- hace 2 días
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Y aquí estamos ya, luego de tanto ejercicio, para iniciar el día con buena salud.
00:04Qué mejor que hablar de uno de los temas que más nos compete a nosotros.
00:07Sí, está además muy de moda, en tendencia a conversarlo, pero hay siete alimentos,
00:12sobre todo, que podrían estar generando la famosa inflamación.
00:16Pero, ¿qué significa estar inflamado?
00:18Porque a veces lo asociamos solamente a un tema de distensión abdominal,
00:22pero puede estar inflamando sus órganos y su cuerpo en general.
00:25Y sí, hay una lista de alimentos que tal vez usted inocentemente está consumiendo
00:29y no sabe que tiene que tenerles mucho cuidado.
00:32Sí, así que está con nosotros el gastroenterólogo Padhat Resvani, a quien le damos la bienvenida.
00:38Y le agradecemos, doctor, que usted siempre viene muy puntual con esos consejitos
00:41de lo que sí y lo que no en cuanto a temas alimenticios.
00:44Hoy estos siete son los protagonistas.
00:45Claro, el agradecimiento es mío por la invitación.
00:48Y para todos los televidentes, estos alimentos, de cuando en cuando no están tan mal,
00:52pero si los hacemos parte de nuestra rutina, entonces pueden inflamar no solo nuestro estómago,
00:57como decís vos, no solo distensión, pero también todo nuestro organismo.
01:01Y favorecer enfermedad del corazón, por ejemplo.
01:03O sea, al final de cuentas, siempre hablamos que nuestro aparato digestivo es la puerta de entrada
01:07a todo el organismo.
01:09Entonces hay que cuidar lo que metemos en nuestro cuerpo.
01:11Y antes de pasar a la lista, ¿qué tienen en común, doctor?
01:14Porque cuando ya uno empieza a entender qué es como lo que genera el problema,
01:18podemos también empezar a discernir que sí y que no.
01:21Esos alimentos en común lo que hacen es que inflaman todo el organismo.
01:25Y ese estado de inflamación también puede favorecer el acúmulo de grasa,
01:28pero no grasa de la buena, en algunos órganos muy sensibles,
01:31como la pared de los vasos sanguíneos.
01:33Y esto puede favorecer la aparición de enfermedades cardiovasculares,
01:36o sea, infartos, enfermedad cerebrovascular, lo que le llaman derrames cerebrovasculares.
01:42Entonces, al final de cuentas, son factores de riesgo metabólico.
01:44Ese es el factor común que tienen todos estos alimentos.
01:46Bueno, comencemos con el primero de ellos, las famosas azúcares.
01:50Entonces, bueno, están contenidas en muchos alimentos sin que necesariamente sepan dulces.
01:55¿Qué podemos comenzar a abordar del azúcar añadido principalmente?
01:59Pues como el que acabas de agarrar, ¿verdad?
02:01El azúcar ya añadido, extraído, hay que usarlo, pero con mucha cautela.
02:05O sea, nosotros podemos obtener azúcares de, por ejemplo, las frutas,
02:09pero cuando nosotros nos sobrepasamos de esas cucharaditas de azúcar de nuestra alimentación,
02:13puede generar un problema.
02:15Entonces, aquí es donde hay que tener una buena medida.
02:17Y en general, para no, ¿verdad?
02:20Usted bien lo decía, doctor, hay que tenerle cuidado.
02:24Igual necesitamos esa parte de energía que nuestro cuerpo realmente requiere.
02:29¿Hay algunos sustitutos, algo que podamos decir?
02:32Bueno, no necesariamente azúcar añadido como tal,
02:36sino si usted le quiere dar un dulcito, póngale algo más.
02:38Claro, entonces, bueno, el azúcar, por ejemplo, que tenemos ahí,
02:41que es el azúcar refinado, uno podría utilizar entre 6 y 12 cucharadas,
02:45ya más de eso, si se habla que puede generar inflamación.
