Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
En Este Capitulo:
Edificio Tribunal Constitucional, Paseo Huérfanos, Santiago.

#CityTour #CityTour13C #Canal13C #13C

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Me encanta caminar por el Paseo Huérfanos en Día de Lluvia.
00:07Federico, ¿qué estás haciendo ahí?
00:09Con Farini, ven, aprovechemos de visitar el Tribunal Constitucional.
00:14Mira, voy a tocar el timbre a ver si nos abren.
00:18¿Tribunal Constitucional?
00:20Sí.
00:21¿Aquí funciona?
00:22Aquí funciona el Tribunal Constitucional.
00:23¿Desde siempre?
00:24Ahora, ese es el punto.
00:25Pregúntame qué es lo que es el Tribunal Constitucional.
00:27¿Qué es lo que es el Tribunal Constitucional?
00:28No hay idea, a mí me interesa el edificio.
00:31¿Y este edificio?
00:32Está cayendo gotas.
00:34¿Tiene una historia bonita este edificio?
00:35O sea, es parte del sistema patrimonial de todas maneras.
00:38Entremos entonces.
00:40Póngale guinda al pavo.
00:41Lo primero, con Farini, es el timbre.
01:00¿Qué te parece esto?
01:03Además, como buen Tribunal Constitucional, el número es clarísimo.
01:07Uno, dos, tres, cuatro.
01:08Oye, mira qué bonito.
01:09Perdón.
01:10Y del paseo, huérfano.
01:12De la calle huérfano, originalmente.
01:14Originalmente, Lord.
01:15Oye, tiene un chovino gigante, el Tribunal Constitucional.
01:18El Tribunal Constitucional, tú sabes, es el que ve todas las cosas que, a partir de alguna denuncia que puede ser particular,
01:23tú, yo, el que sea en una institución, hace a una ley que puede ser inconstitucional.
01:29Y ellos definen si es constitucional o no es constitucional.
01:32Ahora, lo bonito es que la Constitución es aquello que se instituye en una comunidad.
01:43Este es un palacio que se hizo con qué objetivo.
01:47Primero, este edificio es una institución que desarrolló un gran arquitecto chileno,
01:52que se llama Don Ricardo Larraín Bravo.
01:55Perfecto.
01:56¿Ya?
01:56Y antes que había un peladero.
01:58Había un palacio acá del señor, de Don Francisco García Huidobro.
02:02Es el fundador de la Casa Moneda.
02:03Ojo.
02:04Ni más ni menos.
02:05Ya, sabía, sabía dónde había que...
02:07Y había su moneda ahí.
02:09Ya, y aquí hay un palacio, entonces se transforma...
02:11Claro, y ese palacio lo compra en la caja de crédito hipotecario.
02:16Perfecto.
02:17Que era básicamente una institución súper relevante en ese momento, en ese Chile.
02:20Lo compra y el palacio de Don Francisco García Huidobro está...
02:25Ya, venido a menos.
02:26No, ya está deteriorado, Malena canta el tango.
02:29Tengo toda la idea de que ese palacio era de albañilería.
02:33Y entonces debe haber estado bien machucado el pobre.
02:36¿Por qué te estoy diciendo eso?
02:36Porque Don Ricardo Barraín Bravo, si bien desarrolla este edificio en un estilo, podríamos decir, muy clásico, entre renacentista, un poquito ecléctico, ¿cierto?
02:48Un poquito bastante ecléctico, porque esa es la manera que él hace las cosas.
02:50Pero él lo hace de hormigón armado.
02:53Es de los primeros edificios de hormigón armado en la historia de Chile, este.
02:56¡Qué buena!
02:57Claro, entonces...
02:58¿Está volando de qué año?
03:001915.
03:01Este edificio de 1915 y 1920.
03:03De más de 100 años de edificio.
03:04¡Claro!
03:05Y este recinto que hay, ¿para qué lo habrá hecho Larraín Bravo?
03:08O sea, Don Ricardo Larraín Bravo era un arquitecto con formación académica.
03:13Él estudia arquitectura en París.
03:16¿Almacé de París?
03:17No, hombre, en París.
03:19Acuérdate que todo esto estaba regido por algo que llamábamos la Ecole des Beaux-Arts, los estilos y, por supuesto, las normas.
03:31¿Qué otro edificio importante hemos visto de Larraín Bravo?
03:35Los sacramentinos, la gota de leche, la población huemul.
03:41Ah, ya, estamos hablando de unos grandes entre los grandes.
03:44Pero claro.
03:46Ahora, es que es bonito, porque te fijas que nosotros vamos subiendo.
03:49¿Vamos subiendo?
03:49Claro. ¿Por qué?
03:50Porque las instituciones de suyo tenían eso.
03:55Tenían lo que se llamaba un piano nobile, que es este.
03:59O sea, el pueblo estaba allá abajo.
04:01Y claro, y hay exactamente, el mundo está allá abajo.
04:05¿Te fijas?
04:05Y tenían un zócalo y en el zócalo estaban los servicios.
04:09Pero se subía a este piano nobile, al plano noble, para efectivamente ejecutar el programa.
04:16El acceso está allá, que se encha un polo.
04:19Igual adelantado, Larraín Bravo, de hacer una cosa para detectar metales.
04:23No, hombre, esto es porque el Tribunal Constitucional tiene un sistema de control aquí, como hombre.
04:29No hay que ver si esto hubiera... Esto es básicamente lo que se llama un...
04:33Un...
04:34¿Saguán?
04:35No.
04:36¿Un...?
04:36¿Saguán sería si es que está entre dos exteriores?
04:40Allá.
04:40Un foyer o un pequeño Porsche.
04:43Oye, y hizo una entrada de... Mira, de...
04:47Fíjate que yo no estoy seguro...
04:49¿Que esto sea original?
04:50Que sea original este acceso.
04:52¿Es original?
04:53¿Viste?
04:54Es original.
04:54¿Él lleva aquí desde ese almómetro?
04:56De hecho, él tiene ciento...
04:58¿Ese año?
04:58¿Ciento veinte?
04:59Más o menos, sí.
05:00Más o menos.
05:01Se cuida la piel con crema lechuga.
05:03¡Ja, ja, ja, ja!
05:04Y tú te fijás, esto es muy clásico.
05:13Hay gente que dice renacentista.
05:15Es muy ecléctico.
05:17Es básicamente la expresión de un momento de la historia que le tocó vivir, en la que se formó don Ricardo Lorain Bravo, que estaba efervescente.
05:26Estaba colapsando el mundo clásico y estábamos a puertas del mundo moderno, pero estábamos entre medio todavía.
05:32¿Y este edificio alcanza a tener cosas modernas?
05:36Es que claro que sí. ¿Sabes por qué?
05:38Porque don Ricardo Lorain Bravo, al estudiar en París, él está muy en contacto con toda la formación académica, ¿cierto?, de los estilos,
05:46pero también está en contacto con la efervescencia de la transformación del mundo y, por lo tanto, con todo el tema del art déco y el art nouveau.
05:55Yo, una mezcla, tiene unas conchitas ahí.
05:58Sí, ¿por qué tiene esas conchitas? A ver, ¿y qué son? ¿Osteones?
06:01¿Osteones con Santiago?
06:02Santiago, Santiago.
06:03Santiago.
06:04Esta, esta viera, vieira, vieira.
06:06Así se, así le dicen los españoles, a los osteones.
06:09Sí, sí, sí, sí.
06:10Son, como te decía, el emblema del apóstol Santiago y están en el escudo de Santiago, lógico, el escudo de la ciudad de Santiago.
06:19Entonces, es un homenaje a la ciudad de San Jaco.
06:21Mírate, por favor, todo el tratamiento muy, muy, muy ornamentado, ¿cierto?, esta cosa como, con estos, con estos tímpanos, ah, colapsados.
06:34O sea, yo lo encuentro genial.
06:36No, y la, la, la, la, la, la, la puerta es fenomenal, mira, ah, con todas sus columnas estriadas, con, mira los capiteles, por favor, todo tallado.
06:46De una madera muy bonita, además, y se ha mantenido perfecta.
06:49Yo creo que esto puede ser, ¿qué será?
06:52Cholguán, cholguán.
06:53No, no.
06:54Sí.
06:56No, no, no, esto es madera buena.
06:59Pero mira, tiene un vidrio aquí, ¿cierto?, contra este palillaje.
07:02Sí.
07:02Pero mira el biselado de los vidrios, por favor, ¿lo alcanzas a ver?
07:06¿Biselado es qué?
07:07Básicamente un corte en ángulo que le daba un tema decorativo, ¿cierto?, un acoso, un asunto ornamental.
07:14Pero mira, por favor, todo el ornamento con esta geometría.
07:19Cuidado, es increíble.
07:21¿Esto lo habrán hecho acá?
07:22Sí.
07:23Bueno, pues, ya, yo me voy en el siguiente.
07:27Ya.
07:29¡Wow!
07:34¡Aguá!
07:35Afírmate.
07:36Es que aquí viene la segunda parte que lo encuentro genial.
07:40¿Qué es lo que era la caja de crédito hipotecario?
07:41Era básicamente una institución que prestaba plata a gente que tenía propiedades que las podía hipotecar.
07:51Entonces, lo entretenido es que esta institución era un símbolo de modernidad con Parini.
07:57Un símbolo de esa república floreciente que estaba cumpliendo sus primeros 100 años, que estaba modernizándose,
08:07que te fijáis que estaban llegando efectivamente a estas oportunidades, que era fruto, podríamos decir,
08:12de todo este proceso de la revolución industrial, del crecimiento de la clase media, que empezaba a tener nuevas oportunidades.
08:20Y entonces se hace este palacio, pero ahora no es el palacio de un señor.
08:27Es un palacio que está entregado a un sistema social, que se instituye, que se transforma en una institución.
08:35Para que cualquier persona pueda venir a hacer su...
08:39Y que es un poco lo que yo te digo, que es la promesa de la modernidad, que de alguna manera dice,
08:46todos hoy día, en la modernidad, digamos, somos príncipes.
08:52Todos tenemos nuestro palacio.
08:53Entonces, tú echas aquí como un verdadero príncipe.
08:57Que maravilla, de verdad, yo me siento acá como en un cuento de hadas.
09:02Claro, después hay otra cosa que es muy entretenida de estos edificios.
09:06Cuando tú llegas, si tú te fijas, mira la proporción de esto, todo grande, gigantesco.
09:12Entonces uno podría decir, pero ¿cómo? ¿para qué?
09:15Es para que tú no digas, yo pensé que tenía una casa rica, que se yo, ahora me siento pequeño, pequeño, pequeño.
09:21Es porque esto está hecho a la escala de determinadas ideas, de, ¿cierto?, que trascienden a la persona.
09:30Y se transforman en expresiones de un conjunto, por ejemplo, en este caso.
09:35¿Te fijas? Entonces...
09:36Y la sociedad puede decir, este país ya...
09:39Florece, florece, claro.
09:40Mira, mira, esta cuestión podría estar en París, en cualquier lado.
09:43De hecho, de hecho, esto podría ser...
09:45Oye, ¿y tiene, cómo se llama ese, Rosetón?
09:48Rosetón, no, no, no, eso...
09:49¿Cómo se llama una cúpula?
09:50¿Es una cúpula?
09:51Una cúpula.
09:52¿Y hizo Astéreo, hizo la cúpula, la canción, por esto?
09:55¡No!
09:56¡Estamos en la cúpula!
09:58Este, lo interesante, es cuando uno dice, ¿y para qué hacen eso?
10:02Además, ¿cierto?, para meter luz a este recinto.
10:04¿Para qué se iluminó?
10:05Porque no hay ventana, pues fíjate.
10:06Tiene pequeñas ventanas.
10:07Ahí tienen las pequeñas ventanas, pero eso lo baña de una luz y de un relato,
10:12que es lo que se llaman los vitrales, ¿no?
10:15Vitrales.
10:15Vitrales.
10:16¿En Chile había buena producción de vitrales?
10:20No.
10:21O sea, ¿y esto dónde lo hicieron?
10:22De a poco empiezan y, claro, y aparece gente que hace vitral.
10:25Pero este señor lo hizo un señor champiñuel.
10:29¿Champiñuel?
10:29Charles Champiñuel.
10:30Pero de Francia misma.
10:32Ah, la, la, la, la...
10:33Ah, lo importante, oye, ¿y en el dedo tiene el símbolo de Santiago?
10:37El león.
10:37El león.
10:38Ahora, pero si tú te fijas, si bien el tema es clásico, el lenguaje ya no es clásico.
10:43Mira, por ejemplo, la ciencia o la minería, mírala.
10:47Y ahí lo ves con unos timbres, ese es el que se le pone el timbre.
10:51¿Se llevó el crédito?
10:53Ahí está.
10:53No.
10:53Pero compañero, ¿de dónde inventáis?
10:56Ahí lo que está ahí con unos timbres.
10:57¿No tiene timbres?
10:58No, hombre.
11:00¿O está jugando ajedrez?
11:01No, ese...
11:03Son todas las instituciones modernas.
11:05El comercio, el champorte, te fijas, las artes, en fin.
11:10Yo te pregunté algo y no me contestaste, evadiste la pregunta.
11:12¿De qué es moderno eso?
11:14Que yo te dije, eso, si bien son estos valores, pero, claro...
11:18Están vestidos como...
11:19Pero el lenguaje, el lenguaje no es clásico.
11:22¿Por qué?
11:23Fíjalo, fíjate bien.
11:24Porque es art decó.
11:27Y que, ojo, y que Ricardo Larraín Bravo estaba también tensionado por esa formación muy clásica,
11:35muy canónica y, por otro lado, muy, podríamos decir, moderna o proto-moderna,
11:40que era el art decó.
11:42O sea, estaba ahí a mitad del camino.
11:43Claro.
11:44Y por eso, perdona, y esa es la razón por la que él es tan ecléctico.
11:47Ecléctico.
11:49Sí, ¿sabes lo que es ecléctico?
11:50Sí, pues, la famosa banda que tenía Larraín Bravo y los eclécticos.
11:55No.
11:58Oye, pero te quería mostrar otra cosa que...
12:00Espérate que yo me voy a sacar esto porque me morí de calor.
12:02Está bien calefaccionado el churral.
12:09Estos dibujos de acá, miraste que dice ahorro.
12:11Ya, mira, ahí tienes otro caso de, efectivamente, yo no sé si se habrá hecho en origen, pero
12:18es evidente que eso no es un lenguaje clásico.
12:21Ah, y esto no son los de Fray Subercazó, que era re amigo de Larraín Bravo, pero dijeron
12:24que estaba lleno de pinturas de él.
12:26Puede ser de Fray Pedro.
12:28De Fray Pedro, de Fray Pedro Subercazó.
12:30Ah, mira, qué bueno este de acá.
12:32Ese es el ahorro y acá al lado está el vicio.
12:35Ah, ahí la señorita del vicio.
12:37Estupenda la línea del vicio.
12:39¿Y este qué será?
12:40¿Avge?
12:41Auge.
12:42Ah, auge.
12:44Mira, mira, qué bueno el crédito.
12:45Mira, vete para acá.
12:47Descrédito.
12:48Ah, está avergonzado por el descrédito.
12:51No, descrédito.
12:53Nadie le cree.
12:53Nadie le cree.
12:55Claro.
12:56Ahora, si tú te fijas, tiene una cosa también protomoderna, en el sentido de que si tú
13:02te fijas es bastante sintético.
13:04Tiene algo como de este lenguaje con una carga ideológica, si te acuerdas, como de Rusia.
13:12Ah, como esos murales, claro.
13:14Claro, pero no tanto.
13:16Está el vicio, la virtud, acá atrás está la familia.
13:20El hogar, mira, mírate.
13:22Te fijas que son niños, son niños como protomodernos ellos.
13:25Mira, ahí está Krippel.
13:27Y acá, usura.
13:29Usura.
13:30Mira, y la usura le está tomando la mano a la niña y es un verdadero brujo, una cosa.
13:38Y fíjate, tiene atrás el cofre con un gran candado y la niña se la están, se la están llevando.
13:46No, no, no, no, cuidado.
13:50¿Qué divertido canta la gente que dice que son renacentistas?
13:55Porque el renacimiento de suyo es un momento en que se cita, ¿cierto?
14:01Es muy neoclásico en ese sentido, en el más estricto sentido de la palabra, porque es un nuevo clásico.
14:06Se cita esa antigüedad, ¿cierto?
14:09De la tradición greco-latina y se hace renacer, ese es el renacimiento.
14:14Ahí viene, ¿en todas las artes?
14:16En las artes, claro.
14:17Entonces, esto es muy de esa época, mira, las geometrías, las medidas, esta planta cuadrada, que es básicamente, ¿cierto?
14:28Fantástico.
14:28¿Y esta escalera?
14:29No, no, no, no, no, no, espérate, es que yo no puedo, yo estoy, vamos a necesitar como 32 programas para este edificio.
14:37¿Antes de la escalera qué es lo que hay?
14:39Las lámparas, por compadre, mira, mira los dragones alados, ¿cierto?
14:45Que es fantástico, porque de la boca del dragón alado salen champolletas.
14:49Champolletas, de mucho poder.
14:50No, o sea, ahí tiene los brazos estirados.
14:54Las garras, las garras, claro, y después, y es un dragón alado.
14:59Mírate, por favor, todos estos arcos, que además, él hace un juego, ¿cierto?
15:04Estos arcos, le hace esos cortes, como diciendo, son arcos de mentira, son arcos de, ya no es petrio esto,
15:13este ya es de hormigón, así que yo le puedo hacer esos cachés, como que los fracturo.
15:17¿Te fijas? Eso es muy, muy ecléctico, muy renacentista ecléctico.
15:23Estoy diciendo que en su obra se contenía ese conflicto efervescente de ese momento de historia.
15:28Bueno, que le tocó vivir una época...
15:30Y tan así que él termina siendo una arquitectura moderna, después.
15:34Oye, vamos a unos países, porque no voy a mirar ese otro hall, pero no hay circulación, ¿me entendió, no?
15:39Que debe haber pensado...
15:40Pero esto debe haber sido, en términos funcionales, pensado para atender al público, tal como está ahora...
15:45Aquí deben haber estado las cajas, de todas maneras, de la caja de crédito.
15:49Ay, pegamos a esta...
15:50Señorita, queremos pedir un crédito.
15:52Estas eran las cajas originales de la...
15:54Que se mantuvieron.
15:57¡Qué lindo!
15:59Y ahora, aquí usted es donde le cobra las multas a la gente que tiene...
16:04¿Cierto?
16:07Mira, perfecto.
16:08Perfecto.
16:09Oye, bonito este hall.
16:11¡Oh, mira la lámpara, por favor!
16:15¡Qué belleza!
16:16Mira, mira estos libros que están mantenidos aquí como en exhibición.
16:21¿Qué dice?
16:22Libro de visitas.
16:24¿Te fijaste en esto, Comparini?
16:26Que aquí, estos son columnas con capitel...
16:30Jónico.
16:31Concedórico y corintio.
16:33Por eso que también es muy ecléctico.
16:34¿Te fijas?
16:35Y fíjate que estos son...
16:37Son dóricos.
16:39Son bastante más sencillos, pero tienen un ornamento.
16:42O sea, es todo ecléctico.
16:43Es mezclado.
16:44Es todo ecléctico.
16:44Es mezclado.
16:45¿Te fijáis?
16:46¡Qué entretenido!
16:47¡Qué fenómeno!
16:48Oye, ya, subamos al segundo piso por la escalera.
16:50No, esa escalera, yo escucho que esa escalera...
16:52La imperial, mira.
16:53Y esto es para el indeciso, porque te van a una escalera y tú tienes que elegir...
16:57¿Se hay por la derecha y hay por la izquierda?
16:58No, es lo que te decía yo.
17:00Aquí no opera lo funcional.
17:02Aquí opera más bien lo morfológico y lo simbólico.
17:07Ya.
17:07Y tiene un piso para abajo.
17:08Entonces da lo mismo.
17:09Claro, porque ese es el zócalo, pues.
17:11Lo que te dije yo.
17:11Y desde la calle no se ve eso.
17:13Tiene una ventanita chiquitita ahí abajo para meterle luz.
17:15El zócalo, el zócalo.
17:17Pero mira, te fijas que esto es una escalera que más allá de que sea racional, de que sea funcional,
17:23lo que importa es cómo se ve.
17:24Y fíjate, otra cosa.
17:27Uno dice, oye, estos mansos recintos.
17:30Pucha, ¿cómo serán los salones estos?
17:32Oh, pueden haber sido chiquititos.
17:33Mira, ven.
17:35Mira, te fijas.
17:35Entonces uno dice, oye, aquí vamos a pasar a otro salón.
17:37Entonces, a Chile fue el primer lugar donde llegaron las fotocopias ahora.
17:40No.
17:40Aquí la función está supeditada.
17:46Aquí la que manda es la forma.
17:48Entonces hay una geometría y una forma que manda todo.
17:52Y lo otro es el resultado.
17:53Lo que quedó.
17:54Después se veía lo que se hacía con estas oficinas.
17:57Oye, qué chiquitita.
17:59Sí.
17:59¿Cómo?
18:00El chileno de uno metro setenta, sesenta.
18:02No, hombre, era básicamente porque así se concebía la arquitectura.
18:05En la arquitectura moderna no es así.
18:08Es la función la que manda y por lo tanto hay una racionalidad en el desarrollo y planificación del programa.
18:16Perfecto.
18:16Aquí no.
18:17Aquí había forma.
18:19La dimensión simbólica era la que mandaba todo.
18:23Perfecto.
18:23Vaya, vamos para arriba que estoy desesperado.
18:25Vamos, vamos, vamos.
18:38Muy bonito el suelo, ¿ah?
18:56La, la...
18:57El pavimento.
18:58El pavimento, la, la...
18:59Esto es mármol.
19:01Todo mármol.
19:02Mira, mira.
19:03Más conchas de opción.
19:05Pero mírate las barandas por Comparini.
19:08Oye, pero un nivel de ornamentación.
19:11¿Y este, esta caja de crédito potecario es el organismo del Estado?
19:14¿O habrá sido privado?
19:15Fíjate que no lo sé.
19:17Yo creo que sí.
19:18Ah, mira qué bonito que llegamos como a un mirador.
19:20A un balcón.
19:22Oye, qué bien conservado está esto.
19:24Sí.
19:24Bueno, esto entre medio de ser el Tribunal Constitucional y haber dejado de ser...
19:30Sí, porque el Tribunal Constitucional, de que decirlo, se vino de acá hace no muchos años.
19:34Antes funcionaron otras dependencias.
19:36Creo que estuvo un banco aquí, el BBVA, y ellos lo dejaron bastante en buen estado.
19:42Claro.
19:43Con un proceso de restauración.
19:44Se lo agradece antes.
19:45Mira, fíjate de nuevo, mira.
19:48Estas son las típicas ventanas de esa época de fierro con plomo.
19:52Y esos son pequeños vidrios.
19:54Son pequeños vidrios.
19:55Pero lo interesante es que mira la trama.
19:57La trama es muy art de cor.
19:59O sea, es un tuti-frutio.
20:02Fíjate, ¿qué tiene que ver esto, a nivel de geometría, de lenguaje, con esto?
20:07Nada.
20:07¿Por qué?
20:08Porque estábamos entre dos minutos.
20:10¿Y funciona?
20:12No, por supuesto.
20:14No podía ser de otra manera si el mundo estaba transformándose.
20:21Ya, y aquí llegamos.
20:24Ah, Charles, champiñón.
20:26Champiñón en todos los aprendizos.
20:28No, champiñón.
20:29Champiñón.
20:31Champiñón.
20:32Champiñón.
20:33Champiñón.
20:34Champiñón.
20:35Champiñón.
20:36Mira, y te fijáis que aquí es donde empiezan a haber incorporaciones de elementos modernos.
20:42Y se hace con mucho criterio.
20:43Ya.
20:44Te fijáis, mira.
20:45Un vidrio muy neutro que ojalá toque lo menos posible la estructura original.
20:52Oye, para ir en orden.
20:54Aquí hay una sala grande que se llama Sala de los Presidentes.
20:58Ya.
20:58Pero si tú te fijas, nada es tan grande como el holo.
21:01¡Loro!
21:01Entonces uno podría decir, ¿y para qué tanto holo?
21:05Y después la cuestión le dijeron chicas.
21:07Porque eso era parte del lenguaje.
21:10Ay, mi Dios, ¿qué es lo que es?
21:11Si hay algún presidente que haya quedado aquí en...
21:13Ah, estos son todos los presidentes del Tribunal Constitucional.
21:18Enrique Silva Silva, ¿alcanzo a distinguir ahí?
21:20A ver.
21:22Enrique Silva Silva Silva.
21:25Israel Borges.
21:28María Elvisa Bram.
