Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Los Premios Goya han tendido años en los filmes premiados dialogan con las diversas realidades que viven las naciones representadas por los filmes en cuestión. "La Infiltrada" y "el 47" ganaron el primer Goya a mejor película en un histórico empate en los premios de la academia del cine español.

La presencia de Latinoamérica para la 40 edición de los premios llegan representantes de México y Colombia por ejemplo, con las obras "No Nos Moverán" con Luisa Huertas. el filme aborda la historia de una abogada que lleva 56 años buscando a quien mató a su hermano, Jorge, en la masacre de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968.

Para representar a Venezuela, llega el filme "El extraordinario viaje del Dragón, dirigida por la cineasta venezolano-japonesa Kaori Flores Yonekura.
este es un documental con contenido histórico y cultural que ofrece un viaje por la memoria, la identidad y la migración a través del archivo del fotógrafo japonés Yoshitomi Furuya

Kaori Flores Yonekura es una cineasta venezolana con raíces japonesas, su filmografía incluye Etiquetas (2025): un cortometraje impactante sobre el desarraigo de familias japonesas en EE.UU. durante la II Guerra Mundial.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias por esperarnos, por estar hasta el final de nuestra edición central para conversar sobre cultura, sobre arte, sobre cine.
00:12Y comienzo con las primeras imágenes que me llevan directamente al tema del cual hablamos hoy.
00:17Los premios Goya han tenido años en los que los filmes que terminan siendo premiados dialogan directamente con las diversas realidades que viven las naciones representadas por los filmes en cuestión.
00:28El pasado año ganó La Infiltrada y El 47, ambos filmes españoles pero totalmente relacionados en un empate histórico ambos filmes con tema social e histórico en ambos casos.
00:41Y uno de ellos tenía relación con una espía reconocida como la primera espía mujer chilena.
00:46El año anterior ganó esta película, acá ven al equipo recibiendo el premio y por otro lado la imagen que identificó a la sociedad de la nieve.
00:55Una película que marcó también pauta, una historia que reflejaba también un momento importante para Chile, para Latinoamérica.
01:04Y en esta historia impresionante, además de lo que contaba y cómo supervivieron allí, lo interesante era la potencia del cine latinoamericano.
01:12Por ello nos preguntamos, ¿los premios Goya este año irá, bueno el siguiente año irá hacia América Latina?
01:18Las siguientes imágenes me hacen reflexionar sobre ello.
01:21¿Por qué? Porque para los Goyas del año 2026 se vienen historias muy interesantes.
01:26La 40 edición, es una edición realmente importante para estos premios, llega con representantes de casi todos los países del continente.
01:34Entre ellos, México, Colombia.
01:37La primera obra, No nos moverán, seguramente reconocerán a Luisa Huertas, una de las actrices mexicanas más importantes de la historia del cine de este país.
01:46El filme aborda la historia de una abogada que lleva 56 años buscando a quien mató a su hermano, Jorge Donde, en la masacre de lo que sucedía un día como hoy, pero del año 1968, un 2 de octubre, en Tlatelolco.
01:58Mientras que Colombia llega con una película de la cual ya hemos hablado acá, un poeta, una obra dirigida por Simón Mesa Soto,
02:04y donde se narra la historia de un poeta envejecido, alcohólico.
02:09Algunos dicen que al conocer a una adolescente talentosa en poesía, revive a través de sus propios sueños artísticos, en algún caso, frustrados.
02:17Estas son dos de las historias que llegan a los premios Goyas el siguiente año.
02:22Pero también llega, acá lo tienen, Venezuela.
02:25El extraordinario viaje del dragón, una obra que además de ser extraordinaria para aquellos que conocen la historia de la cineasta,
02:34un documental de la cineasta venezolana japonesa Kaori Flores Yonekura,
02:39es un documental con contenido histórico y cultural que ofrece un viaje por la memoria, la identidad y la migración
02:44a través del archivo del fotógrafo japonés Yoshitomi Furuya.
02:48Es el fondo que escuchan, el tema oficial de este documental, la música que acompaña el trabajo de esta gran cineasta.
02:56Nos preguntamos cuál es la relación de la obra con Venezuela y hacia dónde va su proceso de reflexión.
03:02Tenemos la suerte hoy de conocerlo de cerca con nuestra invitada.
03:05Véngase conmigo, porque a esta hora vamos a poder conversar con Kaori Flores Yonekura,
03:11la cineasta venezolana que estará representando con sus raíces, tanto venezolanas como asiáticas,
03:18a este país en los premios Goya.
03:20Se encuentra con nosotros hoy y quiero darle las gracias por estar con nosotros en nuestro espacio cultural.
03:26Pese a que las condiciones a veces tecnológicas nos fallan, la vamos a escuchar aunque sea un ratito.
03:32Voy a darle la bienvenida. Gracias por estar con nosotros. Buenas noches.
03:35Hola, buenas noches. Muchísimas gracias por la invitación.
03:41Es bueno que hay una prensa del estudio porque yo fui de las primeras personas que trabajó en el canal hace muchos años
03:49y me encanta estar ahora entrevistada.
03:53Gracias por estar con nosotros. Fundamentalmente porque hoy la película se estrena, este 2 de octubre, para Venezuela,
04:00pero también tenemos la suerte de que esta grandísima obra va a representar a este país en los Goya.
04:06Quiero que me cuentes de este viaje que conlleva muchísimas fotografías, muchísimas imágenes,
04:11pero una historia que une a varios países.
04:13Sí, pues, me imagino que es una película que trata sobre cómo se construye la identidad del migrante, ¿no?
04:25A través de la vida de Yoshitomi Furuya, que es mi tío abuelo.
04:29Él fotografía su vida desde 1933 hasta el pasado 1945,
04:34comenzando a los 10 de octubre, siendo un joven soldado, luego migra al Perú.
04:43Se documenta por agua, tierra y mar y finalmente llega a Venezuela.
04:48Se documenta nuestros caminos, nuestras ciudades, nuestra gente, nuestra naturaleza.
04:54Está ya la Segunda Guerra Mundial y los japoneses fueron confinados en diferentes campos de reclusión.
05:02Sin embargo, Venezuela no los envió a estos campos que estaban en Estados Unidos y Nicaragua, principalmente,
05:09sino que, de alguna forma, entre comillas comunitarias, mi comunidad, la comunidad japonesa-venezolana,
05:16se recluyó en Okumara del Tui.
05:19Y la única prueba que hay de esto son las fotografías que van a ver en la película.
05:24Es un archivo fotográfico de tres álbumes.
05:27Es un archivo fotográfico de tres álbumes.
05:31Y, bueno, es una reflexión sobre esto, como un inmigrante de un país en ese momento, en conflicto,
05:41llega a Venezuela, acepta esta retribución, pero finalmente sale, es libre, tiene hijos,
05:50se establece en este país.
05:52Y, actualmente, Japón es uno de los países más avanzados del mundo, más pacíficos del mundo.
06:01Y eso quiere decir que las cosas cambian, ¿no?
06:04Y que tenemos que hacer que las cosas sucedan, y ese es el mensaje de la película.
06:08Sobre todo un hecho de paz.
06:10Caori, me gustaría también abordar contigo la presencia de una memoria,
06:15de una migración y de una identidad en formación que se va gestando,
06:18que se va formando en relación con lo que se vivía quizás por esos años en otras partes del mundo,
06:24donde tú has también terminado y de lo que eres parte de esta identidad venezolana, caribeña.
06:30¿Cómo se relacionan esos mundos, más allá de la modernidad,
06:33que evidentemente tiene sus diferencias en materia política, social,
06:37pero no podemos negar que la identidad y esa mezcla de aquellas naciones que se han unido en estas tierras
06:42hoy marca también quiénes somos?
06:45Sí.
06:46Es un país...
06:47Venezuela es un país muy generoso con los migrantes, ¿no?
06:51Es un país que ha recibido gente de todas partes del mundo
06:54y que ha asimilado esas nuevas culturas en sí misma.
07:00Entonces, en la película no solamente van a ver cómo este japonés,
07:07asimiló el idioma, la vestimenta, el clima, el agua,
07:13sino que van a ver cómo se construye todos los migrantes y replican esta experiencia.
07:22¿Cómo se conviene y cómo se replica?
07:26Pues, la metáfora del dragón, la película se llama así,
07:31porque existe en Asia una forma de explicar la identidad de quienes hacen esta movilidad humana
07:41o simplemente van andando en su vida, ¿no?
07:45Que es un ser que tiene cuerpo de serpiente que a medida que va conquistando otros territorios
07:51va adquiriendo características de él, de otros animales.
07:55Entonces, este ser termina con ojos de langosta, hocico de camello, bigotes de bagre, melena de león
08:02y al final es un ser tan fantástico que no tiene otro nombre sino dragón.
08:08Entonces, este ser fantástico es una forma o un espejo de lo que es el migrante, ¿no?
08:15De estas personas que van transitando territorios y va aprendiendo nuevos idiomas
08:20y nuevos modismos, va conociendo animales distintos como, por ejemplo, ver por primera vez un animal que habla como un loro
08:30o probar gastronomía.
08:32Entonces, en el dragón se habla de eso, ¿no?
08:35De cómo adquieres estas nuevas características y cómo asimilas la experiencia para tu propia identidad.
08:44Quiero que me cuentes en tu opinión qué significa representar a Venezuela, un país,
08:49que no solo es asediado desde la perspectiva económica sino también desde esta mediática cultural.
08:55Casi la mayoría de las películas que Hollywood hace donde menciona a Venezuela
08:59lo hace para hablar de una Venezuela que no existe, de una Venezuela que tiene elementos fundamentalmente negativos
09:05donde se le imponen conflictos, crisis internas.
09:08Pero en este caso tú tienes la posibilidad de conversar sobre una Venezuela diferente
09:12desde un enfoque, desde la migración, pero una migración humana, una migración solidaria.
09:17¿Qué significa para ti este reto?
09:19Como dice de Goya, es una gran sorpresa, ha sido increíble, de verdad.
09:27De hecho, quiero comenzar para agradecer a la prensa, no solamente a la televisión,
09:31sino a otros muchos medios de diferentes posiciones políticas y de diferentes países
09:37que se han sumado a la producción de la película.
09:40Y sí, la película habla en principio sobre un éxodo distinto al actual.
09:47Es un éxodo de donde Venezuela tenía las posibilidades de recibir inmigrantes.
09:53Eso es muy importante verlo.
09:56Y también es una película que habla sobre que las cosas cambian,
10:02pero no cambian simplemente por el hecho de que el tiempo pasa,
10:06sino porque quienes estamos en este territorio, en Venezuela,
10:09tenemos que hacer que las cosas sucedan.
10:13Y eso creo que es como un mensaje de mucha paz.
10:17La gente, de hecho, me decía al salir de la asunción de preestreno,
10:21que se sentían como muy bien, que veían en esta película una imagen de Venezuela muy bonita,
10:28que es una película hecha con mucho amor.
10:31Y creo que ese mensaje, esta conexión que se da con la película viene de allí.
10:36Creo que va a ser una película que va a resonar en el exterior.
10:41Es una Venezuela distinta, una Venezuela donde básicamente, digamos,
10:45queremos ser felices viendo la película juntos en el cine.
10:48Queremos ser felices valorando todo lo positivo que tenemos.
10:54Y superando, es una película de resiliencia, es una película de amor por el país.
10:59Y además el amor por el país desde unos ojos venidos de un continente muy fin con nuestro.
11:06Entonces creo que eso la hace muy interesante.
11:10Y tanto para las personas afuera como para nosotros mismos.
11:15Muchísimas gracias, Kaori, por haber estado con nosotros.
11:17Te hemos escuchado a ti y a esos zapitos.
11:19Y realmente cualquier persona que esté escuchando fuera de Venezuela esta entrevista
11:24y escuche los zapitos de fondo, como acá dijeron mi equipo más arriba,
11:28reconoció que es de Mérida el sonido de los zapitos.
11:31Así es que bueno, esta es una entrevista también para que el venezolano que nos está viendo fuera de Venezuela
11:36siente esa nostalgia por la tierra que hasta el mínimo detalle se recuerda cuando uno está lejos.
11:41Muchísimas gracias por esta entrevista. Felicidades y hasta la próxima.
11:44Hasta la próxima.
11:46Bye.
11:47Bye, hasta la próxima. Muy bien.
11:49Vamos a quedarnos con Kaori.
11:51Vamos a quedarnos con la imagen de Kaori rápidamente en los últimos dos minutos que me queda,
11:54porque hay que explotarlo todo en la edición central para reconocer parte de su obra
11:58con el extraordinario viaje del dragón.
12:01Yoshitomi Furuya Omura es el creador del tesoro.
12:14Yoshitomi nació en la prefectura de Yamanashi, Japón, en 1910.
12:19Me dijeron que era un hombre muy discreto.
12:24Pero he descubierto a un gran aventurero
12:26que capturaba la esencia de la naturaleza que lo rodeaba,
12:31junto a momentos históricos antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
12:35Gracias por ver el Video.
12:43Gracias por ver el video.
13:13Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada