¿Sabías que cada minuto cuenta durante un accidente cerebrovascular (ACV)? En este video de #Elcuerpoymas te explico qué sucede realmente dentro del cerebro cuando ocurre un ACV, cuáles son las señales de alerta que no debes ignorar y por qué reconocerlo a tiempo puede salvar vidas. Aprenderás la diferencia entre un ACV isquémico y hemorrágico, qué factores de riesgo existen y cómo prevenir uno de los eventos neurológicos más peligrosos del mundo. ¡Prepárate para entender tu cerebro como nunca antes!
00:00Muy buenos días, esto yo soy el área de la salud, mi nombre es el Dr. Merfin Pinto y en este video vamos a hablar sobre el accidente cerebrovascular ACV, lo que debes saber para salvar tu vida.
00:11Esto va a ser un video complementario al video principal que va a ser ateroclerosis, video que pues tenemos aquí en el canal y que si gustas podéis ir a verlo después de terminar de ver esto.
00:19Iniciemos.
00:19El accidente cerebrovascular o ACV es lo que ocurre cuando el flujo de sangre que va al cerebro se interrumpe, cuando la sangre transporta lo que es los nutrientes y el oxígeno necesario para que el cerebro funcione de forma adecuada y pueda producir su propia cantidad de energía, la que ella pues necesita para funcionar de forma ideal.
00:39Entonces, si el flujo de sangre se interrumpe no van a llegar ni los nutrientes ni el oxígeno, por ende el cerebro se va a quedar sin energía suficiente para trabajar de forma adecuada.
00:48Este ACV o accidente cerebrovascular puede ser de dos tipos, isquémico o hemorraico.
00:54Uno de tipo isquémico, por ejemplo, puede ser causado por la ateroclerosis, donde al obtuvirse lo que es el flujo normal de los vasos sanguíneos por una capa de, por ejemplo, grasa, no va a fluir la sangre de forma adecuada, por ende se va a quedar sin nutrientes necesarios en el cerebro.
01:10Otra causa isquémica viene siendo, por ejemplo, causada por trombo o émbolos que van a llegar a producir lo que es un flujo inadecuado de sangre a partes esenciales del cerebro.
01:21Y una causa hemorrágica es como su nombre lo dice, una hemorragia que pues obviamente es como una fuga de sangre en el cerebro y al fugarse la sangre pues va a dejar de nutrir esa parte pues donde debería llegar.
01:32Entonces, esto es muy importante porque si ocurre un ACV de tipo isquémico o de tipo hemorrágico, el cerebro no va a funcionar de forma adecuada.
01:40Es muy importante saber que las causas isquémicas representan entre un 80 y un 85%, mientras que las causas hemorrágicas solo representan entre un 15 y 20%.
01:49Esto es muy importante porque es la segunda causa de muerte en el mundo, especialmente en países desarrollados, y es la principal causa de muerte en mujeres.
01:56Además de esto, el 40% de los pacientes que desarrollan un ACV o un SB suelen desarrollar secuelas de tipo moderada a grave el resto de su vida.
02:05Otra cosa es que el 15% suele presentarse en menores de 45 años, sin embargo la mayoría pues suele afectar a mayores de 65.
02:14Y por último, es muy importante saber que el 20% de los pacientes que desarrollan un accidente cerebrovascular suelen desarrollar otro accidente cerebrovascular en los próximos 3 meses.
02:22Y eso suele representar una quinta parte de todos los SB en el mundo.
02:28Entonces imagínense, entre los factores de riesgo tenemos por ejemplo la dilipidemia, video que tenemos en el canal y que si te gusta puedes ir a verlo.
02:35La placa de aterosclerosis, como mencionábamos, una causa de tipo isquémica.
02:39Tenemos también lo que es el tabaquismo, tenemos la diabetes, otra causa importante de SB a nivel mundial.
02:46Tenemos lo que es la obesidad y el sedentarismo.
02:48También tenemos lo que son antecedentes familiares y factores de riesgo asociados mucho a lo que son los genes.
02:53Pero entre todas, la principal causa de accidente cerebrovascular a nivel mundial es la hipertensión arterial mal controlada.
03:02¿Por qué?
03:03Porque suele causar mucho el tipo tanto de hemorrágica como de tipo isquémica.
03:07Entonces la principal causa a nivel mundial de accidente cerebrovascular es la hipertensión mal controlada.
03:14Los síntomas suelen ser muy frecuentes en este tipo de pacientes mencionar por ejemplo lo que es un rostro caído, lo que es una alteración del equilibrio.
03:24Van a presentar lo que es una pérdida de la fuerza en el brazo o una pierna.
03:27Van a presentar lo que es impedimento para visual y repentino.
