- hace 2 meses
- #telesur
- #siempretedamas
- #elojodeamericaenelmundo
Un recorrido por la historia y el impacto del audiovisual de no ficción latinoamericano. En este episodio, nos sumergimos en el vibrante y crítico mundo del documental hecho en el sur. Exploraremos cómo este género cinematográfico ha servido como un espejo de la realidad social, política y cultural de la región, desde los movimientos de la Nueva Ola del Cine Latinoamericano en los años 60 hasta las producciones contemporáneas. A través de una entrevista exclusiva con destacados documentalista, Rolando Almirante, análisis y testimonios de archivo, develaremos la potencia narrativa y el compromiso social de un cine que no solo documenta, sino que también interpela y moviliza.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal mi gente? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos a su programa Sala A.
00:24Les acompaña Nolan Bueno para traerles información exclusiva, noticias y análisis de las obras y actividades más importantes del séptimo arte en el sur global.
00:33¿Cómo están?
01:03En Venezuela, la plataforma virtual Zona Cine Caracas ha reunido a íconos de la historia del cine venezolano para indagar entre aspectos de sus vidas y el proceso creativo de sus obras.
01:17Todo esto a través del formato de podcast. Este proyecto cuenta con la colaboración del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y Producciones o Marmesones.
01:28De este modo, han logrado reunir a más de 90 artistas que en el tiempo aproximado de una hora o menos revelan información importante para comprender el proceso de elaboración de diversas obras cinematográficas y aspectos profundos de sus vidas personales.
01:47El Eternauta, la serie argentina basada en la historieta clásica de Héctor Germán Westerher y Francisco Solán López, fue catalogada como una de las mejores producciones de este año, alcanzando así el primer puesto en el ranking global.
02:04Desde su estreno, el 30 de abril, la serie no solo ha sido un éxito para Netflix y para su país de origen, sino también para la memoria del escritor de la obra original,
02:15el cual fue desaparecido por la dictadura cívico-militar argentina de 1977, quienes además asesinaron a la mayor parte de su familia.
02:25Su adaptación a la pantalla chica ha generado interés entre los espectadores por conocer la obra literaria y el cruel contexto histórico vivido por sus autores.
02:36Con seis episodios de poco menos de una hora de duración, El Eternauta es un relato de la ciencia ficción ambientado en el mundo contemporáneo.
02:44Por eso ha conmovido tanto a la crítica como a los espectadores, manteniéndose en vigencia y ganando popularidad en países como Japón, Inglaterra, Estados Unidos, entre otros.
03:00Desde su estreno, esta producción audiovisual ha cautivado a los espectadores. Está calificada como una obra maestra de la ciencia ficción debido a sus efectos especiales.
03:08¿Quieren ver cómo se realizó El Eternauta? Acompáñanos a nuestro segmento en El Sexto.
03:14La producción de El Eternauta sorprendió a la audiencia por su calidad de efectos especiales que combinó el CGI y la creación física de objetos para darle a la ciudad de Buenos Aires el aspecto de un escenario post-apocalíptico,
03:35sin intervenirla de forma directa, sino a través de una sobreposición de imágenes realizada en post-producción.
03:43Por otro lado, los cascarudos, criaturas nombradas en la serie como los bichos, se realizaron a través de animación 3D, respetando los diseños originales de Francisco Solano López.
03:56Vamos a una pausa y a regreso estaremos en compañía del destacado realizador, Rolando Almirante.
04:05Él nos ayudará a indagar en los aspectos más profundos del cine documental latinoamericano, en nuestro segmento de análisis.
04:10Quédense con nosotros para más de Sala A.
04:12¡Gracias!
04:13¡Gracias!
04:14¡Gracias!
04:15¡Gracias!
04:45Gracias por estar de vuelta con nosotros.
04:52El documental latinoamericano ha ganado gran importancia.
04:55¿Por qué?
04:55Porque en gran medida muchos de estos trabajos impulsan la voz e historia de los pueblos.
05:00Vamos a conocer más en el siguiente material.
05:02El cine documental latinoamericano construyó un espacio para retratar las poblaciones marginadas por la hegemonía, rompiendo con la pasividad del espectador para crear un despertar consciente en la sociedad.
05:19Esto bajo la pauta marcada por el cine militante de la década de los 60, caracterizado por el uso de técnicas constructivas para crear documentales que proyectaban un futuro de cambios revolucionarios.
05:35Inspirados en el neorrealismo italiano, movimiento cinematográfico que buscaba generar un retrato en la realidad de crisis social durante la posguerra,
05:44los cineastas latinoamericanos denunciaron la pobreza, la explotación y las violaciones de los derechos humanos,
05:52siendo el más común con estas características el género documental testimonial,
05:57que se mantuvo como tendencia dominante en la producción hasta los años 80.
06:03Algunos ejemplos son La Batalla de Chile, de Patricio Guzmán,
06:07Tire Diez, de Fernando Birri, Noticiero Sicaic Latinoamericano, de Santiago Álvarez.
06:14Tras el éxito de la Revolución Cubana, los cineastas latinoamericanos sintieron la urgencia de redefinir su postura frente al cine que se producía en sus propios países.
06:27Un activo momento de cineclubes impulsó la creación de revistas especializadas,
06:33donde se debatían temas cruciales como la identidad, el compromiso social y la militancia política,
06:39considerados esenciales para el nacimiento de nuevas formas de hacer cine a nivel local.
06:48En los 90, el documental se centró en la subjetividad del autor al mostrar temas desde su experiencia filmada o editada.
06:57El punto de vista personal transformó el documental de explicación a representación del mundo,
07:04así como cambió la relación entre creador, realidad mostrada y público.
07:09En esencia, el cine documental es una herramienta vital para mostrar la diversidad y complejidad de nuestra América,
07:18que desafía discursos dominantes y promueve el compromiso social.
07:22En esta oportunidad nos acompaña Rolando Almirante.
07:28Él es cineasta, guionista, documentalista y miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
07:33¿Cómo estás, Rolando?
07:34Encantado de tenerte aquí con nosotros.
07:36El gusto es mío, Nolan. Encantado de estar en Sala A, hoy con ustedes.
07:40Así que en este lobby del ICAIC, del Instituto Cubano de la Arte e Industria Cinematográfica,
07:45que sabe que es como un símbolo para todos los cineastas, ¿no?
07:48De alguna manera, con esta temperatura de La Habana y con los sonidos de nuestra ciudad también ahí pendientes de nosotros.
07:56Yo sé que vas a pasarla muy bien, porque sé que eres un conocedor de muchas historias, de los documentales.
08:03Pero me interesaría saber para ti cuáles son los documentales que más están impactados de nuestra América.
08:09Mira, eso es una pregunta muy amplia, porque de alguna manera hay etapas.
08:17O sea, tú no puedes tampoco decir me gusta tal o cual documental.
08:22Además, incluso a mis alumnos, cuando imparto algún tipo de taller o clase, siempre les digo me funciona con respecto a qué.
08:29Es decir, en tanto han habido muchos periodos de creación para el documental.
08:34Podemos empezar diciendo que muchos textos dicen que el documental sale por allá por los años 22 del siglo pasado,
08:43con aquel experimento de Robert Flaherty, que fue a buscar a, tú sabes, tierras indómitas y desconocidas,
08:50como es el caso de los Inuits, allá por Alaska, donde se encuentra con el famoso esquimal.
08:58Y todos los libros cuentan esto como supuestamente el primer documental de la historia,
09:04o lo que se parece más a un documental.
09:06Por supuesto que hay un tratamiento dramático acusado en este material.
09:11Hay un tratamiento dramático bastante, digamos, cronometrado, expuesto, incluso tal vez ensayado o vuelto a ensayar.
09:22Pero bueno, es una indagación antropológica.
09:25Ubícate en el mundo del año 22.
09:26O sea, solamente prensa impresa, solamente radio.
09:32Es decir, era como el descubrimiento a una nueva naturaleza o a una naturaleza otra.
09:40Sin embargo, en nuestra querida Latinoamérica se registran, digamos, récords documentales de muchísimo tiempo atrás que el año 22.
09:52Lo que pasa es que a veces contamos más la historia.
09:54Entonces, lo digo porque hace un tiempo, estuve hace unos cuantos años, estuve impartiendo un curso, taller en la Escuela de Santa Fe, en Argentina,
10:05de donde es nuestro querido Fernando Virri.
10:08Y ahí me entero porque, confieso que no lo sabía, conversando con los profesores me hablan de que un aficionado al cine,
10:18un abogado de cierta reputación social y un prohombre de la comarca, llamado Alcide Greca, pues había intentado filmar o reconstruir lo que él llamó el último malón.
10:32Era una rebelión de los pueblos originarios en ese momento contra los colonos.
10:37Hay ciertas reconstrucciones. Yo he visto mucho este material, por supuesto, es silente, tiene intertextos,
10:44tiene toda la composición gráfica de un material de esa época que a veces nos llama mucho la atención,
10:51mucho más que si nos lo hubieran puesto en color o que si nos lo hubiera, o que si hubiera tenido sonido o una música bien elaborada.
10:58Y yo digo, bueno, es un registro bastante, digamos, un registro genuino de la naturaleza de nuestro continente.
11:08¿Se pudiera decir que somos menos visualizados los latinos dentro de esto?
11:13¿Cómo se ve la visualidad de... somos mayor o menos visualizados en los documentales latinoamericanos?
11:20Mira, nada es en blanco y en negro, pero no podemos obviar las fuerzas monopólicas.
11:27Es decir, ¿quién controla la comunicación en ese momento en el mundo?
11:31Estamos hablando de Norteamérica, estamos hablando de Europa, los grandes centros de comunicación.
11:35¿Dónde surge el cinematógrafo? ¿Dónde empiezan a hacerse las primeras producciones?
11:39¿Quién tiene el control de esto? Es decir, los latinoamericanos llegamos con posterioridad.
11:45Por supuesto, países como Argentina, te los mencioné, México, el propio Brasil,
11:51tienen un lugar destacadísimo en esto y empiezan a ser industria.
11:55Pero sí, de alguna manera, casi siempre o casi siempre en el decursar de la historia
12:02hemos sido, vamos a decir, menos vistos. Es la frase.
12:08Con todo este mercantilismo detrás de la obra latinoamericana,
12:13¿cómo quedaría, en qué consiste el proceso filosófico del creador a la hora de retratar la realidad?
12:20Mira, hay dos posiciones que tú tienes que tener en cuenta cuando tú vas a intentar retratar la realidad.
12:29Por regla general, todo hecho comunicativo, todo hecho visual que uno registra,
12:36también parte de la propia percepción del creador.
12:40Es decir, siempre va a ser la mirada tuya, la de aquel, la mía, la del otro.
12:44Es decir, nunca va a ser uno a uno.
12:47Ya por ahí estamos deslindando una variable importante.
12:52Donde yo veo la cuestión importante, que tú no vengas como colonizador de esa imagen.
12:59No vengas a imponerte desde una verticalidad.
13:01Cuando tú como creador te involucras, o sea, estás en el proceso sociocultural que estás vivenciando,
13:10es muy probable que tu resultado sea totalmente distinto.
13:13Y eso se siente. Eso se siente cuando un creador, que puede ser de cualquier país,
13:18de otro lugar, que no sea Latinoamérica, no quiero mencionar a nadie,
13:21para no poner que las personas empiecen a pensar aquel o aquella,
13:26pero cuando tú llegas a otro lugar, casi siempre aportas y desgranas
13:35tus propios prejuicios que tienes sobre la región.
13:38¿Cierto? A Cuba muchas veces nos representan, cuando hablamos de turismo,
13:42con las maraquitas, los coquitos en la playa, las palmitas, las mulatas.
13:47Por ponerte un ejemplo, que es parte de nosotros y que de alguna manera a nosotros nos tiene colmados, ¿no?
13:52Porque Cuba es más que eso. Bueno, creo que todo el mundo lo sabe.
13:56Entonces, ese tipo de fenómeno que es más que todo cultural y que trasciende a lo político,
14:02de alguna manera, pues cuando vienen siempre imponen.
14:06Me pasa, muchas veces los creadores de que estamos en estos países,
14:10a veces tenemos que trabajar, colaborar o ayudar en proyectos de otros creadores
14:15que vienen de esos lugares.
14:16Y tienes que empezar a explicar, desmontar, desagregar todos estos conflictos
14:24que pasan por paradigmas ya preestablecidos, por zonas de mitologías ideológicas
14:35que casi siempre ya vienen hechas.
14:37Y entonces le empiezan a mostrar una realidad a otra.
14:40Entonces empiezan a ver un país que ellos no conocían porque además tenían acceso a él
14:45por las noticias, los grandes consorcios mediáticos y por la prensa.
14:50Entonces, yo creo que la misión de un documentalista, de un creador,
14:54en este caso es intentar pasar esa barrera finísima, esa barrera transparente casi,
15:03que es la visión que yo puedo aportar de un fenómeno y cómo yo entro a ese fenómeno
15:09y lo veo de dentro.
15:10En la medida que nosotros seamos capaces de romper esa, digamos, esa barrera, esa pared,
15:20en esa medida el resultado de nuestro trabajo va a ser diferente, va a ser entrañable,
15:26va a ser comprometido, va a intentar narrar una realidad sociocultural
15:30desde una manera más cercana a la naturaleza de esta propia realidad, de este propio socio.
15:37O sea, en esa forma estaremos rompiendo, digamos, un quehacer que nos ha colmado,
15:45que nos ha permeado y que nos conquista desde hace muchos decenios.
15:50Justo ahora que hablas del quehacer del documentalista, permítame que te tutee, por favor, Román.
15:56Pero claro, bueno, si no lo has hecho hasta ahora...
15:57Estamos en un espacio de confianza para los que nos gusta el cine.
16:01Ahí está.
16:02¿Qué hace particular? ¿Cuáles son las características que tiene el cine o los documentales latinoamericanos?
16:08¿Qué lo diferencian desde el resto del mundo?
16:11Mira, a partir de los años 50, a los años 40 y posterior al triunfo de la Revolución Cubana,
16:20Latinoamérica vivió una euforia del documental político urgente.
16:26Vinieron las dictaduras, hubo que buscar otras vías, pero surgió una playa de decreadores
16:35que contra todas las banderas intentaron realizar su obra y está ahí, la obra está ahí.
16:42Entonces, yo creo que lo que distingue básicamente al documental latinoamericano
16:48que se hace hoy y que se ha hecho de un tiempo a esta parte, como te lo acabo de señalar,
16:53es su compromiso social, es el compromiso político.
16:57Hay de todo, tengo que señalar, el sonido que están oyendo son los almendrones de La Habana,
17:02pero hay de todo, hay de todo, tenemos documentales de todo tipo,
17:05pero básicamente esa corriente de documental político comprometido social es muy fuerte en nuestro continente
17:12y late, ahí está, o sea, esa preocupación.
17:16Y yo creo que es una escuela, por así decirle, no, no, nada me indica que lo sea desde el punto de vista académico,
17:22sino es una escuela, es un grupo, es un conglomerado de creadores
17:27que cada día crece más y es más fervoroso en ese sentido.
17:32Me parece muy interesante lo que dices del compromiso social.
17:38Conozco muchas personas, si me lo permites decirlo, que intentan acercarse a la profesión,
17:43aunque no tengan la formación académica, y muchas veces es dado por estas ganas
17:48que pueden tener los jóvenes y las nuevas generaciones de mostrar su realidad
17:53y este contenido social al que te puedes referir.
17:58¿Tienes algún consejo para las nuevas generaciones?
18:00Mira, esa pregunta nos da una y otra vez vueltas en la cabeza
18:06porque hoy pudiera parecer que todo el mundo con el celular pudiera ser un producto comunicativo,
18:14pudiera parecer, pero ese producto comunicativo, sobre todas las cosas,
18:20más allá de poder saber mover el celular, buscar el mejor ángulo,
18:24ya los niños crecen con un aparato de estos en la mano,
18:27es innegable el avance de la tecnología,
18:30pero yo creo que por sobre todas las cosas hay que estudiar, hay que prepararse.
18:36Nuestra profesión es ancillar, o sea, el corpus académico de un documentalista está aún en formación.
18:45Recuerda que vinieron los psicólogos y dijeron, esto es un documental.
18:48Vinieron los filósofos y dijeron, esto es un documental.
18:52Vinieron los sociólogos y dijeron, ah, esto es un documental.
18:55Entonces, vinieron los críticos y dijeron, esto sí o esto no es un documental.
19:00O sea, con esto te quiero decir que ese corpus está aún en formación en la cocina, ¿sabes?
19:06En un horno.
19:08Y yo creo que lo fundamental de esto es la preparación que tú pudieras tener,
19:12tu preparación filosófica como ser humano,
19:15sobre todo conocer también un poco de historia del cine,
19:19un poco para no repetir otras historias que con muy buen tino
19:24y con mucha profundidad han hecho otros colegas
19:29para, y si vas a pasar por ahí, saber que vas a pasar y homenajearlo, ¿no?
19:34Y trascender un poquito en ese...
19:36Haré el intento, me gustaría, me gustaría.
19:38No, no, lo digo porque de alguna forma es eso.
19:43Y sobre todo también yo creo que es importante algo que las redes,
19:47de alguna manera, cuando las usamos mucho,
19:51yo soy un poco crítico de las redes, no me vayan a regañar,
19:55pero hay que tener cultura de la formación de la humanidad,
20:00de la historia, de la política, de cómo llegamos hasta aquí como seres humanos.
20:04No te puedes quedar con lo que te dice la búsqueda perentoria,
20:08que hay que leer, leer un libro de hojas, ¿sabes?
20:12Páginas, o leer el libro.
20:14Es decir, solo así podremos salvar esa barrera y esa brecha
20:18que cada día se hace más profunda.
20:21Entonces, con un celular, muy bien, con una cámara que compraste
20:25y que es accesible, la técnica es muy accesible,
20:27la tecnología es muy accesible hoy día, una laptop y estás editando,
20:31pero eso no lo es todo.
20:33Volvemos en un instante con más de Sala A
20:35y les traeremos recomendaciones de contenido divisor para ver en casa.
20:39No se vayan.
20:39No se vayan.
20:43¡Gracias!
20:45¡Gracias!
21:15Fresa y chocolate, con su crítica y sensibilidad, marcó el cine cubano, siendo la primera nominada al Oscar y ganadora de un Goya.
21:33Más allá de lo político, celebra el respeto a la diversidad LGBTIQ+, en Iberoamérica.
21:40Adaptación de la novela de Senel Paz, quien también guionizó la película, trabajando junto a sus directores que compartían amistad y pasión por el cine, siendo grandes figuras destacadas en la historia del cine cubano.
21:54La película narra el inesperado vínculo entre David, un joven estudiante de sociología comunista con ideas conservadoras, enviado a espiar al artista Diego.
22:06A medida que comparten tiempo, sus prejuicios se disuelven, dando paso a una profunda amistad.
22:13A través de sus interacciones, la película aborda temas como la intolerancia, la libertad de expresión, la identidad, la amistad y la rigidez ideológica.
