Skip to playerSkip to main content
  • 2 days ago
Ver episodio completo en: https://www.wearenotzombies.com/canales/podcasts/somos-uno/adeco

BUUTS, CINECLUB JARDÍN y MAMAFUNGA presentan SOMOS UNO con ADECO

ADECO Acciones para el Desarrollo Comunitario es una organización civil, fundada en 2005, que nació desde un proyecto de alfabetización para jóvenes en comunidades rurales. Después de veinte años de esfuerzo, las líneas y modelos de trabajo han evolucionado, pero siempre desde la esencia comunitaria, el aprendizaje y la educación horizontal y conjunta, el no asistencialismo como proceso de transformación, y el reconocimiento de las capacidades entre las diferentes edades.

En este episodio Aranzazú Díaz, socióloga de formación y directora general del proyecto, hace un recorrido por la historia de esta organización, repasa las diferentes áreas de trabajo, y comparte los retos a los que se enfrentan en el futuro. ADECO trabaja con procesos formativos y de educación que impulsan la organización comunitaria y el desarrollo del territorio en zonas del Estado de México, Puebla, Hidalgo y Ciudad de México.

Sexta Temporada conducida por Sandra Villanueva, especialista en comunicación y gestión cultural, y directora de Rojo Carmesí.

Somos Uno es el podcast de We Are Not Zombies que da espacio a los proyectos de impacto y bienestar social que, con su trabajo, se suman a las acciones humanas que mejoran el mundo.

Acerca de WANZ: We Are Not Zombies es una comunidad y plataforma multicultural que cuenta historias y genera impacto social para inspirar un mundo libre.

Suscríbete a WANZ: https://bit.ly/39FViiC

Visita WANZ y conoce el multiverso no zombie: https://www.wearenotzombies.com

Conecta con WANZ:
Instagram https://www.instagram.com/wearenotzombies
Spotify https://open.spotify.com/show/4ZFBUuK2KA9vuCYRMROs6Q
Facebook https://www.facebook.com/wearenotzombiestv
Transcript
00:00Bienvenidos a Somos Uno, el podcast de We Are Not Zombies enfocado en visibilizar proyectos
00:16de impacto socioambiental gestionados por humanos que buscan transformar sus entornos.
00:21Yo soy Sandra Villanueva, yo soy Giovanni Raga, su host de esta nueva temporada.
00:30Y pues le damos la bienvenida a Aranzazu Díaz, cofundadora y directora general de ADECO Desarrollo Comunitario. ¿Cómo estás?
00:45Muy bien, Sandra. Muchas gracias, muchas gracias por la invitación.
00:49Me da mucho gusto que estés acá para hablarnos sobre ADECO y sobre el proyecto.
00:53Y pues es súper importante en esta época y bueno, en este país lleno de desigualdades en todos los ámbitos,
01:02tanto social, económica, educativa, tener pues estas organizaciones y estos espacios que apoyan a comunidades
01:10que lo necesitan para desarrollar diversas habilidades.
01:14Cuéntanos un poquito sobre ti y cómo te acercas al desarrollo comunitario.
01:20Yo soy socióloga, pero bueno, justo cuando estaba estudiando el bachillerato, la preparatoria,
01:27participé de un proyecto de alfabetización en comunidades rurales para voluntarios jóvenes.
01:34Entonces justo en este proceso nos capacitaban para poder dar clases en comunidades rurales de lectoescritura,
01:42matemáticas español, desarrollo de otros talleres o actividades.
01:46Y ahí empecé, a los 16 años empecé mi primera campaña de alfabetización y justo eso me fue metiendo a esta línea de trabajo.
01:57Después de eso estudié sociología, justo por la experiencia que había vivido ahí.
02:02O sea, la viví toda la prepa y con la idea de poder continuar desarrollando proyectos en comunidades,
02:08desarrollando modelos de trabajo junto con las comunidades o las personas con las que trabajamos,
02:14fue que decidimos hacer ADECO, Acciones para el Desarrollo Comunitario.
02:18Y justo surge de ahí de un grupo de amigos que en la prepa nos conocimos trabajando
02:23y nos dedicamos o buscamos crear y gestionar proyectos.
02:28Y a partir de ahí dijimos, bueno, pues crecimos un poco y en el 2005 decidimos fundar la organización
02:34con esta idea de crecer, de vivir de ella, de vivir también profesionalmente de lo que nos gusta hacer.
02:42Y pues todavía, digo, ya vamos a cumplir 20 años, entonces ahí seguimos algunos de los fundadores y fundadoras.
02:49Entonces, bueno, un poco por eso me acerco y me acerqué y ahí me quedé,
02:53justo desde una línea educativa.
02:57Claro, qué interesante. Oye, ya nos constan un poco cómo nace y es también interesante esos pilares.
03:03Cuéntanos un poquito de ello.
03:04Pues mira, justo nuestros pilares han sido como reconocer que la educación,
03:11los procesos de educación, los procesos formativos, no formales, son muy importantes en cualquier espacio.
03:18O sea, justo en los espacios rurales, en los espacios urbanos, con jóvenes.
03:24Es decir, uno de nuestros pilares es que construimos comunidad a partir de conocer y trabajar juntas y juntos
03:29y que además, pues es una manera de aprender y reconocer los saberes de nosotros y de todas las personas.
03:38Nosotros buscamos justo, partimos de una idea que es una línea de la educación popular,
03:45pero justo buscamos como generar procesos de intercambio y construcción de conocimiento
03:51y que eso generen como en otros proyectos o en otras líneas de trabajo.
03:56Es importante también para nosotros el no asistencialismo.
03:59Ese es un punto súper importante porque nos hemos dado cuenta que romper con eso es bien difícil.
04:06Hay una cultura en nuestro país de la asistencia y de el recibir
04:10y romper con ello y llegar a trabajar con grupos o con jóvenes o las comunidades.
04:15¿Qué nos van a dar? No, pues nada, talleres.
04:18No, o sea, no te va a dar nada.
04:20Vamos a platicar, vamos a construir talleres.
04:22Pues eso ha sido difícil como mantener como pilar,
04:25pero seguimos impulsando esa idea de que los procesos de transformación de este país
04:33sí tienen que ser desde la no asistencia, desde la construcción conjunta
04:37y desde el reconocernos como sujetos capaces de transformarnos
04:43y transformar la vida, nuestra propia vida.
04:46Justo allá se ve, así ya iba mi otra pregunta sobre el asistencialismo.
04:51¿Y cómo es en la práctica?
04:53O sea, ¿cómo es que llegas y le dices a los chicos o a las personas en general?
04:58No les vamos a dar un apoyo económico ni en especie, vamos a darles saberes.
05:05Pues justo creo que la alfabetización nos dio como mucho la pauta,
05:11en el sentido de poder acercar a las personas a un espacio educativo
05:15y las personas siempre decían, bueno, pues algo voy a aprender.
05:19Algunos a veces querían terminar la primaria,
05:22a veces en ese entonces querían aprender a escribir su nombre
05:25simplemente para firmar unos papeles.
05:28Entonces, como que eso nos permitió acercarnos como a esos procesos
05:34y siempre decir, pues no, o sea, ¿qué nos van a dar?
05:38Pues nada, vamos a hacerlo y construirlo de manera conjunta.
05:41Y claro, a veces llevamos materiales, llevamos cosas,
05:44pero no es tal cual de, bueno, te voy a dar una dispensa
05:46o te voy a dar una casa o te voy a dar semillas.
05:50O sea, justo buscamos luchar con eso y la gente va transformando esa visión.
05:57O sea, decir, ah, bueno, vamos a transformar, vamos a trabajar juntos,
06:01juntos, para juntos, juntas de manera equitativa para transformarnos
06:07o para buscar generar proyectos o acciones de mejora.
06:09Claro, y ¿cuáles son? Tienen varios proyectos principales.
06:16¿Cuáles ahorita son los que mantienen?
06:19¿Y cuáles han sido los más interesantes a lo largo de estos 20 años,
06:22que son bastantes?
06:24¿Y cuál es ahorita el proyecto más fuerte que tienen
06:28por alguna razón que a ti dices, este me gusta muchísimo?
06:32Sí, voy a empezar por la historia para no hacerme bolas.
06:35A este de los, digamos, los proyectos que nos han mantenido
06:38y que nos han hecho como girar y aprender, pues bueno,
06:42mantuvimos las campañas de alfabetización durante 20 años,
06:48bueno, porque veníamos haciéndolas desde antes, ¿no?
06:50Entonces justo seguimos haciendo las campañas de alfabetización
06:54hasta la que nos llegó la pandemia.
06:55Y pues ese es nuestro proyecto madre, ¿no?
06:59Con sus vicios y con sus fortalezas.
07:03Ese es nuestro proyecto madre donde justo experimentamos,
07:06conocemos y formamos grupos de jóvenes voluntarios.
07:09Y entonces a partir de ahí aprendimos y nos convencimos
07:13de que la forma de trabajar o cómo nosotros queremos trabajar
07:17justo son con procesos formativos, educativos,
07:22que impulsen hacia la organización comunitaria, ¿no?
07:25Y cuando decimos comunitaria no es que toda la comunidad se va a organizar,
07:29sino son grupos en realidad que buscamos que las personas realmente interesadas,
07:36realmente comprometidas, pues participen de los procesos, ¿no?
07:39Entonces, bueno, la alfabetización fue muy importante para nosotras, para nosotros.
07:44Y a partir de ahí después fuimos generando una línea específica de jóvenes
07:48que se llamó Tlalana Autogestión y Jóvenes con la idea de formar y capacitar jóvenes
07:54en la Ciudad de México, pero también en zonas rurales,
07:58pues darles algunas herramientas para que ellos decidieran generar proyectos
08:02en sus barrios o comunidades, ¿no?
08:04Y eso nos permitió conocer, impulsar muchos grupos de jóvenes
08:08en los principios de los años 2000, generar modelos de trabajo también con jóvenes,
08:15desde cómo generas un proyecto, un diagnóstico comunitario participativo, en fin, ¿no?
08:20Y también cómo darle esa fuerza a las juventudes.
08:25La alfabetización se basaba y su fuerza tenía que ver con las juventudes voluntarias
08:30y seguimos creyendo a la fecha que son los jóvenes quienes, si se involucran,
08:36pues pueden participar en montones de procesos creativos y de desarrollo.
08:40Después de ese, de Tlalana Autogestión y Jóvenes, que también terminó hace algunos años,
08:46decidimos desarrollar como nuestra línea cultural, ¿no?
08:49Digamos, en el camino vamos conociendo gente, se iba involucrando gente con nosotros
08:53y creamos Canto que florece como una idea de formar núcleos de aprendizaje musical
09:00en zonas marginadas.
09:02Estuvimos trabajando nueve años en Pantitlán, en un centro comunitario,
09:05teníamos una orquesta comunitaria y en la Sierra Norte de Puebla
09:09teníamos dos núcleos de aprendizaje musical.
09:13Y principalmente todo es la parte educativa, es decir, no había músicos formados dando clases,
09:19sino algunos que sabíamos algo de música,
09:21pues empezamos a trabajar y a estudiar modelos educativos,
09:26principalmente de las orquestas juveniles de Venezuela,
09:30pues en donde lo poquito que aprendes se lo enseñas al otro
09:34y lo poquito que aprendes se lo enseñas al otro.
09:36Y así formamos aquí en la Ciudad de México a una orquesta,
09:39llegamos a tocar incluso hasta en el Zócalo, en una feria de libro,
09:43muchos chicos y chicas pasaron por ahí, jóvenes y adultos también,
09:47porque parte de nuestros modelos, todos en los que trabajamos,
09:51excepto en el de jóvenes, pero la idea es interacción entre las diferentes edades,
09:56siempre el trabajo multiedad, el reconocimiento de las capacidades
09:59entre las diferentes edades es súper importante para nosotros.
10:04Y pues a partir de ahí también fuimos desarrollando otro de nuestras líneas
10:07que tiene que ver con la sostenibilidad, sustentabilidad,
10:10que permitiera a las personas reconocer en principio el territorio
10:15y a partir de eso también decidir ellas mismas qué tipo de acciones
10:20se podían generar en su territorio para mejorarlo de manera sostenible,
10:25recuperación de saberes sobre plantas, por ejemplo,
10:29recuperación de espacios comunitarios o espacios públicos
10:34que muchas veces no se ocupan y eso al final también repercute
10:38en la sostenibilidad del cuidado del medio ambiente y del territorio
10:42y de las relaciones que están entre ellas.
10:47Y pues ahí se ha ido trabajando, hemos trabajado en esa línea huertos urbanos
10:51también y huertos rurales, huertos de traspatio,
10:54pero mucho a partir de reconocer lo que la gente sabe.
10:58Es decir, si trabajamos en comunidades rurales,
11:00pues la gente trabaja el campo casi desde que nace,
11:03entonces es más bien recuperar saberes y juntarlos con otros saberes
11:09de agroecología, de mejora de la tierra, en fin.
11:13O sea, como justo son estos procesos y hasta ahí ha ido,
11:17viene desarrollándose la parte de sustentabilidad y cuidado del territorio,
11:22más allá de solo el medio ambiente,
11:24sino como el territorio en el que estamos y convivimos.
11:28Claro, ¿y cómo eligen estos espacios, estas comunidades?
11:32¿Ustedes deciden? También me llama mucho la atención
11:35cómo sostener un proyecto así, ¿no?
11:40¿Cómo las elegimos? Pues hemos llegado de diferentes formas.
11:44Es una realidad que actualmente el país es dificilísimo
11:49trabajar en las zonas, en comunidades, incluso en la ciudad,
11:53en ciertos barrios, por la cuestión de la violencia.
11:56Entonces, antes era mucho más fácil.
11:59El proyecto de alfabetización nos permitía como abrir un primer campo
12:02de llegar, trabajar ahí un par de meses
12:05y luego desarrollar algunas otras actividades
12:07y a partir de ahí conocimos como diferentes zonas.
12:11Entonces, algunos de los proyectos que tenemos actualmente
12:13justo son proyectos que hace años anteriores
12:18se habían desarrollado campañas de alfabetización
12:21y eso ya nos permitió como ir buscando esas zonas.
12:26Otra de las formas es que hay otros actores
12:28o otras organizaciones o colectivos que nos invitan
12:31y creo que esa es la mejor forma de generar sinergias
12:34porque ya hay gente ahí trabajando, queriendo hacer cosas
12:39y uno no puede con todas las necesidades o con lo que vaya surgiendo.
12:44Entonces, justo el hecho de generar alianzas
12:46pues nos permite trabajar de una mejor manera.
12:50Entonces, así estamos llegando a las comunidades.
12:52Actualmente ya estamos como más basados en,
12:56primero, en una zona, en una comunidad
12:58que es en el Estado de México
12:59y estamos buscando justo desarrollar otros procesos
13:05en Hidalgo y Puebla, en esa zona que se junta.
13:08Ya hemos trabajado ahí,
13:09pero bueno, ahorita estamos como buscando otras de las zonas.
13:12Gracias.
13:13Gracias.
13:14Gracias.

Recommended