00:00Claro, es que este también es un tema de economía, no de macroeconomía, sino de economía de muchas familias que en este momento dependen también de esas exportaciones que tiene nuestro país hacia Estados Unidos.
00:12Vamos a hablar de este tema, a esta hora le queremos dar la bienvenida a María Claudia Lacutir, ella es la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana.
00:18María Claudia, muchísimas gracias por madrugar con nosotros.
00:22Buenos días, Marix, ha sido un placer estar aquí con ustedes y con todos los oyentes RCN.
00:27María Claudia, en cuanto a estos nuevos aranceles que ha anunciado el presidente Donald Trump, ¿usted ya conoce algún tipo de información? ¿Qué sectores podrían verse afectados?
00:39No conocemos información aún, pero sí es importante resaltar que se ha venido trabajando desde enero para lograr hacer una diferenciación entre los temas políticos y los temas comerciales.
00:49Y aquí hay una responsabilidad importante por parte del presidente Gustavo Petro de encauzar nuevamente las relaciones hacia acciones que nos permitan mantener ese beneficio que hemos logrado y que los colombianos tengan.
01:04El tener un arancel del 10%, que es el que tenemos hoy en día, nos ha puesto en una línea de igualdad con toda la competencia que tiene Colombia en este país.
01:14Son más de 8 mil millones de dólares exportados y en este momento están en riesgo.
01:18Y no solamente las exportaciones, están en riesgo los empleos.
01:22Más de 5 millones de colombianos directos que dependen de las exportaciones colombianas a Estados Unidos.
01:28Como tú bien mencionabas, Maritza, son miles de familias las que están detrás de cada uno de los productos que se producen con mucho esfuerzo para llegar a Estados Unidos.
01:38Estas 5 millones de personas que de alguna forma están relacionadas con estos sectores exportadores hacia Estados Unidos, ¿son de qué sectores, María Claudia?
01:45Tenemos del sector agrícola un gran número de ellos.
01:52Estamos hablando de más de 543 mil familias, son 1 millón 300 mil familias relacionadas, personas, perdón, relacionadas con el café, 220 mil relacionadas con flores.
02:02Estamos hablando de más de 750 mil relacionados con frutas, sacando de cada uno de estos el porcentaje de lo que se exporta.
02:10Y eso nos da más de 5 millones, pero también son manufacturas, son textiles y confecciones, son un sinnúmero de productos los que hoy en día han conquistado el mercado de Estados Unidos.
02:20Están vendiendo sus productos de forma competitiva, están abriendo camino y generando empleo, ingresos para los colombianos en el bolsillo de los colombianos.
02:28Sí, María Claudia, usted lo mencionaba hace algunos segundos.
02:32Hasta el momento había sido muy exitosa esa estrategia de varios empresarios y sectores sociales en nuestro país para que se diferenciara un poco el gobierno del resto de Colombia y no se hicieran estas imposiciones.
02:43¿Qué fue lo que pasó y qué viene en adelante?
02:46¿Qué margen de maniobra tienen ustedes de aquí en adelante si es que se imponen nuevos aranceles?
02:51Hay que decirlo muy claramente, como dicen las abuelas coloquialmente, tanta agua llega al cántaro que se revienta.
03:00Yo creo que el presidente Gustavo Petro ha hecho un proceso de confrontación con Estados Unidos que se había logrado mantener desde el punto de vista político, no comercial.
03:09Pero ya la intervención que hizo dentro del suelo de Estados Unidos, hablando sobre el desacate por parte de la Fuerza Pública de Estados Unidos frente a su jefe en comando,
03:20pues efectivamente creo que fue llevando a sumar diferentes acciones que hoy en día estamos viendo los resultados.
03:27Ojalá el gobierno de Estados Unidos pueda establecer una acción que no llegue a un aumento de aranceles.
03:34Sería un impacto muy importante para los colombianos y en ese sentido hacemos un llamado al gobierno del presidente Gustavo Petro, al presidente.
03:44Pongamos dentro de las acciones un canal diplomático, abramos los espacios, busquemos reducir esta confrontación porque al final son los colombianos los que van a ser afectados.
03:56Y por encima de cualquier acción, la responsabilidad del jefe de Estado es poner por delante los intereses de los colombianos por encima de las ideologías y los egos personales.
04:08Claro, eso es muy importante, este llamado a reabrir todos estos canales diplomáticos.
04:15María Claudia, y en medio de todo esto, ¿qué gestiones han podido tener ustedes con el gobierno colombiano?
04:20¿Ya han podido hablar con la canciller o con el presidente de la República o con el embajador de Colombia en Estados Unidos?
04:26Hemos hablado con el embajador de Colombia en Estados Unidos, también con el ministro del Interior, hemos buscado espacios para poder acompañar y poder abrir esos canales desde el punto de vista del gobierno,
04:39pero sin lugar a duda es el gobierno el que tiene la única potestad de abrir esos canales.
04:44Nosotros en el sector privado seguimos trabajando en los canales de la diplomacia empresarial y haciendo la gestión.
04:49Desde ayer estamos trabajando con nuestros empresarios colombianos como también los empresarios estadounidenses que están en Colombia,
04:56que vienen apostando a la Colombia para mantener esos canales abiertos y que se siga manteniendo en la separación de lo político y lo comercial.
05:04Sin embargo, no podemos avanzar dentro de ese proceso si no hay un compromiso por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro.
05:13Bueno, pues esperamos que se puedan coordinar estas acciones empresarios y gobierno nacional.
05:19A María Claudia, la presidenta de la Cámara Colomboamericana, muchísimas gracias por estos minutos aquí en Noticias de Residencia.
05:24Esperamos también que se pueda desactivar esta nueva crisis diplomática, así como pasó en enero.