Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 semanas
En la previa de la Tercera Marcha Federal Universitaria, autoridades y estudiantes de la UNaM advirtieron sobre el impacto del veto a la ley de financiamiento en salarios, servicios y actividades académicas.
Lee la nota completa en www.misionesonline.net

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Tercera marcha nacional en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad.
00:07Y para nosotros representa una muestra más de la relevancia que tiene la universidad pública para la sociedad argentina.
00:16Que creo que eso lo hemos visto el año pasado en dos oportunidades y seguramente este miércoles a la tarde,
00:21una vez más, vamos a contar con el amplio apoyo y acompañamiento de la comunidad.
00:27¿Cuál es el impacto que se espera de cara a lo que se ve en este miércoles?
00:31Y esperamos revertir el veto a la ley de financiamiento universitario y mostrar cuál es el estado del sistema universitario nacional
00:39y también dar cuenta de la relevancia que tiene la ciencia y la tecnología pública, como así también la educación pública a nivel universitario.
00:49Para todos los que nos están escuchando, ¿qué significa para Argentina la universidad pública?
00:54Y es el futuro de nuestros jóvenes.
00:58Me parece que es clave sostener el acceso, como lo hemos tenido nosotros, primera generación de graduados universitarios,
01:07como lo tienen nuestros estudiantes actualmente y queremos que las generaciones futuras lo sigan teniendo.
01:12La posibilidad de hacer uso y ejercer plenamente su derecho a la educación superior, el acceso a tener un título universitario.
01:20Me parece que son cuestiones básicas, son derechos fundamentales, tanto la salud como la educación y el trabajo,
01:28cuestiones que no podemos dejar de defender y sin presupuesto para el 2026 seguimos en un escenario de mucha incertidumbre
01:35y no sabemos efectivamente hasta cuándo vamos a poder seguir funcionando
01:39y sosteniendo plenamente las funciones que nos distinguen como institución universitaria,
01:43que además de la docencia, la investigación, la extensión y la acción social que llevamos adelante.
01:47¿Están garantizadas las funciones básicas de la Universidad Pública del 2026 con el presupuesto actual?
01:52Y eso es lo que no sabemos. Tenemos un presupuesto prorrogado este año, que a su vez fue prorrogado el año pasado.
01:58Por lo tanto, eso nos mantiene con un nivel de incertidumbre respecto de hasta qué momento,
02:03hasta qué punto vamos a poder sostener el funcionamiento pleno.
02:06Si el Gobierno Nacional no modifica lo que tiene que ver con el veto, ¿cuáles son las próximas acciones a tomarse?
02:13Esta semana hay varias actividades. La marcha es una de ellas. También está previsto un apagón.
02:21Hay consejo superior también como medida extraordinaria para pronunciarnos en relación con el veto hasta la ley de financiamiento
02:29y seguramente las medidas de fuerza se van a ir profundizando en lo que resta del año.
02:33Esperamos el voto afirmativo para la ley de financiamiento universitario.
02:41Tenemos la esperanza de que se revierta este veto que en lo particular del sistema universitario se produce por segunda vez.
02:49El año pasado, bueno, ya hubo una ley de financiamiento universitario, fue vetada y no tuvimos el voto afirmativo en la insistencia.
03:00Entonces, nuestra expectativa es esa, que este año tengamos una ley que asegure el financiamiento de las universidades.
03:12Sabemos que el ambiente está complicado, sobre todo por todas las cuestiones y medidas del presidente.
03:20En caso de que el presidente vuelva a dar la espalda, ¿cuáles son por ahí las medidas que se podrían tomar
03:25para que el pueblo sí sea escuchado esta vez?
03:27Bueno, como medidas, por un lado tenemos los reclamos gremiales y este mecanismo de hacer marchas públicas,
03:37clases públicas, que es lo que permite que la sociedad pueda dimensionar cuál es el problema que tenemos en las universidades
03:46por la falta de presupuesto, que se traduce fundamentalmente en dos cuestiones concretas.
03:54Por un lado, la caída de los salarios de los trabajadores docentes y no docentes,
04:00y por otro lado, los gastos de funcionamiento, que son los que nos permiten justamente eso, funcionar.
04:06Son los que pagan los servicios como la luz, el agua, internet, son los que permiten que la universidad pueda financiar
04:13los viajes estudiantiles y la concurrencia de docentes y no docentes a congresos en donde, digamos,
04:23el mundo, las actividades de investigación y de extensión se difunden, ¿no?
04:29Entonces, esta falta de presupuesto ha repercutido, por un lado, en los ingresos de los trabajadores de la universidad
04:39y, por otro lado, en el nivel general de nuestras actividades, ¿no?
04:42O sea, esa reducción es la que permitió que la universidad permanezca abierta durante el año pasado y todo este año,
04:50pero, en el nivel general, la actividad de la universidad se ha visto comprometida y, bueno,
04:56y esos resultados se reflejarán en el largo plazo, ¿no?
05:00En el largo plazo vamos a tener caída en la cantidad de graduados, vamos a tener problemas en nuestros edificios,
05:09porque, digamos, de este presupuesto depende el sostenimiento de la universidad.
05:14Claro, sin lugar a dudas, algo que, bueno, que se va viendo cada vez más.
05:18Por otro lado, por ahí, lo que tiene que ver con la marcha, por ahí, ¿usted qué cree que podría suceder
05:24en la conciencia social, en la conciencia ciudadana, además de lo mencionado?
05:30Recién en la conferencia me expresé, digamos, que aparentemente los que estamos en las universidades,
05:40los que trabajan en la salud pública, los trabajadores registrados en general,
05:45aparentemente son los componentes de esta casta, ¿no?
05:48De eso, en el siguiente sentido, el ajuste nos afecta solo a nosotros.
05:56Entonces, mientras nosotros vemos que a los sectores concentrados, a la minería,
06:02a los agro, a los exportadores del agro, le llegan estas disminuciones a través de menos impuestos,
06:11para el trabajador no hay nada, ¿no?
06:14O sea, a los que tienen la suerte de estar con un nivel de ingreso alto,
06:19el impuesto a las ganancias sigue tan presente como siempre.
06:24Y, por otro lado, los trabajadores son los que ven afectados su servicio de salud, por ejemplo.
06:30Las obras sociales que dependen de los gremios y de las universidades
06:38tienen sus ingresos directamente atados al nivel de sueldo, ¿no?
06:42Entonces, en este marco de salud dolarizada, de costos de medicamentos
06:50que suben muy por encima del índice de inflación,
06:54no solo repercuten en el día a día de los trabajadores a través de combustible más caro,
07:02luz más cara, agua más cara, sino que también a través de medicamentos más caros
07:07y menos servicios de salud.
07:09Así que creo que ha transcurrido el tiempo suficiente para que esto quede claro.
07:16Y, bueno, entendemos que la sociedad irá reaccionando,
07:24reflexionando y dándose cuenta de estas cuestiones, ¿no?
07:29Entonces, la expectativa nuestra, bueno, bien la dijo una de las representantes gremiales,
07:36es que la percepción de lo que es este gobierno que estaba instalada en la sociedad
07:42vaya cambiando.
07:45Entendemos que llegó, me refiero al gobierno, montado en una serie de expectativas, ¿no?
07:54Una de las que más pegó era eso, que el ajuste lo iba a pagar la casta, ¿está?
08:00Entonces, bueno, ¿quiénes son los que están pagando el ajuste?
08:03Los trabajadores.
08:04Y espero que este mensaje, digamos, le llegue, porque ya lo dijimos,
08:11la marcha no es para proteger privilegios de algún sector,
08:16es para permitir que la universidad pública siga funcionando.
08:20Es la universidad pública en donde todos, independientemente de sus ingresos,
08:26puedan estudiar una carrera universitaria.
08:28Y ese acceso, ¿no es cierto?, es el que se ve en peligro,
08:36o se ve en peligro y se verá más aún si persiste esta política
08:44de reducir el presupuesto universitario.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada