Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 17 horas
El bioquímico Gabriel Rabinovich, investigador superior del CONICET y referente internacional en inmunología, visitó Misiones por el 40° aniversario de la carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Voy a tratar de contarles el viaje que hicimos durante ya más de 25 años
00:05desde un descubrimiento inesperado, pasando por cada uno de los mecanismos
00:11que fuimos descubriendo en cáncer, en enfermedades autoinmunes,
00:15llegando al diseño de estrategias terapéuticas, de nuevas terapias
00:19para pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes y a la creación de nuestra empresa.
00:24Entonces, bueno, voy a tratar de contar todo el círculo
00:26y cómo es posible hacerlo en la Argentina,
00:28solamente con pasión, solamente con mucho amor y en forma colectiva,
00:34trabajando mucho juntos, no pensando que todo tiene que salir de una sola persona.
00:37¿En qué anda trabajando hoy, doctor?
00:39¿Qué es lo que anda investigando en estos días, en estos últimos años?
00:42Bueno, nuestro esfuerzo se divide en dos.
00:44Uno de ellos es tratar de refinar, de alguna manera, el mecanismo
00:49y las herramientas que tenemos para poder llegar a los pacientes.
00:52Tenemos un anticuerpo monoclonal que bloquea Galactina 1,
00:56esta proteína que demostramos que juega un rol importante en el escape tumoral,
01:00que los tumores la tienen para poder evadir la respuesta inmunológica,
01:04y una variante de Galactina 1 que la usamos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes.
01:09O sea que, por un lado, un esfuerzo muy importante en la parte translacional,
01:13queremos llegar con los mejores productos al paciente.
01:15Por otro lado, es tratar de ilucidar los mecanismos que juegan otras Galactinas.
01:21Nosotros sabemos mucho sobre Galactina 1, pero hay 12 Galactinas.
01:25Y queremos saber mucho de cada una de ellas.
01:27Algunas están en todos los tejidos y algunas están en un solo tejido,
01:31en la piel o en tejido adiposo o en el hígado.
01:35Entonces, queremos entender para qué nos sirve en este sistema
01:38que, de alguna manera, vino a nuestras manos hace 25 años en forma inesperada.
01:43A esta altura, año 2025, con el avanzado de la tecnología, con los estudios que hay,
01:49hace poco usted también hablaba de algunos avances que hubo también justamente,
01:52hablando puntualmente de la cura del cáncer.
01:56Medios rusos también andan investigando.
01:58¿Qué tan cerca estamos, si es que estamos cerca, de descubrir alguna cura?
02:02No, sí, la verdad que es muy importante lo que me acabas de preguntar,
02:04porque si nosotros nos vamos a 10 años atrás,
02:09estamos en un momento completamente diferente.
02:11Hoy podemos hablar de que muchos cánceres son curables.
02:15Y esto, imagínense, hace 20, hace 15 años, hace 10 años, no podíamos hablar de eso.
02:20Y esto es gracias, primero, a la detección temprana de tumores,
02:23a las metodologías.
02:25Ustedes tienen un PET acá que es fantástico y que permite esa detección.
02:29Pero también de nuevas terapias, de nuevos tratamientos,
02:33como, por ejemplo, la inmunoterapia.
02:34Los anticuerpos, que se llaman inhibidores de puntos de chequeo,
02:38que aumentan la respuesta inmunológica para eliminar tumores.
02:41Hay pacientes que realmente tienen una memoria inmunológica enorme, inmensa,
02:45y los tumores se curan.
02:48Entonces, cuando un paciente se apasa 5 o 10, para algunos tumores,
02:51o 10 años, ya se considera curado.
02:54Y después, muchos no son curables, pero sí se cronifican, son tratables.
02:59Y es posible convivir con el tumor de alguna manera,
03:02alargarle la vida al paciente.
03:04Y, bueno, hay tumores mucho más difíciles,
03:06donde queremos trabajar a ver si podríamos mejorar,
03:09como el tumor de páncreas, o el tumor de cerebro, del sistema nervioso.
03:14Bueno, queda muchísimo para hacer.
03:16Pero lo importante es que si la investigación pudo dar soluciones,
03:19mucha más investigación, imagínense lo que puede llegar a ser.
03:22Hoy estuve recorriendo el Parque de la Salud,
03:24aquí en la provincia de Misiones.
03:25¿Cómo ve a Misiones en ese sentido,
03:27que tiene un instituto dedicado únicamente a tratar el cáncer?
03:30Que también hace poco estuvo en las jornadas nacionales de ginecología y obstetricia,
03:35donde se realizó con el equipo Da Vinci un tratamiento de cáncer de endometrio.
03:41O sea, ¿cómo ve a Misiones en ese sentido a los médicos,
03:44a los profesionales de la provincia también?
03:45Bueno, fundamentalmente para mí es una isla.
03:48Es una isla y un oasis en lo que uno ve en general.
03:52Ver solamente, uno se imagina, el Parque de la Salud con el Hospital Madariaga,
03:58con el Instituto de Cáncer, con la facultad al lado,
04:02esa interacción tan virtuosa entre la parte educativa,
04:06la investigación y el tratamiento de los pacientes.
04:09¿Y cuánto más se podría hacer si se coordinaran los esfuerzos
04:13y se sinergizaran las fuerzas para poder lograrlo?
04:16Yo creo que Misiones tiene todos los recursos humanos,
04:19todos los recursos para poder salir adelante.
04:22Y yo espero ser un granito de arena en esta interacción para poder apoyarlos.
04:27Así que quiero que cuenten siempre conmigo para todo lo que necesiten.
04:31Y ojalá que también sea una fuente inagotable de ideas
04:33para nuevos proyectos de investigación.
04:36Nosotros que hemos trabajado en cáncer, en enfermedades autoinmunes,
04:40con estas galectinas, vamos a tratar de poner una partecita
04:43de nuestro trabajo también para poder acá aportar desde Misiones.
04:49Va a estar en los próximos días por los Estados Unidos.
04:51¿De qué se trata este viaje? ¿Qué es lo que va a estar realizando?
04:53Sí, bueno, en un par de semanas me invitaron a un simposio,
04:57que es un simposio que me da mucho orgullo ir y disertar,
05:02que es el simposio de inmunoterapia, que se realiza en el Instituto Jim Allison.
05:08Jim Allison es el premio Nobel del año 2018, que ganó justamente por la inmunoterapia.
05:16Así que, bueno, nosotros que empezamos desde este lugar muy humilde del mundo,
05:21con este granito de arena de las galectinas,
05:23que nos inviten a dar una charla en un día desde este simposio.
05:26Nos llena de mucha felicidad y espero hacer buena letra,
05:30espero poder representar a mi país y espero representar bien a mi grupo de investigación,
05:36que son 30 personas en el Instituto de Biología y Medicina Experimental en Buenos Aires
05:40y cada vez se va extendiendo más a diferentes lugares.
05:44Por último, como argentino, ¿qué significa para usted ir a disertar los Estados Unidos,
05:48que lo inviten en un contexto donde se pone en juego el rol de la ciencia,
05:53del profesional, justamente por las medidas políticas que se están tomando en los últimos años?
05:58¿Qué significa para usted hoy ir afuera a mostrar todo lo que se pudo lograr
06:02y que se logra diariamente aquí en el país?
06:04Bueno, lo que yo siento con todo eso es que no hay que demostrar las cosas
06:09más que con palabras, con hechos.
06:11Digamos, si a nosotros nos invitan a dar una conferencia en lugares,
06:15bueno, este año también estuve en Austria, en el Congreso Internacional de Inmunología,
06:18también en Canadá, en el Congreso de Glicobiología,
06:22que reconozcan lo que hicimos durante todos estos años,
06:25muestran, es la mejor forma de refutar una hipótesis.
06:29Nosotros desde el método científico lo que hacemos es corroborar hipótesis
06:32o refutar hipótesis.
06:34Entonces nosotros estamos refutando la hipótesis del Presidente de la Nación
06:36y del Gobierno de que la ciencia, que sí son argentinas,
06:40no fue tan relevante y de que no se han hecho cosas importantes en CONICET.
06:45Sí se han hecho cosas muy importantes, sí hay mucho que mejorar,
06:48pero el CONICET es una institución insignia que aparte ha atravesado muchísimas épocas,
06:56muchísimos momentos difíciles y va a poder subsistir también este momento.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada