- hace 2 días
- #sumatvuaeh
- #trecepuntouno
- #uaeh
- #hidalgo
Las instituciones educativas son fundamentales para el desarrollo de la sociedad; por ello, contar con esquemas de trabajo diseñados especialmente para ellas resulta clave en la construcción de comunidades más equitativas, conscientes y preparadas. La Dra. Maritza Librada Cáceres Mesa nos habla del nuevo enfoque conocido como Nueva Escuela Mexicana, en el cual se revalorizan los saberes locales y la pedagogía se centra en el individuo, vinculando la teoría con su realidad cotidiana y promoviendo un aprendizaje basado en proyectos. Este enfoque busca transformar la manera en que se enseña y se aprende, impulsando una educación más participativa, crítica y comprometida con el entorno social.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Moacir Gadotti mencionó que cada entorno posee su propia riqueza, sus exigencias y sus formas de desarrollo. Ninguno debe imponerse sobre los demás, pues cada uno brinda a los estudiantes posibilidades únicas que, al ser diversas, se complementan entre sí.
00:50La educación, por ende, no puede reducirse solo a la escuela, ya que ésta representa un espacio específico dentro de la vida y la cultura del estudiante. La formación integral requiere de la interacción constante con distintos ambientes de aprendizaje, donde familia, comunidad y escuela se articulen.
01:13De este modo, se construye una educación humanista, incluyente y equitativa. El día de hoy hablaremos del modelo de la nueva escuela mexicana.
01:43Bienvenidos a Quantum. El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Maritza Librada Cáceres, quien es autora de textos muy interesantes.
02:09Uno de ellos se llama Algunas reflexiones sobre influencia de metacognición en la producción de textos escritos en la educación multigrado.
02:19Doctora, bienvenida a Quantum. Gracias por estar con nosotros.
02:23Muy buenas tardes. Me da muchísimo gusto estar en este espacio, pues compartiendo algunas de las reflexiones.
02:29Pues mi nombre es Maritza Librada Cáceres Mesa. Soy profesora investigadora del área académica de ciencias de la educación y jefa del área en sí mismo.
02:37Pues nosotros trabajamos y cultivamos diferentes líneas de investigación orientadas al currículo, la innovación pedagógica, la formación, la evaluación educativa, en el cuerpo académico de evaluación, planeación y desarrollo curricular.
02:50En particular, en nuestro cuerpo académico, pues trabajamos en la formación de estudiantes de licenciatura, especialidad en docencia, maestría y doctorado en ciencias de la educación y articulamos que sus proyectos de investigación estén alineados a esta política educativa de la nueva escuela mexicana.
03:09Doctora, estos proyectos seguramente son sumamente importantes para considerar no solamente la evolución y lo que significa el estar frente a los retos de la educación en el entorno inmediato, sino también en el país y lo que significa a nivel internacional.
03:29¿De qué estamos hablando cuando hablamos de la nueva escuela?
03:33Pues fíjate que cuando hablamos de la nueva escuela mexicana estamos hablando de un proyecto educativo con una gran trascendencia, que ubica por primera vez a la comunidad como centro de esas situaciones de aprendizaje situadas,
03:49donde el docente debe tener la capacidad de diagnosticar esos contextos socioeducativos para identificar dónde están las demandas y necesidades y traducir estas a situaciones problemáticas de aprendizaje en los diferentes escenarios, aula virtual y real.
04:08Realmente para los docentes de la nueva escuela mexicana, es decir, los docentes de la educación básica y media superior en nuestro país es un gran desafío.
04:18¿Por qué? Porque por primera vez ellas y ellos pueden o tienen la capacidad para poder diseñar los programas analíticos.
04:27Anteriormente las políticas educativas planteaban un proyecto curricular donde se le daba todo elaborado al docente.
04:34Hoy el docente se sitúa como una persona autónoma que debe tener un grupo de habilidades básicas para la investigación,
04:43para poder diagnosticar esos contextos y traducirlos a situaciones didácticas de aprendizaje.
04:48Doctora, en ese sentido hay una manera no solamente de entender que esta nueva escuela mexicana está frente a estos desafíos, frente a estos retos,
05:00sino también va de la mano de las políticas públicas que se van generando de acuerdo a los nuevos proyectos y planes de desarrollo.
05:11Claramente, todas estas políticas educativas están alineadas a esas políticas públicas y precisamente esta política educativa condiciona un proceso centrado en un aprendizaje basado en proyectos,
05:25proyectos que tienen una mirada ya hacia la construcción interdisciplinar del conocimiento, donde esas niñas y niños no visualizan ya realmente,
05:34hay un cambio de asignatura a campos formativos. ¿Por qué? Porque esos campos formativos se trabajan proyectos que articulan saberes desde diferentes disciplinas
05:44y ahí es donde está el gran desafío de los docentes, saber diseñar esos proyectos para que también los procesos de evaluación se traduzcan a esas formas de enseñar a aprender.
05:56Ya no es enseñanza, aprendizaje, sino enseñar a aprender. Ese es el gran desafío que tiene el docente,
06:02trabajar en cuanto a esa heterogeneidad grupal, a esa diversidad de estudiantes que tenemos en nuestras aulas y que todas y todos tengan la posibilidad
06:11de poder crecer y progresar de manera paulatina, donde los niveles de apoyo de cada uno de ellos es diferente.
06:18Entonces, el docente tiene que tener la capacidad de generar esas estrategias para poder ir trabajando con todos.
06:27Y ahí es donde está el gran reto, poderles apoyar, poderlos guiar hacia el encuentro con ese conocimiento a la luz de un mundo
06:38donde estamos totalmente conectados, que el uso de las tecnologías cada vez son más intensas,
06:44la incorporación de la inteligencia artificial como parte de una nueva ecología de la vida de todas y todos,
06:50también condiciona un reto para los docentes porque tenemos que visualizar cómo transitar a esa comprensión ética en nuestros estudiantes
06:59para que esa inteligencia artificial la utilicen como una verdadera herramienta de apoyo para el aprendizaje
07:05y que no sustituya esos saberes porque si no, no van a poder trascender a lo largo de la vida.
07:10Doctora, puedo entender que hay una serie de cuestionamientos y de espacios que debemos considerar seguros
07:19para poder hacer estos nuevos planteamientos de la nueva escuela mexicana.
07:24Seguramente hay condicionantes políticos, sociales, económicos, incluso culturales,
07:30pero ¿cuál fue el principal detonante para repensar esta forma en donde se incorpora la multidisciplina,
07:40la creación de proyectos?
07:42Porque mira, realmente yo creo que esta política educativa sitúa a México a la luz de su tiempo,
07:48sitúa a México en un contexto global, internacional.
07:51No podemos pensar que las niñas y niños mexicanos se van a formar para estos espacios,
07:57sino que tengan una capacidad de poder trascender a lo largo de la vida.
08:00Si bien plantea la nueva escuela mexicana resignificar los aprendizajes comunitarios,
08:07la recuperación de saberes tradicionales,
08:10todo un elemento que genere identidad en todas y todos,
08:15también pues lo sitúa ante un sujeto crítico, analítico,
08:20que sepa reconocerse a sí mismo, que sepa cuidarse,
08:24que sepa posicionarse en el lugar que está dentro de un contexto social,
08:29donde realmente pues eso se le va a ir dando a través de esa enseñanza por proyectos,
08:34donde de una forma imperceptible se van apropiando de un grupo de habilidades de investigación
08:41que les va a permitir gestionar el conocimiento.
08:44Entonces ya cuando van a internet a buscar el conocimiento, no naufragan.
08:48Yo digo que si no tienen esas herramientas, pues en vez de navegar a través de las redes,
08:52pues están naufragando, si no tienen pues esas habilidades iniciales,
08:57que desde la educación básica se debe promover para que puedan ir concientizando esa cultura de trabajo académico.
09:05Claro, porque además todos estos condicionantes y todas estas nuevas modalidades
09:10que se han considerado para implementar la nueva escuela mexicana,
09:15además los retos sociales y tecnológicos, pues también nos hablan de un horizonte que nos coloca
09:23no solamente en la educación básica, sino también a nosotros como docentes.
09:28Y lo vemos en nuestro querido Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades,
09:33seguramente quienes nos siguen a través de nuestro programa,
09:39también van a coincidir con estas nuevas modalidades de enseñanza
09:44y de lo que significa la presencia tecnológica.
09:46Hoy lo que hacemos con la información que está ahí presente, bueno, pues es grandísima la oportunidad,
09:56pero además la inteligencia artificial hoy que está significando justo para una nueva forma
10:04de repensar la estrategia educativa.
10:08Fíjate que bueno, yo digo que es un nuevo ecosistema en el cual estamos incorporándonos
10:12y los tenemos que ir visibilizando y es por eso tan importante poderle dar voces a niñas,
10:18niños, adolescentes, a estudiantes, propiamente incluso hasta a nuestros estudiantes
10:22de nuestra licenciatura y posgrado, porque todas y todos estamos, bueno, pues en ese proceso de inmersión,
10:29en ese proceso de, digamos, de asumir esa cultura en este ecosistema de vida.
10:36Yo creo que ahí, desde esa perspectiva, como bien plantea en la nueva escuela mexicana,
10:41el potencial, ese capital intelectual que tienen todos nuestros estudiantes
10:45y que hagan conciencia de que esos saberes son los que le van a permitir trascender,
10:50que los saberes son insustituibles.
10:53Cada persona con su propio cerebro va incorporando esos saberes a partir de esos intereses,
11:00de esos motivos, de esos estilos de aprendizaje que también están presentes en cada una de ellas y ellos.
11:06Y el docente tiene que estar muy claro de estas situaciones para poder, como bien te decía,
11:12orientar a nuestros estudiantes.
11:14Nosotros, en el área académica de ciencias de la educación,
11:18tratamos de que nuestros estudiantes de posgrado e incluso de licenciatura
11:21se interactúen en contextos de educación básica para poder interactuar,
11:27para poder visibilizar dónde están aquellas situaciones y problemas
11:30en las que podamos nosotros también, como universidad, incidir.
11:34Para nosotros poder buscar desde esa mirada de interacción inicial
11:38la definición de proyectos de investigación que traduzcan precisamente en acciones concretas
11:45orientadas a la formación de los docentes, orientadas hacia el cuidado del medio ambiente.
11:53Tenemos recientemente en nuestra universidad, nos incorporamos en una red CITEC,
11:58que es una red iberoamericana, conjuntamente con nueve países de Latinoamérica y España,
12:04formamos parte de la misma y ahí, bueno, pues estamos trabajando sobre el desarrollo
12:08de una conciencia ambiental en niñas, niños y adolescentes.
12:11Y a través de nuestros estudiantes, con la asignatura de pedagogía social,
12:15ellos mismos están identificando problemas y esa capacidad de identificar problemas
12:19sensibiliza a poder interactuar con los estudiantes de educación básica
12:25para poder ir incidiendo y mitigar este tipo de problemáticas
12:29que están de alguna manera atentando contra nuestro planeta
12:33y que tenemos que hacer conciencia de ello.
12:35Doctora, esto quiere decir que no solo es una incidencia social real
12:41con un impacto directo en beneficio de la sociedad,
12:47sino también una mirada que va llevándonos a fronteras
12:53en donde se habla de la multidisciplina y de la interdisciplina,
12:57porque creo que también ahí se conjuntan otras miradas
13:02que nos deben dejar estos proyectos tan interesantes.
13:05Fíjate que nosotros tenemos experiencia de un proyecto de este tipo
13:09que es Recuperación de Voces de Niñas, Niños y Adolescentes
13:12en Espacios Peligrosos de la Región Centro Sur de México,
13:16donde participamos con especialistas de arquitectura de la Universidad de Querétaro,
13:21con especialistas en psicología en la Universidad Michoacana San Nicolás,
13:25con especialistas en docencia de la Escuela Normal Superior de San Luis Potosí
13:30y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
13:33en el área de ciencias de la educación y de sociología.
13:35Pues miramos cómo estaban las situaciones de violencia
13:41a partir del sentir de niñas y niños
13:44y buscamos también alternativas para que ellas reconocieran
13:48esos espacios socioeducativos para poder trabajar con los docentes
13:52y visibilizar desde el contexto escolar qué hacer.
13:56La escuela ocupa un lugar en el centro fundamental de toda comunidad educativa
13:59porque la escuela concentra la investigación,
14:03concentra la formación de ese capital intelectual
14:06y que debemos incidir con la comunidad,
14:09debemos incidir con los padres de familia.
14:11Una vez más se compromete la escuela con esa interacción en la familia
14:15para resignificar un grupo de valores importantes
14:18que tenemos que trabajar,
14:20porque a veces hay situaciones de violencia
14:22donde niñas y niños lo tienen normalizado.
14:25Entonces no podemos ir a decirles
14:27no debes consumir la droga porque es un químico
14:30que afecta tu salud.
14:31Tenemos que ir identificando
14:34dónde están esas problemáticas,
14:36qué puede trascender para su vida,
14:39para su cuidado de sí.
14:41Y son cuestiones que es invertir
14:43la forma de cómo interactuar en el contexto escolar
14:46para ir concientizando
14:47y que realmente desde todos estos proyectos de investigación
14:52a la luz de esta política educativa
14:53hay un impacto efectivo en la formación
14:56de las nuevas generaciones,
14:57lo cual realmente compromete el futuro de un país.
15:00Doctora, seguramente todos estos hallazgos,
15:03todas estas nuevas formas de ver
15:08lo que está sucediendo con las transformaciones,
15:13nos habla de nuevos proyectos
15:14que se van a ir implementando
15:17para fortalecer las líneas de generación
15:19y aplicación de conocimiento.
15:21¿Cuáles son esos nuevos proyectos
15:23que están en puerta
15:25que pueden significar también
15:27el incluir las nuevas ideas
15:30de los estudiantes de licenciatura,
15:32de los estudiantes de maestría,
15:34las nuevas ideas también
15:35de los estudiantes de doctorado
15:37porque también las aportaciones de ellos
15:39con una nueva mirada,
15:40con una nueva concepción
15:42de lo que viven,
15:43de sus experiencias,
15:44seguramente también están enriqueciendo esta parte.
15:46Fíjate que esos son parte
15:49de los elementos esenciales
15:50que nosotros trabajamos
15:51hacia el interior de los cuerpos académicos
15:53para poder visibilizar
15:55dónde están esas problemáticas.
15:56Dentro de los proyectos
15:57que te pudiera decir,
15:59pues es este proyecto
16:00del desarrollo de una conciencia ambiental
16:02en niñas, niñas y adolescentes
16:04de la educación básica en nuestro país.
16:06Ese proyecto se deriva también
16:07de un proyecto con ASIC
16:09que se tenía orientado
16:11a este tipo de problemáticas
16:13donde lo dirigía
16:14en nuestro instituto
16:15el doctor Sócrates López
16:16y nos hemos integrado
16:17con esa mirada interdisciplinar
16:19para poder trascender
16:21hacia las escuelas
16:21y poder incidir
16:23a partir de esta política
16:24de la nueva escuela mexicana.
16:26Pero hay otros proyectos
16:27que derivan precisamente
16:28de estos elementos
16:29de la nueva escuela mexicana
16:30como es toda la parte
16:33de la evaluación formativa
16:34de los aprendizajes
16:35donde los docentes
16:36aún tienen algunos vacíos
16:38en cuanto a esos procesos
16:40de retroalimentación efectiva,
16:42las formas de evaluar
16:44porque es totalmente contradictorio
16:47que si estamos trabajando
16:47por proyecto
16:48le voy a poner
16:49pues un examen escrito
16:50a un estudiante.
16:51Es decir, estoy totalmente...
16:53Entonces, tiene que ir dándose
16:54y eso lleva implícito
16:56cómo los docentes
16:57tienen que ir haciendo
16:58una planificación
16:59de la evaluación
17:00en función de ese proyecto
17:02para poderle dar, bueno,
17:05pues un sentido
17:06a cada uno
17:07de los propios estudiantes.
17:08Y en el ámbito
17:09de esa heterogeneidad grupal
17:10que tenemos,
17:11pues el docente sabrá
17:12qué tipo de actividades
17:13voy a poner
17:14de forma diferenciada
17:16porque tal vez
17:17no voy a evaluar
17:18a todos con lo mismo
17:19y voy a poner
17:19diferentes instrumentos
17:21de evaluación.
17:22Tenemos también
17:22otros proyectos
17:23orientados
17:24a la migración,
17:26los niños migrantes,
17:27los niños migrantes
17:28de retorno
17:29que es una problemática educativa
17:30que se está generando
17:31con mayor fuerza.
17:33Ya hay una tesis
17:34de doctorado
17:34que está defendida
17:36en esta temática
17:37y que por supuesto
17:39son elementos
17:39que se están abordando
17:41y trabajando
17:41en función de poder
17:43desarrollar, bueno,
17:44pues acciones
17:45que complementen
17:47y que apoyen
17:47a los docentes
17:48para poder trabajar
17:50estos desafíos
17:52que yo planteo
17:53que es de la nueva
17:53escuela mexicana.
