Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 semanas
En Panamá, la crisis de vivienda profundiza la brecha social impulsada por una burbuja inmobiliaria y procesos de gentrificación. Se evidencia con desalojos forzosos y cambios de zonificación en comunidades, y es un patron que se repite a nivel nacionela. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La crisis de vivienda fractura Panamá. Con un déficit de 150 mil casas, el acceso a un techo propio es una carrera cuesta arriba para el 80% de la población que vive con bajos ingresos.
00:15Pero este no es un simple problema de capacidad económica, es el resultado de una burbuja inmobiliaria y distorsiones disfrazadas de incentivos que privilegian el lucro de grandes empresas por encima del derecho a la vivienda.
00:28Lo que arrasa en el proceso con los modos de vida y trabajo de los más vulnerables.
00:34Yo he vivido toda mi vida de la pesca, pesca artesanal. Aquí habíamos más de cien típicos pescadores, tienen sus botes y estamos preocupados porque si nos sacan de aquí ese sustento de nosotros, entonces ¿para dónde nos van a mandar? No podemos ponernos la panga al hombro y llevarla para el edificio.
00:53La gentrificación, que es la expulsión de hogares pobres para dar paso a urbanizaciones de lujo, tiene su cara más visible en los desalojos forzosos, que junto con políticas de zonificación impulsadas por una avasalladora maquinaria inmobiliaria, tienen en la comunidad de Boca la Caja su ejemplo más crudo.
01:12Rodeada por los edificios más caros del país, esta barriada se aferra a su tierra, mientras el valor del suelo reaviva la ambición de los desarrolladores y la incertidumbre de sus residentes.
01:24En el 2010, nosotros después de la construcción del corredor sur, renacen unos terrenos que en su momento era un astillero, entonces luego el municipio los apropia.
01:41En aquel entonces se hizo una lucha, la cual se perdió parte de esos terrenos y la gente fueron desalojadas.
01:48Porque estuve en la lucha también de Boca la Caja y duramos, nos tiraron los antimotines, nos tiraban balines, nos tiraban, ¿cómo es que se llama eso? Bombas lacrimógenas, hasta las 4 de la mañana y ganamos esa lucha, porque ahora siguen con lo mismo.
02:08Frente a la presión, vecinos con hasta 80 años de residencia y sin títulos de propiedad, vibran una batalla.
02:15La mayoría por quedarse y algunos por una compensación justa que les permita sobrevivir el desalojo.
02:21¿Quién no quiere ser titulado? Empezado.
02:25Y segundo, nosotros no podemos aceptar una zonificación inconsulta.
02:30Nosotros por la edad tenemos derecho a estar aquí y si ellos no quieren sacar, que les paguen, pero no somos palestina ni gasa.
02:38Los bocalacajeños denuncian que el alcalde capitalino, Mayer Misrachi, busca devaluar sus tierras para pagarles menos.
02:46Él quiere devaluar la tierra, aquí viene a hacer zonificación, pero para desvaluar la tierra.
02:52Entonces nosotros como bocalacajeños queremos que él venga con claridad, no con mentiras.
02:56A mí me dan 500 dólares al metro, son nada más como 80 mil dólares, y vamos a repartir entre tres.
03:01¿Dónde yo me voy a vivir con 30 mil dólares?
03:04Esta situación se replica a nivel nacional con desalojos documentados en Arraiján, al oeste de la capital,
03:10y en tierras colectivas en Bocas del Toro, configurando un patrón de desplazamiento que beneficia a unos pocos intereses económicos.
03:19Reca Chandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada