Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos con nuestra mesa ancha aquí en Noticias RCN en esta mañana de hoy, empezando mes,
00:07primero de octubre, y pues les contamos que el Fondo Monetario Internacional concluyó su visita a Colombia
00:13y el gobierno reaccionó a sus conclusiones, entre ellas la preocupación por la situación fiscal.
00:18Inmediatamente el Ministerio de Hacienda tomó la decisión de renunciar de manera anticipada a ese colchón crediticio aprobado en 2024.
00:26Este es nuestro tema de hoy aquí en la mesa ancha, y pues nos acompaña como invitado Óscar Ortiz González,
00:33ex-Sara Anticorrupción, y me acuerdo muy bien y gratamente gestor de la séptima papeleta, bienvenido acá a Noticias RCN.
00:39Felipe, muchas gracias, buenos días, un tema muy interesante para discutir el día de hoy.
00:44Claro que sí, y bueno, ya de la casa, lógicamente, Julio César Iglesias, buenos días.
00:49Hola Felipe, buenos días, un saludo, saludos para el doctor Óscar.
00:52Claro que sí, hoy vamos a empezar al contrario, no con el invitado, sino que con la persona que siempre está aquí, que es Julio César Iglesias.
00:59¿En qué consiste esto? ¿Cómo se digiere para la gente del común y qué repercusiones tendrá?
01:04Pues nos acaban de suspender la tarjeta de crédito, Felipe.
01:08Es como igual, como cuando uno le quitan o le suspenden la tarjeta.
01:11Hay gente que tiene, me incluyo ahí, una tarjetica de crédito guardada que procura no usar nunca, salvo haya una emergencia.
01:20Alguna calamidad, un daño en la casa que uno no tiene previsto, o una emergencia que uno nunca sabe puede ocurrir,
01:26pues está la tarjetica de crédito ahí guardada, pero uno no trata de no usarla.
01:30Bueno, eso es la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional que se usa en caso de emergencias,
01:38en caso de situaciones no previstas, en caso de que el Estado no tenga cómo responder a los pagos en el corto plazo.
01:45Entonces, saca la tarjeta de crédito, los usa.
01:47Entonces, el Fondo Monetario Internacional hace algunos meses ya había dicho,
01:51esa tarjeta de crédito la merecen, que nosotros emitimos, la merecen clientes que tienen un buen perfil crediticio.
01:57Que se portan bien, sanos, financieramente.
02:00No tiene necesidad de ir a pedir, a pasar los papeles al banco para que le presten la plata,
02:05sino que usted ya tiene el cupo abierto.
02:07Entonces, para tener el cupo abierto usted tiene que ser juicioso financieramente,
02:10no puede estar tan endeudado, tiene que tener una situación financiera sólida para que yo confíe en usted.
02:15El Fondo Monetario dice, no, yo ya no confío en usted porque usted está endeudándose cada vez más
02:20los intereses que está pagando a otros bancos, vamos a decir,
02:24a otros actores de crédito internacional son muy altos, precisamente porque usted es más riesgoso.
02:31Entonces, yo mejor le quito esa tarjeta de crédito y ya no va a tener acceso a eso.
02:34Bueno, las consecuencias, digamos, en el momento presente, pues no son tan graves,
02:41pues porque no estamos enfrentando precisamente ahora una emergencia como fue la del COVID, por ejemplo.
02:46Digamos, la tarjeta está guardada.
02:47Sí, está guardada, entonces pues que se la quiten a uno puede ser grave en el futuro,
02:54pero pues lo más delicado es lo que dice el Fondo Monetario Internacional,
02:58que la situación fiscal del gobierno del Estado colombiano se sigue deteriorando
03:03y que si se sigue deteriorando hay una línea que es la más delicada,
03:07dicen quizá puede provocar una interrupción de los flujos de capital,
03:12o traducido es que deje de entrar plata tanto para el Estado como para los actores privados en Colombia
03:16y eso pues sería una crisis muy grave para el país.
03:20Entonces, alerta el Fondo Monetario sobre lo que está pasando en Colombia.
03:23Ahora, el gobierno antes de que le quiten la tarjeta de crédito para no asumir el costo político
03:28de que sea el banco el que se la quite, pero ya sabía que se la iban a quitar,
03:32va y se la entrega al banco y le dicen, no, ya no la quiero.
03:34Pero, digamos, esto es una reacción al diagnóstico que hace el Fondo Monetario,
03:38que ya era previsible que se retirara esa línea de crédito especial.
03:41Está totalmente claro, Julio César.
03:43Y el gobierno ha dicho que la cancelación de esa línea de préstamos
03:47no afectará los plazos de los pagos ni incidirá en la calificación crediticia.
03:52¿Qué dice usted, doctor Ortiz?
03:54Pues el gobierno, como en los diálogos de Chespirito, dice al fin y al cabo que ni quería.
04:00Exacto.
04:01¿Cierto? Entonces, es un poco como con las visas.
04:03Sí, no las necesitamos.
04:04No, no, no, no, no, no quería tener esa tarjeta de crédito.
04:10Pero, como lo explica muy bien Julio César, aquí lo que está pasando es que a nivel internacional
04:16se están dando cuenta que estamos con un gobierno manirroto que gasta más de lo que tiene
04:22y por eso los problemas con nuestro presupuesto.
04:25Entonces, a pesar de los recortes, se están pidiendo que haya mayor nivel de tributación.
04:31Por eso están tratando de introducir una nueva reforma tributaria
04:35y entonces empiezan a ahogar la economía.
04:38Y en esa medida en que el sector privado no puede producir mejores bienes y servicios,
04:43pues efectivamente se va a disminuir, a afectar el recaudo
04:47y con eso no se financian los gastos públicos necesarios que están proyectados.
04:52Entonces, estamos como haciendo cuentas de la lechera.
04:56Se aguanta por ahora, pero cada vez nos ponen en una situación más difícil.
05:00Más complicada.
05:01Esta mañana estaba leyendo el Día de la República.
05:03tiene un informe muy, muy extenso, muy completo y juicioso con diferentes posiciones.
05:09Y dice José Ignacio López, presidente de ANIF,
05:12si este gobierno no va a hacer el ajuste requerido,
05:14el siguiente heredará la tarea de hacer un ajuste fiscal mucho más estructural.
05:20Julio César.
05:21Si es que lo grave acá, Felipe, no es tanto que hayan retirado la línea de crédito,
05:27sino por qué retiraron la línea de crédito.
05:30El diagnóstico que hace el Fondo Monetario Internacional.
05:32No ve las cosas bien.
05:33Es muy preocupante en términos fiscales.
05:36Ya estamos hablando de un déficit fiscal que al final de este año
05:39va a llegar a 8% del Producto Interno Bruto.
05:42El déficit fiscal significa que el 8% de todo lo que produce Colombia
05:46lo estamos sacando de deuda.
05:47Por eso es bastante paradójico que el gobierno diga
05:52no, no necesitábamos la tarjeta de crédito,
05:54pero estamos acudiendo masivamente a los mercados de deuda,
05:58a prestamistas internacionales, incluyendo los del imperio,
06:01que tanto parece odiar el gobierno.
06:03Hay sí lo de la dignidad y todo este cuento.
06:05No, los inversionistas internacionales, sobre todo los de Estados Unidos,
06:09que son los más importantes del mundo,
06:10nos prestan plata para financiar 8% del PIB,
06:13que es el hueco del Estado colombiano.
06:15Entonces, claro que necesitamos deuda.
06:16Este gobierno ha necesitado mucha más deuda.
06:19Entonces, el Fondo Monetario hace el análisis
06:21de que ese nivel de endeudamiento está llevando a que cada vez
06:25paguemos más intereses.
06:26Y esto es como una bola de nieve que eventualmente puede generar
06:30lo que ellos dicen, que es una crisis, digamos, de capitales,
06:33que ojalá no lleguemos a esa situación.
06:35Lo que dice José Ignacio es,
06:36alguien tiene que ponerle el freno al carro,
06:39pero este gobierno cada vez va más rápido,
06:42cada vez va más rápido.
06:43Y no quiere desacelerar, no quiere desacelerar.
06:45El día que alguien llegue y le ponga el freno a tope,
06:48pues nos podemos chocar.
06:49Ese es un poco el diagnóstico que hace Anif.
06:52O por lo menos el golpe es bastante fuerte.
06:54O el golpe es muy duro.
06:55Tenemos riesgo de un accidente.
06:57Claro que sí.
06:58Luis Fernando Mejía, director de FEDESARROYO,
07:01pues dice que si bien esta decisión no tiene efectos prácticos,
07:04ya el mercado se había anticipado.
07:06Esto pasa, como digamos, también con la desertificación.
07:10¿Ya se sabía y ya había unos ajustes previos?
07:13Aquí lo que pasa es que la medida del Fondo Monetario Internacional,
07:19los anuncios, no son una sanción, sino una medida preventiva.
07:23Entonces dice, nosotros tenemos recursos para una tarjeta de crédito
07:28para emergencias, como la del COVID.
07:31Pero dado el comportamiento, lo manirroto, lo derrochador,
07:36que no está estimulando, ni protegiendo,
07:39ni dando seguridad jurídica, ni financiera,
07:41al sector privado, están en unas cuentas como de la lechera.
07:45Hay una suerte de bonanza aparente que no es sostenible.
07:49Nosotros como fondo, mejor no avanzamos en esa línea
07:53porque luego no nos van a poder pagar.
07:55Ese crédito al que alude Julio César, cada vez se paga más caro.
07:59Y la única manera para que estén creyendo es porque efectivamente
08:02los colombianos, a través de nuestros impuestos y con nuestro trabajo,
08:07tenemos que pagar más caro ese crédito.
08:09Y esa situación no se proyecta como una actitud seria,
08:14responsable por parte del gobierno.
08:16Claro que sí. Julio, ¿qué se debería hacer y qué cree usted que va a pasar?
08:20Pues no tanto porque el Fondo Monetario Internacional nos lo ordene,
08:25sino porque la sociedad colombiana lo necesita.
08:29Es organizar las cuentas, es sincerar nuestras cuentas.
08:32De la misma manera que una familia no puede vivir indefinidamente endeudándose
08:37porque eventualmente las cuentas hay que pagarlas,
08:40pues el Estado colombiano no puede vivir indefinidamente sobreendeudándose cada vez más.
08:44Esto, digamos, es el camino que han seguido varios países de América Latina
08:49que han terminado en la ruina.
08:51Tenemos que comenzar a entender lo que significa la palabra austeridad.
08:55Este gobierno no la entiende, no está en el diccionario del gobierno la palabra austeridad.
09:00El gobierno que venga tiene que comenzar a usarla.
09:02¿Cómo? ¿De dónde vamos a recortar?
09:04En gastos superfluos, pero también va a haber recortes dolorosos
09:08y yo creo que eso lo tiene que incorporar la sociedad colombiana.
09:11No podemos vivir indefinidamente de la ficción de que aquí la mitad de la sociedad
09:15o una gran parte de la sociedad va a vivir del Estado
09:17porque el Estado finalmente son los impuestos de las familias y de las empresas
09:22y a esas familias y empresas no las podemos seguir ahorcando indefinidamente,
09:26pidiéndoles más y más.
09:27Doctor Ortiz, ¿no le van a quedar nada fácil las cuentas para el próximo gobierno?
09:31Así es. El gobierno, al contrario, no solo no lo tiene en el diccionario la palabra austeridad,
09:38sino que está interesado en derrochar.
09:40Son miles y miles de millones de pesos los que gastan innecesariamente, por ejemplo,
09:46en órdenes de prestación de servicios.
09:48¿Por qué? Porque está en el propósito de hacer proselitismo
09:51con el propósito de ganarse canongías y favores electorales en el año 2026,
09:58pero eso es una actitud irresponsable y que debía ser castigada en las urnas en el año 2026.
10:06Bueno, esperamos a ver qué pasa con toda esta situación titular hoy de la prensa a nivel nacional.
10:12El gobierno asegura que no necesita el crédito del Fondo Monetario Internacional
10:17y aquí estuvo el análisis muy juicioso y detallado en la mesa ancha de Noticias RCN.
10:23Al doctor Oscar Ortiz, esta será su casa siempre, después de haberlo visto por muchos años en diferentes ámbitos.
10:30No lo teníamos acá en el CED, pero bienvenido.
10:32Muchas gracias, Felipe, muy amable.
10:34Y a Julio, mil gracias por estar con nosotros siempre aquí en las mañanas.
10:37Bienvenido siempre a la mesa.
10:38Claro que sí, ahí estaremos de reemplazo, pero fabuloso, fabuloso este reemplazo.
10:43Bienvenido siempre a la mesa.

Recomendada