Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy bien, aquí seguimos con más noticias, RCN a toda hora, cada hora.
00:04Oigan, pregunta que nos estamos haciendo mucho.
00:06¿Por qué está bajando el dólar?
00:07¿Qué es lo que está pasando con la moneda norteamericana que viene a la baja?
00:11Pues esa respuesta es mejor que nos la den los expertos.
00:14Ustedes preguntan, nosotros les trasladamos las preguntas a ellos.
00:17Ellos nos ayudan a entender qué pasa con la economía.
00:19David Cubides, gracias por estar en Noticias RCN, analista del Banco de Occidente.
00:23Gracias por acompañarnos.
00:25Hola, Juan Camilo, muchas gracias por la invitación.
00:27Bueno, David, ¿qué es lo que está pasando con el dólar?
00:30¿Por qué está bajando en este momento la moneda?
00:33Pues, Juan Camilo, lo que estamos viendo es que se están jugando varios factores.
00:37Por un lado, a nivel internacional, hemos visto un dólar en el mundo que ha retrocedido.
00:40Hemos encontrado que el dólar en general, frente a las monedas fuertes, frente al euro, frente a la libra,
00:45ha perdido cerca de un 10% este año.
00:47Pero aparte, Juan Camilo, hemos visto que las monedas en América Latina también les ha ido bien.
00:51A nuestros amigos en México, a nuestros amigos en Brasil, están ganando sus monedas.
00:55Y finalmente, a nivel local, Juan Camilo, pues encontramos factores domésticos
00:59que están apoyando la valorización de nuestra moneda.
01:02Particularmente hay uno que está jugando de muy a favor.
01:04El gobierno colombiano ha venido consiguiendo unos recursos en el exterior,
01:08se endeudó afuera, particularmente en Europa, y ha traído parte de esos recursos a Colombia.
01:13En la medida que se traen esos recursos, pues uno termina encontrando más dólares
01:17que se están ofreciendo y termina habiendo más dólares.
01:20Y entre más dólares, pues uno tiene entonces un precio del dólar más barato.
01:23Todos esos factores, Juan Camilo, terminan jugándole a favor de una tasa de cambio
01:27que hoy estuvo cerca de los 3.700 pesos por dólar.
01:31Óigame, David, ¿qué relación tienen estas dos cosas que le voy a preguntar?
01:34Y usted nos explica si hay o no relación alguna.
01:36Por ejemplo, está bajando el dólar, pero está subiendo el petróleo.
01:39Y usualmente cuando sube el petróleo, baja el dólar y viceversa.
01:42¿Cuál es la relación?
01:43Sí, Iván Camilo, normalmente hay una relación inversa entre ambas variables.
01:48Tienes tal cual toda la razón.
01:49Pero lo que hemos observado en estos últimos trimestres y años es que se ha perdido un poco esa correlación.
01:54Uno diría, oiga, en la medida que sube el precio del petróleo,
01:57pues tenemos entonces en Colombia más ingresos.
02:00Y ante eso significa que nuestra moneda se fortalece y por tanto el dólar cae.
02:03Pues la verdad es que en los últimos años, la verdad, más de un año,
02:07se ha perdido hasta cierto punto esa correlación y realmente estamos reaccionando más,
02:11en el caso de nuestra moneda, a los factores que yo te mencionaba hace algunos minutos.
02:15Óigame, David, con la tensión y la crisis diplomática que hay entre el gobierno de Colombia
02:20y el gobierno de Estados Unidos, mucha gente decía pilas que va a subir el dólar,
02:23pilas que va a subir el dólar.
02:24Usted nos está dando motivos y nos cuenta que la razón por la que baja no es política,
02:29es económica, es macroeconómica.
02:31Con todo ese contexto que tenemos sobre la mesa, con los dólares que ingresaron al país,
02:36también con el fortalecimiento de las monedas en Latinoamérica y de los países emergentes,
02:40pero también teniendo en cuenta el contexto político entre ambos países,
02:43¿qué podríamos ver en las próximas semanas y ya para estos últimos días del año?
02:48Sí, muy importante.
02:49Nosotros para responder esa pregunta estamos esperando que al cierre del año
02:53el dólar de repente se fortalezca un poquito y por tanto nos imaginamos un cierre del año
02:57por los lados de 3.800, 3.850.
02:59Pero muy importante el punto que se menciona, que es cuál, la relación Colombia-Estados Unidos.
03:05Recordemos que finalmente la terminamos sacando barata porque a Colombia no le pusieron unos aranceles,
03:09como si le pasó por ejemplo a Brasil o a otros países en la región.
03:13En la medida que nosotros eventualmente lleguemos a una tensión comercial y diplomática mucho más fuerte
03:18y efectivamente Estados Unidos nos diga, sí señores, voy a aplicar unos aranceles,
03:21pues allí si Juan Camilo veríamos una presión mucho más alcista en la tasa de cambio.
03:26¿Puntualmente por qué?
03:27Porque nuestras exportaciones, de todo lo que le vendemos al mundo,
03:30casi que el 30% va a Estados Unidos.
03:33De tal manera que aquí el mensaje es, ojo con esa relación Colombia-Estados Unidos,
03:37por ahora la hemos sacado barata,
03:39por ahora algunos factores domésticos, regionales y locales nos han ayudado en nuestra tasa de cambio,
03:43pero ojo que eso puede ser un punto clave que desencadenen una devaluación de nuestra moneda
03:48o una apreciación del dólar en el mediano plazo.
03:51Pues bueno, David, gracias por ayudarnos a entender esto.
03:54Aprovechemos el buen momento y paguemos deudas en dólares y tarjetas, me imagino.
03:58Sí, tal cual. Yo diría aquí como comentario final que es un buen momento para los colombianos
04:03que de repente tienen algunas deudas en dólares o tienen la posibilidad, tal vez,
04:07de salir al exterior, vacaciones.
04:09Esta es una época de vacaciones, Juan Camilo.
04:11Bueno, puede ser un buen momento para comprar esos dolaritos, tenerlos allí
04:14y eventualmente usarlos en estos propósitos ya de fines de año.
04:18Pues David, muchísimas gracias por estar en Noticias RCN.
04:22Muchas gracias. Feliz tarde.

Recomendada

1:23