03:31Suelen presentar también dificultad para hablar.
03:33Y por último, en este caso, siempre hay que llamar a lo que es el servicio del 911.
03:38Juntos, todos estos síntomas forman la mnemotecnia rápido.
03:41O sea, cuando un paciente tenga un accidente cerebrovascular, recuerda la palabra rápido.
03:45Rostro caído, alteración del equilibrio, pérdida de la fuerza en los brazos, impedimento visual.
03:50Van a tener dificultad para hablar.
03:51En este caso, lo siguiente es obviamente llamar al servicio de urgencia.
03:55El 30% de los pacientes tienen síntomas previos como por ejemplo ataques químicos o transitorios
04:00que suelen presentar algunos síntomas como aura.
04:02Así que este tipo de pacientes, cada vez que tú ves a un paciente que se le caiga el rostro,
04:06o que no podamos levantar la mano, o que le cuesta hablar rápidamente,
04:09llama al servicio de urgencia porque este paciente está pasando por un SB.
04:12Para el diagnóstico es bastante sencillo.
04:14Lo más importante es la historia clínica.
04:16Es una buena historia clínica y completa.
04:18Es básicamente el pilar fundamental para el diagnóstico de todas las enfermedades
04:21que hemos mencionado en todos estos videos.
04:24Todo es básicamente con el pilar fundamental que es la buena historia clínica.
04:28Y en este caso, literalmente es el pilar más fundamental.
04:31Aquí podemos apreciar lo que es la escala Cincinnati, que se suele usar mucho en la historia clínica.
04:36Aquí se evalúa lo que es la deviación de la comisura labial.
04:39Podemos apreciar en el muñeco cómo puede tener el labio arriba y uno no lo puede alzar
04:43debido a que tiene debilidad de la comisura labial.
04:46Tenemos lo que es la debilidad de las extremidades superiores.
04:48Como puede ver, puede alzar perfectamente la mano derecha, pero no puede alzar la mano izquierda.
04:52Y por último, va a tener alteraciones en el habla, que puede hablar básicamente con la lengua caída
04:57o uno puede mencionar palabras de forma correcta.
04:59Literalmente, si presenta alguno de estos síntomas, tiene un 72% de que se trate de, por ejemplo, un SB.
05:05En este caso, hay que llamar rápidamente lo que es el servicio de urgencia,
05:07porque si ocurre en menos de 4.5 horas, se le puede dar la terapia con alteplasia en este tipo de pacientes
05:13y el paciente suele recuperarse de forma muy rápida.
05:16Otra escala que se suele usar mucho es la escala de Niels.
05:20Esta escala es muy importante porque permite evaluar de forma inicial la gravedad neurológica
05:24de los accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico principalmente.
05:28Es muy importante porque si tiene una puntuación que va a ser mayor de 4 y menor de 25,
05:33se recomienda la terapia de trombólicis en este tipo de pacientes.
05:37La escala de Niels evalúa diferentes cosas.
05:39En total evalúa hasta 11 cosas, evalúa básicamente 11 parámetros.
05:44Entre estas tenemos lo que es el nivel de conciencia,
05:46tenemos lo que es la mirada conjugada, el campo visual, la paralisis facial,
05:50los miembros superiores, derecho e izquierdo, miembros inferiores, el derecho y el izquierdo,
05:54la ataxia de miembros, la sensibilidad, el lenguaje, la disatria y por último la extensión,
06:00el I y la inatención.
06:01Entonces, todos estos parámetros se evalúan y se establece lo que es el valor de la escala de Niels.
06:06De hecho, también esta escala de Niels se suele utilizar en algunos casos
06:09para evaluar que tanto el paciente está recuperando su función.
06:11A medida que este valor va disminuyendo, pues se va diciendo que el paciente va recuperando su fuerza,
06:17va recuperando su capacidad para hablar, va recuperando lo que es la capacidad para mover los brazos,
06:21la capacidad, por ejemplo, para levantar los labios, etc.
06:25Entonces, esta escala no solamente se utiliza como abordaje inicial,
06:28sino que también en algunos hospitales se suele usar para evaluar que también se está recuperando el paciente
06:32después de tener un ACV.
06:33Para el diagnóstico, también se suele usar lo que es la tomografía axial computalizada cerebral simple,
06:40que básicamente se utiliza para evaluar lo que es cómo se encuentra el cerebro,
06:43especialmente antes de comenzar a iniciar lo que es un tratamiento
06:46y a ver qué tipo de lesión tenemos, si es una parte isquémica o una causa hemorrágica.
06:51Entonces, esta es una prueba muy común que se suele usar en este tipo de pacientes.
06:55Aquí podemos apreciar en esta imagen de abajo lo que es una tomografía axial computalizada simple
06:59de la cabeza, un paciente saludable, una persona normal como tú y como yo,
07:03así se vería ver lo que es el cerebro.
07:05Si vemos, por ejemplo, un ACV de un paciente que tiene una lesión isquémica,
07:09vamos a apreciar lo que es esa muerte del tejido celular
07:12y va a presentarse lo que es una lesión de tipo hipodensa.
07:15O sea, vemos que la densidad es menor a la del tejido cerebral normal.
07:19Aquí ya este tejido ha muerto, literalmente.
07:22Y si vemos una lesión, un ACV, una lesión de tipo hemorrágica,
07:26vamos a ver lo que son estas rupturas de vaso
07:28que va a causar una imagen o una lesión hiperdensa,
07:31o sea, una densidad mayor a la del tejido cerebral normal.
07:36También tenemos otra prueba de imagen que es la resonancia magnética cerebral.
07:40En esta prueba de imagen, podemos apreciar en la imagen de abajo
07:43lo que es una resonancia magnética de una persona saludable como tú y como yo,
07:46que pues no tenemos ninguna lesión cerebral.
07:49Si el paciente presenta lo que es una lesión de tipo isquémica,
07:52un ACV de tipo isquémico,
07:54con una accidente cerebrovascular de tipo isquémico,
07:57vamos a presentar en una resonancia T2,
08:00mostrará lo que es un área infartada en el territorio de la arteria cerebral posterior derecha.
08:05Va a presentar esa imagen, como puedes ver en este punto aquí,
08:07que es una lesión hiperintensa.
08:09Y en el que, en tal caso de que sea un T tipo hemorrágica,
08:12va a presentar en una T2,
08:14vemos lo que es una ruptura de esos vasos,
08:16en lo que es el área lateral de la corteza,
08:18aquí podemos apreciar,
08:19y también va a ser una lesión de tipo hiperintensa.
08:22Esto es muy importante,
08:23que en una resonancia magnética,
08:24tanto una lesión hemorrágica como una lesión isquémica,
08:27van a tener una lesión de tipo hiperintensa.
08:31En el tratamiento,
08:32bueno, el tratamiento va a depender del tipo de paciente,
08:34pero lo más importante es que en este tipo de paciente,
08:36hay que permitir lo que es una disolución de los trombos,
08:39se puede utilizar como medida inicial lo que es la alteplaza,
08:42para degradar y romper lo que es el coágulo,
08:44para que permita lo que es el flujo adecuado de sangre.
08:47También se pueden realizar procesos quirúrgicos,
08:49como por ejemplo,
08:50se puede utilizar lo que es un catéter,
08:52también se puede hacer lo que es una angioplastía,
08:54para abrir lo que es el vaso sanguíneo,
08:56que está siendo obstruido,
08:58ya sea por una aterosclerosis,
08:59por un coágulo,
09:00y pues pueda fluir la sangre de forma adecuada,
09:03llegándole al cerebro lo que es tanto los nutrientes,
09:05como el oxígeno.
09:07También tenemos otra prueba de imagen,
09:08como por ejemplo la embolización,
09:09en el caso que el paciente tenga lo que es una hemorragia azucaracnoidea,
09:14el tratamiento adecuado por una embolización de un aneurisma,
09:17es obviamente hacer una embolización,
09:19para que no se termine acumulando la sangre en este punto,
09:22y la sangre pueda fluir,
09:23como podemos ver en la flecha roja,
09:24de forma adecuada,
09:26evitando que se vaya hacia la parte de la aneurisma,
09:28y con el tiempo se termine rompiendo,
09:30conociendo lo que es una ACV de tipo hemorrágico,
09:33entonces hay que obviamente impedir que la sangre se debía,
09:36si este es esta pequeña bolsita,
09:38esta pequeña aneurisma,
09:40y en ese caso pues que fluye de forma directa al resto del cerebro.
09:45Como medidas preventivas,
09:46tenemos obviamente el control de la presión arterial,
09:49la alimentación saludable,
09:51aquí podemos apreciar los alimentos saludables,
09:53el ejercicio regular de 25 minutos al día,
09:55no fumar,
09:56no beber bebidas alcohólicas en exceso,
09:59especialmente en este tipo de pacientes,
10:00y por último controlar la diabetes y el colesterol.
10:02Pero sobre todo,
10:03el más importante para prevenir los accidentes cerebrovascular,
10:06es controlar la presión arterial.
10:10Esto sería todo con respecto al tema de accidentes cerebrovascular, ACV,
10:14espero que te haya gustado,
10:16si te gustó el video puedes dar tu comentario,
Sé la primera persona en añadir un comentario