17:56Tenemos,
17:57se generó un libro
17:57en colaboración
17:58con la Secretaría
17:59de Educación Pública
18:01en la Dirección
18:01de Investigación
18:02se llama
18:03Mi Cuaderno de Trabajo
18:04para la Inclusión
18:05y la Equidad
18:06y ese libro
18:07realmente le da
18:09un grupo de herramientas
18:11al docente
18:11para que visibilice
18:13el cómo trabajar
18:14con una comunidad
18:15con problemáticas
18:17pues de audición
18:19es decir,
18:20se le da
18:21trabajar
18:22con aquellas niñas
18:23y niños
18:24que requieren
18:25de una
18:26interacción positiva
18:29en ese sentido
18:30se le da
18:31se le plantea
18:33al docente
18:33cómo resignificar
18:35una escuela
18:36activa
18:36a partir
18:37de los diferentes
18:37teóricos
18:38que a la luz
18:39de los años
18:40han estado
18:40abonando
18:41a toda esta política
18:42y que hoy
18:43es que sale a la luz
18:44entonces yo creo
18:45que también
18:45es una obra
18:46importante
18:47que pueden consultar
18:49porque realmente
18:50nos da
18:51un grupo
18:52de recomendaciones
18:53creo que aquí
18:53no son recetas
18:54son recomendaciones
18:56para poderlas
18:57adecuar
18:57a cada uno
18:58de los contextos
18:59y desde ahí
18:59poder aplicar
19:00nuevas estrategias
19:01para poder
19:02trascender
19:03en el aprendizaje
19:04de nuestros estudiantes
19:05doctora
19:06hace un momento
19:06mencionaba
19:07sobre ventajas
19:09y posibles desventajas
19:10¿hay riesgos
19:11con la implementación
19:13de esta nueva manera
19:15de entender?
19:15fíjate que mira
19:16yo dentro de los principales
19:18riesgos que veo
19:18es la autonomía
19:20que esta nueva
19:21política educativa
19:22ha depositado
19:23en los docentes
19:23no todos los docentes
19:25tienen la misma
19:27capacidad
19:29para poder
19:31abordar
19:32este codiseño
19:33del programa analítico
19:34y traducirlo
19:35a situaciones
19:36didácticas
19:37de aprendizaje
19:37entonces creo
19:38que ahí nos quedamos
19:39con ese gran
19:40desafío pendiente
19:42por lo que
19:43si invitamos
19:44a todos los docentes
19:45que asuman
19:45esta política
19:46como un proceso
19:47de profesionalización
19:49un proceso
19:50que no es solamente
19:51mediado a través
19:52de un curso
19:53sino que ellas
19:54y ellos pueden
19:55autoformarse
19:56a través
19:56de la búsqueda
19:57de dar respuesta
20:00a esas necesidades
20:01formativas
20:02y por qué no
20:03visualizar las posibilidades
20:04de un posgrado
20:05para poder
20:06pues canalizar
20:07a través
20:08de problemáticas
20:09concretas
20:09la búsqueda
20:10hacia el encuentro
20:11de nuevos saberes
20:12doctora prácticamente
20:14ya para cerrar
20:15tú has señalado
20:17estas ventajas
20:18estas grandiosas
20:19posibilidades
20:20también señalas
20:22cuáles pudieran ser
20:23estos retos
20:24o vetas
20:25que se tendrían
20:27que observar
20:28ya está
20:29implementándose
20:30en las escuelas
20:31ampliarnos un poco
20:32el panorama
20:33sí
20:34ya todo esto
20:35está implementándose
20:36en las escuelas
20:36creo que
20:37hoy precisamente
20:39en una clase
20:40de posgrado
20:40con nuestros estudiantes
20:41que uno de ellos
20:43me comentaba
20:44que una de las problemáticas
20:46fundamentales
20:47que tienen
20:47es que les llega
20:48la información
20:49gota a gota
20:50entonces
20:50ahí es donde está
20:52ese otro gran desafío
20:53¿no?
20:53cómo realmente
20:54los directivos escolares
20:56supervisores
20:57escolares
20:58asesores técnicos
20:59pedagógicos
21:00deben conformar
21:01estrategias
21:02o generar estrategias
21:03para conformar
21:04verdaderas comunidades
21:05de aprendizaje
21:06en los consejos técnicos
21:07escolares
21:08y que la información
21:09que llegue a los docentes
21:10sea una información
21:11que ellos la puedan
21:12yo digo que
21:13metabolizar
21:14de manera gradual
21:15y no así
21:16fragmentada
21:17porque si no
21:17ellos no acaban
21:19de articular
21:19esos grandes desafíos
21:22o esas propuestas
21:24metodológicas
21:24que se ponen
21:25en sus manos
21:26¿me explico?
21:26entonces
21:27porque
21:28veíamos
21:29en estos días
21:29bueno
21:30para hacer el diagnóstico
21:31socioeducativo
21:32de una comunidad
21:33tenemos en cuenta
21:34pues
21:35sesenta y tantos
21:36indicadores
21:37entonces
21:38ahí
21:38me decía
21:39un profesor
21:41bueno
21:42pero en mi
21:42en mi área
21:43me dice
21:44una profesora
21:45no yo le agregué
21:46tres
21:46pero hay otros
21:47que te van a decir
21:48para mí son demasiado
21:49entonces
21:49en esa diversidad
21:50tenemos que ir buscando
21:52ese diálogo
21:53esa interacción
21:54esa reflexión crítica
21:55esa homologar
21:57esos criterios
21:58para que esos criterios
22:00por así decir
22:01que tenemos que tener en cuenta
22:03esos indicadores
22:03para diagnosticar
22:04una comunidad
22:05pues para todas y todos
22:07sean
22:07más menos conocidos
22:10prepararnos para ello
22:11y creo que ahí es donde está
22:13uno de los grandes desafíos
22:14esas habilidades iniciales
22:15para la investigación
22:16y sobre todo porque
22:17seguramente
22:18significará también
22:20un reto
22:22como siempre ha significado
22:24lo que se enseña
22:27o se diseña
22:28en ciertos espacios urbanos
22:29y que no sucede
22:30lo mismo
22:31en otros espacios
22:32donde no existen
22:34las mismas oportunidades
22:35mira yo
22:36yo digo que hoy
22:37esta política educativa
22:38resignifica los contextos
22:40socioeducativos
22:41rurales
22:42porque visualiza
22:44en la naturaleza
22:44un espacio
22:45para ese aprendizaje
22:47entonces las instituciones
22:48educativas
22:50de la ciudad
22:50tendrán que ir buscando
22:52otras modalidades
22:53como las excursiones
22:54al campo
22:55otras modalidades
22:56de aprendizaje
22:57para que también
22:58esos espacios
22:59de la naturaleza
23:01pues
23:01le provoquen
23:04esos aprendizajes
23:05los motivos
23:05a seguir aprendiendo
23:06entonces
23:07ahí
23:08la capacidad intelectual
23:09y la creatividad
23:10del maestro
23:11es lo que se impone
23:11doctora
23:12pues seguramente
23:13tendremos
23:14aún
23:15mucho que hacer
23:17mucho que observar
23:18y que platicar
23:19mientras tanto
23:20pues agradecemos
23:21muchísimo
23:21el hecho
23:22de que nos haya
23:23acompañado
23:24el día de hoy
23:25en Quantum
23:25y como siempre
23:26un placer
23:27escucharla
23:28y conocer
23:29de todos sus proyectos
23:31muchas gracias
23:32es un placer
23:33y bueno pues
23:33en el área académica
23:35de ciencias de la educación
23:36de la Universidad Autónoma
23:37del Estado de Hidalgo
23:37siempre están abiertas
23:38las puertas
23:39para poder compartir
23:41estos
23:41o estas experiencias
23:43de aprendizaje
23:43muchas gracias doctora
23:45lamentablemente
23:47el tiempo
23:47se nos ha terminado
23:48gracias por seguir
23:49acompañándonos
23:50en Quantum
23:52no olviden
23:53seguirnos
23:53en nuestras redes sociales
23:55recuerden que
23:56nos encuentran
23:57como
23:58suma tv
23:58uaeh
23:59así también
24:00visitar
24:01nuestra página
24:02recuerden es
24:03www.uaeh.edu.mx
24:08diagonal
24:08suma
24:09diagonal tv
24:10para que no
24:11se pierdan
24:12todo nuestro contenido
24:13yo soy Sandra Flores Guevara
24:15y nos vemos
24:16en la siguiente
24:17emisión de
24:18Quantum
24:18muchas gracias
24:19hasta la próxima
24:21me
24:23¡Suscríbete al canal!
24:24Gracias por ver el video.
24:54Gracias por ver el video.
Recomendada
25:02
|
Próximamente
25:00
50:00
25:00
0:40
25:00
1:24
2:05
4:29
22:25
3:18
20:58
Sé la primera persona en añadir un comentario