En el Día Mundial de la Salud Mental, la maestra Mariana Cienfuegos destacó que la ansiedad y la depresión son las problemáticas más frecuentes. Señaló que la salud mental ha dejado de ser tabú para las nuevas generaciones.
00:00Estamos de regreso con más información, mire, este viernes 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental.
00:06Es una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión y fomentar la acción sobre este tipo de problemas en todo el mundo.
00:14Para hablarnos sobre esto, tenemos en la línea a la adscrita al Servicio de Equidad de Género del Hospital General de México.
00:21Y bueno, Mariana Cienfuegos, Rosas, muy buenas tardes, ¿cómo le va maestra?
00:26Muy buenas tardes, mucho gusto.
00:28Qué gusto saludarla para platicar acerca de esto que, bueno, sin duda el día de hoy se está conmemorando y sobre todo conocer qué panorama se enfrenta en México actualmente en materia de salud mental.
00:39Ok, bueno, pues empecemos que es una época de cambios.
00:44Las nuevas generaciones realmente incluyen ahora su salud mental.
00:49Antes era solo movimiento físico y ahora es el bienestar, el bienestar completo de cada persona desde lo biopsicosocial y hasta las empresas han tratado de inculcar cada movimiento hacia la salud mental.
01:07Claro que sí, maestra, desde el Hospital General de México, como quien dice, desde su trinchera, ¿qué problemáticas son las que más frecuente atienden en el área de salud mental?
01:23Claro, pues es la ansiedad y la depresión.
01:27En nuestros pabellones, cada vez que ven alguna situación física, también ven lo emocional.
01:35Entonces nos lo derivan y nosotros comenzamos la labor dentro de la salud mental para llegar a un bienestar y un equilibrio físico y mental.
01:45Maestra Mariana, ahora, ¿cómo se puede distinguir entre simplemente estar tristes o estresados por las actividades del día a día, lo cotidiano, y realmente necesitar ya de una atención psicológica o incluso hasta psiquiátrica?
01:57Claro, no hay que estar cerrados, tenemos que conocer nuestro propio cuerpo, porque estar estresados nos lo proporciona nuestros síntomas físicos.
02:10Nos duele la cabeza, palpitaciones, un ritmo cardíaco anormal.
02:18Y de ahí, en la parte de estar tristes, es un proceso ya más elaborado en el sentido de el estrés es momentáneo.
02:28Pero la parte de tristeza, toda la parte de salud mental, nos lleva a un proceso más elaborado,
02:36donde nuestro vínculo de las vivencias, donde empezamos a interpretar, dan juicios de valor, nos lleva a este tipo de emociones.
02:47Te tristeza, depresión, melancolía, porque son sentimientos ya más elaborados.
02:52Y no nos deja salir, más allá de ese problema, ver la solución de...
02:58Ejemplo, ¿qué papel juega en este caso lo que es la empatía, la red de apoyo, hablando de familia, amigos, trabajo,
03:07o si es un menor, justo los compañeros, a lo mejor en la escuela, en la recuperación de una persona con un problema emocional o mental?
03:17Juega un papel importante, es fundamental.
03:20Al final, una red de apoyo, sea familia, amigos, pareja, hasta nuestros compañeros,
03:27nos están apoyando, escuchando, con una escucha activa y sin un juicio de valor.
03:34Y esto nos apoya a que nosotros salgamos de esto, de esta crisis existencial,
03:41porque es una crisis que no sabemos o no nos derivamos hacia un camino,
03:45y lo vemos oscuro.
03:47Entonces, si tenemos un apoyo, una escucha activa,
03:50nos empiezan a guiar con sus vivencias, con sus consejos, sus valores,
03:56y podemos ver el panorama más abierto y ser más flexibles a una solución.
04:02Hemos platicado con jóvenes, nos dicen que ha dejado de ser un tema tabú
04:07el acudir con un psicólogo, que ya no los tachan ni siquiera de locos
04:11o de algún otro adjetivo, y que al contrario, cada vez lo van,
04:16lo ven más necesario, lo ven como ya parte de su rutina.
04:21Pero quisiéramos preguntarle, ¿quiénes acuden más con este tipo de apoyo?
04:26¿Los hombres? ¿Las mujeres? ¿Es parejo?
04:28¿O cómo se encuentra en porcentajes?
04:31Como lo mencionas, ya no es tabú.
04:34Entonces, eso es importantísimo, porque los hombres ya no están en el punto machista
04:40donde yo puedo todo, porque nuestra cultura es machista.
04:45Entonces, tratamos como de romper el paradigma, el estereotipo de pedir ayuda.
04:52Sin embargo, a las mujeres, a nosotras se nos hace más sencillo
04:56el solicitar el apoyo, porque somos más flexibles,
05:00porque siempre vemos por nuestro bienestar y el de los demás.
05:04Y es una parte de protección y cuidado que tenemos.
05:08Sin embargo, no están exentos los hombres de decir,
05:10también quiero una protección, un cuidado a mi salud mental.
05:14Y esto se está abriendo a que los hombres, de verdad, hay un equilibrio ya.
05:20Claro.
05:20Para que pidan este apoyo.
05:22Sí, al final es para todos, todos somos seres humanos,
05:26estamos expuestos a diferentes presiones, circunstancias.
05:30Y ahora, hablando por las mujeres, ¿qué tanto influye esta presión
05:33por cumplir ciertos roles, ya sea como madre, como trabajadora o como pareja,
05:38en el bienestar emocional femenino especialmente?
05:42Claro.
05:43Y es que ahí juega un papel importante nuestro núcleo familiar.
Sé la primera persona en añadir un comentario