas que se escriben en la Ciudad de Nueva York.
11:36
Supongo que hacer esta memoria primero fue un ejercicio de memoria,
11:41
pero ¿eres de quienes tomas apuntes?
11:42
¿Tenías diarios, apuntes?
11:44
Bueno, tenía una cosa maravillosa inédita,
11:47
que es que en México en esa época era muy caro hablar por teléfono.
11:52
Y el cartero venía a la casa dos veces al día y le podías dar tus cartas.
11:58
Entonces mamá le escribía a mi abuela dos veces a la semana, cartas larguísimas.
12:06
Por ejemplo, en 1963 los timbres eran de la cara de Kennedy,
12:11
porque vino a Kennedy a México, ¿no?
12:13
Gracias, gracias por esta conversación de 15 minutos.
12:16
Ya está a la venta la fiesta prometida.
12:18
Gracias, muchas gracias. Felicidades.
12:21
Gracias a ti.
12:22
Chao.
12:23
Hasta luego.
Recomendada
0:17
|
Próximamente
VIDEO: ¡Por defender a su perro! Esteban Yepes de 19 años fue asesinado cruelmente
Notivisión
hoy
0:14
Nuevo video del secuestro a un hombre en una panadería
Notivisión
hoy
1:04
Sofía Vergara y Netflix llegan a acuerdo extrajudicial con la familia de Griselda Blanco
El Universal
19/2/2024
13:04
Ana Clavel, autora de “Autobiografía de la piel” | En 15
Milenio
12/2/2025
2:39
El auge de las escritoras latinoamericanas
euronews (en español)
26/11/2021
54:25
'La desheredada', el arranque de las novelas españolas contemporáneas de Galdós
Cadena Ser
19/11/2023
12:04
Gioconda Belli, autora de “Un silencio lleno de murmullos” | En 15
Milenio
28/12/2024
13:03
Emiliano Monge, autor de "Los vivos" | En 15
Milenio
30/10/2024
1:49
"La Perra", una novela colombiana para curar el maltrato
NCCIberoamerica
11/3/2019
6:34
Novela histórica: La amante del Río Nilo de Guadalupe Loaeza
POSTAmx
16/2/2025
13:06
José Luis Trueba, autor de "Diaz. La otra historia" | En 15
Milenio
5/7/2024
12:57
Marisol Ochoa, autora de "Las Clandestinas" | En 15
Milenio
6/6/2025
13:08
Jorge F. Hernández, autor de ‘Alicia nunca miente’ | En 15
Milenio
11/4/2025
12:56
Geney Beltrán, autor de "Crónica de la lumbre" | En 15
Milenio
14/9/2024
1:55
5 novelas imperdibles de Rosa Montero
ES-Cultura
26/8/2019
1:19:13
Especial Día Del Libro: 'Beatus Ille', de Antonio Muñoz Molina', en 'Un libro una hora'
Cadena Ser
24/4/2023
4:21
'La Navidad en las montañas', una joya de la literatura mexicana | La Política es Así
Milenio
3/1/2025
13:09
Julio Vaqueiro, autor de ‘Río Bravo’ | En 15
Milenio
4/4/2025
10:14
Bárbara Jacobs: Literatura Femenina y mexicana
teleSUR tv
11/4/2025
0:41
Presentan libro póstumo de Eduardo Galeano: "El Cazador de historias"
teleSUR tv
25/4/2016
1:15:31
La Ventana de 18 a 20h | La Ventana de los Libros, Acontece que no es poco y Lo que queda del día
Cadena Ser
27/1/2025
13:03
Viviana Rivero, autora de ‘Los soles de Santiago’ | En 15
Milenio
21/2/2025
12:17
León Krauze, autor de “La gran desaparición” | En 15
Milenio
18/1/2025
2:02
Laura Mora dirige 'Cien años de soledad': "No es nuestra intención superar el libro"
Diario Las Americas
12/12/2024
0:50
Trailer de ''El Libro de la Vida''. Amor, amistad y tradiciones
San Diego Red
19/4/2024