02:48Existen alternativas como sustitutos del azúcar,
02:52pero los ideales son los que son de tipo natural,
02:55como por ejemplo el stevia, que es un producto de extracción natural.
02:59¿Cuál es el problema?
02:59Que aún los sustitutos, más los que son químicos,
03:02en grandes cantidades pueden afectar, por ejemplo, nuestro microbioma.
03:05Por ejemplo, hay unas nuevas combinaciones de azúcar moreno con stevia.
03:09Esos son sustitutos muy interesantes,
03:11pero de igual forma hay que usarlos siempre en dosis bajitas,
03:13porque si acumulamos demasiado azúcar en nuestra dieta,
03:16hasta acostumbramos nuestro paladar.
03:18No sé si les ha pasado que cuando uno ya está con 3 cucharadas de azúcar en el café,
03:22ya si no, no le echa eso, sabe, como amargo, como feo.
03:25Y no, hay que acostumbrarse a hacer las cosas con poquita azúcar,
03:28o sea, en la alimentación, en el cafecito, en la dieta,
03:31intentar poco a poco acostumbrar nuestro paladar para que no comamos tanto dulce.
03:34Antes de pasar al segundo, ¿qué pasa, doctor,
03:37con las personas que tienen, por ejemplo, resistencia a la insulina?
03:39¿El efecto inflamatorio va a ser diferente?
03:42¿Tienen alguna condición particular?
03:44Entonces, los pacientes con resistencia a la insulina, por ejemplo,
03:46son los pacientes diabéticos, los pacientes que son obesos,
03:50pero principalmente los que acumulan como grasa en la cintura abdominal,
03:53lo que le dicen la gente, la pancita vibra, perdón,
03:55eso es coloquialmente la palabra.
03:57Esos pacientes, o a los que se les pone cuello como muy negruzco,
04:00son los pacientes que tienen la famosa resistencia a la insulina.
04:03La insulina lo que hace es meter el azúcar dentro de la célula,
04:07porque cuando el azúcar se mantiene alta en la sangre por mucho tiempo,
04:10es donde puede generar inflamación.
04:11Los que tienen resistencia tienen este problema,
04:13que el azúcar no entra rápidamente y los picos de azúcar se mantienen
04:17por periodos prolongados de tiempo muy elevados
04:19y eso genera que los pacientes con resistencia a la insulina, diabetes,
04:23o los que ya tienen estos problemas metabólicos,
04:26sean todavía más sensibles.
04:27Entonces, los pacientes, ¿qué es lo que tienen que hacer?
04:29Mejorar harinas complejas, por ejemplo.
04:30Cuando uno come una fruta, no solo está el azúcar, sino que tiene fibra
04:34y eso hace que ese pico de azúcar no sea tan rápido.
04:36Entonces, intentar esas opciones para evitar picos grandes de azúcar
04:40en los pacientes que tienen resistencia.
04:41Ya hablamos de los azúcares añadidos o las bebidas azucaradas,
04:44hablemos del segundo grupo de alimentos que nos puede inflamar
04:49y nos está inflamando carbohidratos refinados.
04:52Hablemos de eso.
04:53Los carbohidratos, al final de cuentas, siempre son importantes,
04:55es una fuente de energía vital,
04:57pero en exceso puede ser un problema.
04:59Por ejemplo, ese pancito se ve buenísimo, esa manita.
05:01La manita siempre, sí.
05:02Pero, por ejemplo, a veces nos comemos toda la manita.
05:05A veces uno se sienta y en una sentada, perdón la palabra,
05:07se baja todo el baguette.
05:09Entonces, con moderación...
05:10Soy, una gueta.
05:10Sí, sí, sí.
05:11Mira, ya no puedo.
05:11Todos somos, todos nos ha pasado eso.
05:13Entonces, con moderación está bien, es parte de nuestra alimentación.
05:16Una opción, por ejemplo, son el pan integral,
05:19porque como tiene fibra, la fibra hace que ese pico de azúcar no sea tan alto.
05:23Y los carbohidratos, por ejemplo, de origen vegetal, por ejemplo, la yuca, la papa,
05:28todo eso en pequeñas cantidades también,
05:30porque al final de cuentas el problema más es el abuso,
05:32puede, digamos, equilibrar un poco esta balanza y que no haga tantos picos de azúcar.
05:36¿Hay alguna manera de entrenar el cuerpo, por decirlo así, doctor,
05:41para consumir este tipo de carbohidratos dosificados, como usted lo dice,
05:45pero que no nos cause tanta inflamación?
05:47Sí.
05:48¿O no?
05:48Claro, claro.
05:49Uno puede mejorar la resistencia y la insulina.
05:51La forma más importante es perdiendo peso, haciendo ejercicio inactivo, el metabolismo.
05:56Pero ¿cuál es el problema?
05:57Si nosotros perdemos peso, activamos el metabolismo y caemos de nuevo en la tendencia de comer mal,
06:01porque ya toleramos mejor esos alimentos, volvemos a ganar peso.
06:04Es muy tentador.
06:05Es muy tentador caer en esa trampa.
06:07Pero sí podemos mejorar esa resistencia a la insulina con ejercicio,
06:11perdiendo peso principalmente, pero si volvemos a caer en los malos hábitos,
06:14el problema se perpetúa.
06:16Me llama la atención el tercero, carnes rojas.
06:18¿De verdad pueden generar entonces también esta parte de inflamación,
06:22las carnes rojas o las carnes procesadas?
06:24Todo en abuso, ¿verdad?
06:25Carnes rojas se habla que uno puede consumir entre 150 o 100 gramos,
06:29que sería una porción como el tamaño de la palma a la mano,
06:32hasta dos o tres veces a la semana.
06:34Eso está súper bien.
06:35El problema son los embutidos.
06:36Ahí tenemos en la mesa, por ejemplo, una mortadela.
06:40Los embutidos sí son carcinogénicos.
06:42O sea, está en la lista de la Organización Mundial de la Salud,
06:45igual que está el cigarro.
06:46O sea, tienen potencial carcinogénico, principalmente cáncer de colon.
06:50Entonces, carnes rojas de origen animal no está tan mal,
06:53pero el embutido, pues para su preparación se extrae mucha grasa
06:56y grasas que son trans y esto, además de otras sustancias,
06:59puede favorecer el desarrollo de cáncer.
07:00Entonces, los embutidos, ojalá, con muchísima moderación
07:04y de forma muy esporádica, una opción saludable puede ser el jamón de pavo light.
07:08Eso le quería preguntar.
07:09Pero aún así hay que tenerle cuidado, claro.
07:11Bueno, qué torta, porque somos muy consumidores de embutidos en Costa Rica.
07:14Bueno, alimentos fritos.
07:16Doctor, ¿qué nos puede decir?
07:17¿Qué implicaciones tiene también para esa parte inflamatoria?
07:20Entonces, cuando nosotros agarramos un aceite, bueno, por ejemplo,
07:22el aceite de oliva, que tiene aceites o grasas insaturadas,
07:26que esas grasas, digamos, a veces uno como que se le hace un enredo de esto,
07:29pero las grasas insaturadas es que tienen,
07:32es que todavía tienen algunos espacios para que el cuerpo pueda utilizarlas.
07:36O sea, el cuerpo necesita las grasas, igual que necesita el azúcar,
07:38pero cuando están saturadas, es una grasa que el cuerpo ya no puede utilizarla
07:42para el metabolismo.
07:43Entonces, ¿qué es lo que hace? La guarda.
07:44¿En dónde la guarda?
07:45En el hígado, en el corazón, en los vasos sanguíneos.
07:47Entonces, las frituras, cuando nosotros agarramos, por ejemplo, un aceite
07:50y lo ponemos a freír, ese aceite vegetal ya se convierte en una grasa,
07:54por decirlo así, mala.
07:55Entonces, las frituras pueden favorecer la aparición de enfermedades cardiovasculares.
07:59También con muchísima moderación, todo lo que tenga que ver con frituras
08:02y ojalá uso muy esporádico.