22:27Rolando, cuando viste la película en su momento de destelar, ¿cuál fue el impacto para ti como espectador?
22:32Bueno, mira, la película yo la vi desde antes de... cuando digo, estoy usando una metáfora.
22:39La vi desde antes, te explico porque la película está basada en un cuento de Senel Paz, ese gran guionista cubano,
22:46que se llama El bosque, el lobo, el bosque y el hombre nuevo, que ganó por los años 90 el premio Juan Rulfo de literatura.
22:55Y el cuento pasaba de mano en mano, el cuento pasaba de mano en mano y un amigo me lo dio y lo leí.
23:06Y después tuve la... después tuve la dicha de conocer que se rodaba la película, curiosamente,
23:13porque además la guarida era en El Solar, donde vivía un gran amigo, Enrique, que después hizo el restaurante
23:19fresa y chocolate, la guarida, amigos que íbamos a bucear desde muchachos y tal.
23:25Y entonces él estaba de novio con una amiga cuya hermana estaba casada con el asistente de Titón en ese momento.
23:34Esa historia tú no te la sabes.
23:35Y entonces la locación salió de alguna manera, o sea, era conocida.
23:41Más allá de lo que estaba ocurriendo, yo trabajaba como periodista en ese momento,
23:45y entonces luego fuimos al cine a mirar el resultado, que a mi juicio ha sido una película disruptiva,
23:52una película de la que se puede contar también un antes y un después, de las cosas que se hacen en nuestro país.
23:59Dejó el telón muy alto, dejó la vara muy alta también en cuanto al alcance social.
24:03Y creo que de alguna manera también al cine cubano lo recuerdan por Lucía, por Maluala,
24:10lo recuerdan por El Siglo de las Luces, pero también por fresa y chocolate,
24:14y eso es un acicate para todos los cubanos también.
24:17Esta película tiene un abanico de temas musicales que representa a Cuba y despierta la nostalgia en el espectador.
24:23Veamos la banda sonora de fresa y chocolate.
24:33La banda sonora de fresa y chocolate fue compuesta por José María Vitier,
24:43posteriormente ganador del Premio Nacional de Música en Cuba del año 2021.
24:49No solo por esta, sino también por la creación de la musicalización de más de 60 películas.
24:56La película también incluye canciones icónicas para la cultura cubana como
25:01Y ya ves, de Pablo Milanés.
25:04Y ya ves,
25:04Y tú me sabes comprender de Benny Moré.
25:13Además, presenta piezas para piano del emblemático Ernesto Lecuona e Ignacio Cervantes,
25:20así como otras interpretaciones de música tradicional cubana,
25:25enriqueciendo de forma excepcional la atmósfera cultural del país
25:30en contraste con la experiencia emocional de los personajes.
25:37Muchas gracias, Rolando.
25:39Ha sido un placer tenerte aquí y escucharte,
25:42ya que eres un profesional que se ha dedicado durante muchos años a esto.
25:45Hacemos lo que podemos, hacemos lo que podemos.
25:48Ha sido un placer tenerte aquí en las cámaras de Sala A
25:50y espero que podamos volver a contar con tu presencia.
25:54Mucho gusto, aquí me tienen.
25:56Así que yo siempre desando por estos pasillos, por estas escaleras,
25:59vengo por esa calle, así que...
26:01Esperamos, esperamos volver a vernos pronto.
26:04Gracias a ustedes.
26:04Un placer, Rolando.
26:05Gracias a ustedes.
26:06Muchas gracias por llegar con nosotros hasta aquí.
26:09Nos vemos la próxima semana a la misma hora
26:11para hablar de más historias del cine, de la vida y algo más.
26:15Esto ha sido Sala A por Telesur.
26:24Y luego, ¿irás?
26:32Pero novedad Chsea, pero novedad Chsea, novedad Chsea.
26:36¡Gracias!
Recomendada
12:01
|
Próximamente
8:48
22:51
6:54
7:17
8:30
Sé la primera persona en añadir un comentario