08:04Nosotros agarramos un bistec a la plancha, que está todo bien,
08:08y lo convertimos en un bistec a la milanesa frito.
08:12Ya convertimos un alimento bueno en un alimento demasiado cargado de grasa.
08:15Entonces, es también saber cómo hacer las cosas.
08:18Hablemos ahora, entonces, de las grasas trans, que vienen también en esa línea,
08:22y de los aceites vegetales ricos en omega 6.
08:25¿Eso dónde está?
08:26Bueno, las grasas trans son grasas, en su mayoría,
08:30que son realizadas como sintéticamente o artificialmente.
08:33O sea, uno agarra como un aceite, tal vez como ese que tenemos ahí en la mesa vegetal,
08:37y si nosotros, en un proceso comercial o industrial,
08:40lo convertimos en una grasa sólida, como por ejemplo la manteca,
08:44ahí se empieza a acumular grasa trans.
08:46También hay grasas trans, por ejemplo, en la carne,
08:48pero usualmente en pequeñas porciones,
08:50como por ejemplo esas carnes que nosotros consumimos que tienen gordito,
08:53como el ribeye o como algunos otros cortes de carne que tienen grasita,
08:57el New York, todos esos cortes que tienen grasita tienen grasas trans.
08:59O sea, que en pequeñas cantidades tampoco son tan malas,
09:01pero como por ejemplo la manteca, las mayonesas,
09:05que tienen exceso de grasas trans,
09:06también esas grasas son como proinflamatorias.
09:09Entonces hay que evitarlas,
09:10y estas se utilizan mucho en la parte comercial,
09:12por ejemplo en las papitas, en las galletas, en los snacks.
09:16O sea, no solo está en lo frito,
09:17también está oculto en otras cosas de origen industrial
09:20y pueden ser un problema.
09:21Y los omegas, los omegas en realidad son parte de las,
09:24en teoría, grasas buenas.
09:26Omega 6, omega 3,
09:27están presentes, por ejemplo, el omega 6 en aceites de origen vegetal,
09:31y el omega 3 más como en pescado, sardinas.
09:34¿Cuál es el problema?
09:35Que el exceso de aceite vegetal,
09:37o sea, más bien el abuso también puede generar impactos negativos.
09:40Entonces al final de todo es un balance.
09:41Si yo, por ejemplo, tuviera en lugar de aceite vegetal,
09:44aceite de aguacate,
09:45y me voy a hacer esa milanesa que usted mencionaba,
09:48que es el bistecito ya sea de herbes, de pollo,
09:50empanizado y frito,
09:52¿cambia la cosa un poquito?
09:54Cambia.
09:54Cuando uno lleva un aceite bueno a cierta temperatura,
09:57que es la temperatura donde uno ya está haciendo algo frito,
10:00entonces se convierte en grasas saturadas o grasa trans.
10:03Entonces, convertimos con un aceite bueno en un aceite malo.
10:06Entonces igual a la hora de cocinar,
10:07ojalá a la plancha con muy poquito,
10:09nada más como para que no se peguen,
10:11pero digamos,
10:12si nosotros abusamos de este aceite puede ser un problema.
10:14Diferente si agarramos un poquito de aceite de oliva
10:16y lo echamos a la ensalada,
10:17porque ahí todavía conserva sus propiedades benéficas.
10:20Doctor, ¿le parece si también repasamos brevemente
10:23algunos de los puntos más relevantes que hemos desarrollado
10:25durante esta entrevista?
10:27Y también yo creo que es importante dar y entender
10:30cuáles son esas señales de que nuestro cuerpo está inflamado
10:33más allá simplemente, ¿verdad?
10:34Y aquí entra el expertise suyo de esta parte de distensión abdominal.
10:38Claro.
10:39Si a veces el estómago o el abdomen es la punta del iceberg,
10:41o sea, es lo que sentimos,
10:42pero puede haber inflamación más allá de esto.
10:44Entonces, ¿cómo nos podemos dar cuenta que estamos inflamados?
10:47Si ya estamos con exceso de peso,
10:49si el cuello se pone negro,
10:50si el abdomen creció tanto que ya no nos queda la faja del pantalón,
10:53y entonces, cuidado con esto,
10:55con los azúcares añadidos, ¿verdad?
10:56Que están presentes en las bebidas azucaradas
10:58o las harabes altas en fructosa,
10:59como los jugos que tienen fruta muy, muy extraída,
11:02o las gaseosas, ¿verdad?
11:04Los carbohidratos refinados,
11:05no abusar del pan, digamos, o las pastas,
11:07ojalá si las vamos a consumir que sean integrales
11:09o en conjunto con ensalada y otros alimentos
11:11que puedan generar fibra.
11:13Las carnes rojas no en abuso,
11:14no más de dos o tres veces a la semana.
11:16Los embutidos, intentar evitarlos.
11:18Y los alimentos fritos y comidas ultraprocesadas,
11:21ojalá que solo muy esporádicamente,
11:23en ese cumpleaños,
11:24en ese antojito que de vez en cuando
11:26nos llena un poquito de alegría,
11:28porque al final la comida también es un placer,
11:30tampoco hay que temerle,
11:31pero sí, el abuso de esto o hacerlo un hábito
11:33puede ser un problema de la salud.
11:34Ahí tenemos parte de la lista también, ¿verdad?
11:36Que usted mencionaba,
11:37las grasas trans y aceite,
11:38los aceites vegetales ricos en omega 6,
11:41y los aditivos o ingredientes artificiales,
11:43que tal vez es el que no hemos abordado
11:45más a profundidad.
11:46Doctor, ¿dónde encontramos los aditivos?
11:47¿Cómo saber qué son aditivos?
11:49Bueno, todos los aditivos que son artificiales
11:51son, por ejemplo, los que encontramos
11:52en estos productos como color negruzco,
11:55tipo cola, o los edulcorantes artificiales,
11:58como el aspartame, el glutamato sódico,
12:01o el glutamato, o el benzoato sódico.
12:03Todo esto puede ser un problema.
12:04Es mejor utilizar los que son de origen vegetal
12:07o naturales, como por ejemplo,
12:09los cítricos que se pueden obtener de la dieta,
12:10los colorantes que se obtienen, por ejemplo,
12:13de los carotenos.
12:14Estos son mejores colorantes,
12:15porque los artificiales también pueden generar
12:17un estado de inflamación.
12:18Doctor, y ya para cerrar,
12:20a modo de conclusión,
12:21hay buenas noticias.
12:22Es decir, yo empiezo a cambiar mis hábitos
12:24y mi cuerpo empieza prácticamente
12:26de inmediato a responder.
12:27¿Es así?
12:28Claro, o sea, el cuerpo responde súper rápido,
12:29con la pérdida de peso rápida,
12:31con cambiar el estilo de vida,
12:33pues mejora muchísimo el metabolismo,
12:35pero a veces uno tiene que tener paciencia
12:36porque uno no puede esperar
12:37de la noche a la mañana corregir algo
12:39que tal vez lleva años uno haciendo mal.
12:42Entonces, ser consistentes,
12:43no buscar cambios bruscos,
12:45pero ser constantes es más importante
12:47que buscar cambios de la noche a la mañana.
12:49Muy bien, doctor, muchísimas gracias.
12:51Si usted quiere localizar al doctor,
12:52agendar su cita,
12:53ahí tiene las redes sociales
12:54equilibrium.cr,
12:56él es el doctor Fadhat Rezbani
12:58y le agradecemos mucho,
12:59como siempre,
13:00haya venido aquí esta mañana.
13:01Aprendemos mucho, como siempre, doctor.
13:02Yo también de ustedes.
13:03Muchas gracias.
13:03Gracias.
Recomendada
11:26
|
Próximamente
12:53
8:51
18:35
1:00:53
10:19
1:13
49:25
54:29
51:06
24:55
5:15
58:59
0:51
0:59
52:09
1:25:13
Sé la primera persona en añadir un comentario