21:30Yo encuentro bonito esto de que sean blanco y negro porque se le da cierta como...
21:34Claro.
21:36...altura, ¿no?
21:37Ah, y ahí está la actual.
21:38Bueno.
21:39¿Ella?
21:39No, no es ella.
21:41Ah, hasta el 2024.
21:43Ah, poquito.
21:44Hace poquito.
21:45La actual presidenta no está incluida porque ellos la van agregando una vez que termina su...
21:50Su periodo.
21:52Son diez miembros, ¿ah?
21:53Los del Tribunal Constitucional.
21:55Tres decididos por el presidente de turno.
21:58Ah.
21:59Tres decididos por el Congreso.
22:02Ya.
22:03Y otros tres decididos por la...
22:06Por la justicia, por la Corte Suprema.
22:08¿Y qué es lo que hace este tribunal?
22:09Lo que decreta es si es que efectivamente es constitucional aquello.
22:12Claro, cualquier persona puede presentar un reclamo diciendo esto es inconstitucional.
22:17Y ellos tienen que decidir si lo es o no lo es.
22:19Incluso pueden también, en algunos casos, destituir hasta al presidente.
22:23¿Qué pasa a llevar la Constitución?
22:25No te puedo creer.
22:27Chuta.
22:27No, sí, importante.
22:28El poder.
22:29Nació en 1970 esta institución, antes no existía.
22:33Perfecto.
22:37Oye, yo creo que acá sí que estamos frente a la obra de Fray Pedro Subarcasó.
22:43Claro, mira, te fijas, la familia, el trabajo.
22:49Está ahí tú con tu familia.
22:54Oye, mira, de más dragones aquí, que sale la baranda de la boca del dragón.
22:59Qué lindo.
23:00Claro, efectivamente.
23:02Pedro Subarcasó.
23:06Subarcasó.
23:07Subarcasó.
23:08Subarcasó.
23:10Oye, ¿y esto está pintado en el muro?
23:12¿O es un lienzo?
23:14En el muro.
23:15Ahora, si tú te fijas ahí, son temáticas que, como te digo, son protomodernas.
23:23Eso es lo que más me gusta.
23:25No tienen una pretensión clásica.
23:27Son protomodernas.
23:28O sea, es que me encanta este momento de la historia.
23:32Comparín, ¿tú te imaginas ahí el conflicto, el tironeo que tiene que haber habido?
23:36Porque nosotros siempre decimos, oye, no, es la época que nos tocó vivir.
23:40Oye, mira lo que pasa.
23:41¿Tú te imaginas ahí lo que era el 1900?
23:44Pero pará, nosotros hemos vivido una época maravillosa también,
23:47que es la aparición de la digitalización.
23:51Eso nos lo vivieron...
23:52Y es potente también.
23:54Por supuesto, yo no lo estoy negando.
23:55Pero nosotros estamos viviendo un proceso que tiene algo de continuidad con lo que hemos vivido durante el siglo XX.
24:07Entonces, que este quiebre es más fuerte todavía.
24:08Pero si pasamos de un mundo en que se movía uno a pata o a caballo,
24:13en que no había luz eléctrica,
24:15a que había refrigerador, pues, comparín.
24:18Que se podía conservar el alimento, que había luz eléctrica, que habían automóviles,
24:23que había un proceso de incorporación de una gran clase social que era la clase media.
24:30Ahora, nosotros estamos viviendo cosas entretenidas, complejas en algunos casos.
24:34Este eufemismo de la postmodernidad, que no se sabe lo que es.
24:38Porque imagínate que fue tan difícil que no le pudieron poner nombre.
24:40Entonces le dijeron, no, es lo que viene después de la modernidad.
24:43Ya le pondrán otro nombre después.
24:45Claro.
24:46Oye, vamos a dar la vuelta.
24:47Ya hay nombres.
24:49Ya hay apuestas.
24:50Ya hay quienes han intentado.
24:51Y le llaman la era del vacío, la era del simulacro, del flato.
24:55No, pues...
24:57Qué horror.
25:00Más vidrales aquí.
25:10Fíjate cómo le metía luz, ¿cierto?
25:12Porque, claro, porque eran edificios que podían ser, en su mayoría, bastante mediterráneos en ese sentido.
25:18¿Cachai?
25:19Entonces le metían luz por arriba, por esto, acá.
25:21Y está en una zona...
25:22¿El techo de esto es plano?
25:24¿Tiene declín?
25:25No, sí, claro.
25:26Tiene pendiente.
25:27Tiene pendiente.
25:27Yo quiero ver esos...
25:30¿Tú le dices vitrales, vitro?
25:31Vitro o vitrales también en español.
25:34Yo tengo un amigo, vitro González.
25:39Muy buena persona.
25:41Oye, y este ascensor debe ser también antiquísimo, así que todavía funciona.
25:49Qué lindo.
25:50Oye, mira qué maravilla.
25:59¿Cómo funciona el vitro?
26:02¿Es un vidrio pintado, así?
26:04Es un vidrio pintado, cosido, con una técnica.
26:07Y después viene todo el trabajo, ¿cierto?
26:11Con plomo de efectivamente darle estructura.
26:15Porque si tú te fijas, está todo delineado con una estructura metálica de plomo.
26:19O sea, cada parte es un vidrio distinto, separado.
26:23Por supuesto.
26:24Este vidrio es distinto a ese vidrio y es distinto a ese vidrio.
26:28Ahora, de nuevo, fíjate cómo aquí estamos hablando de protomodernidad.
26:33Esta chiquilla, claro, si bien tiene una inspiración clásica, pero ella es moderna.
26:39Ella es de la era, digamos, como podría decir, es absolutamente ardeco, ¿cierto?
26:44Y mira, hay alusión a las máquinas, ¿no?
26:48Claro, al vino, porque ella llegó ahí y ella es de una prensa.
26:51Frutos.
26:53Oye, muy campestre encuentro todas las alusiones.
26:56No hay urbanidad aquí, no hay ciudad.
26:59Claro, qué bonito.
27:02Ah, y tiene todas las frutas ella y la idea que llega aquí a otro...
27:05Mira, ven, compañerín, alcanza, se alcanza a ver en la cámara cómo hay casi en los rastros de, podríamos decir, de la...
27:13No, no, yo sé, pero...
27:14Ella tiene una manzana en cada cachete.
27:16No, no, no, pero de las plumillas.
27:17Lo ves que está la textura como de la mano, ¿ah?
27:21Del dibujo, digamos.
27:23Mira, mira las sombras aquí.
27:24Aquí se alcanza a ver súper bien, mira.
27:26No es extraordinario, es extraordinario.
27:28Afortunadamente hoy día han aparecido gente que se ha formado para recuperar todo esto porque se estaba perdiendo el oficio.
27:37No, yo creo que lo fantástico además es que esto haya aguantado estos vitrós, no sé cuántos terremotos de grado 8, o qué sé yo.
27:43Y han tenido que trabajarlo, han tenido que restaurarlo.
27:46¿Ves que aquí esa hortensia se llama?
27:49Sí.
27:50Y colapsó.
27:51Entonces la cambiaron por un...
27:53Ah, por un color palacio.
27:55No, no, claro, te fijas ahí.
27:56Pero hay un trabajo de recuperación continuo.
28:00Mírate el chigo, por favor.
28:02Y ella que le hace esta ofrenda de flores, ¿sí?
28:05Si bien esta niña está como a la usanza clásica con sus túnicas, te fijas, ¿ah?
28:12Pero aquí hay máquinas.
28:15Entonces en el mundo de la agricultura ya había tecnología, ya había máquinas.
28:19Lleva el trigo y ahí están las máquinas cegadoras y moledoras de trigo.
28:23Aquí venía Pedro Supercasú a pegárselo en la pera.
28:29No, ¿qué?
28:31¿Esto qué es lo que será?
28:33El bar.
28:34Un bar.
28:35Un bar, fíjate, no.
28:36Una cocinilla.
28:41Ya.
28:42Qué fantástico.
28:46Fíjate que son recintos bastante pequeños.
28:48Pequeños.
28:49Te fijas al lado de la magnitud y el ornamento.
28:53Viste allá el esfuerzo que hay.
28:55Aquí está un recinto.
28:57Tiene sus cosas lindas en el cielo.
28:59Te fijas ahí.
29:00Pucha.
29:01Porque además estaba para la calle.
29:02Entonces tenía cierta dignidad.
29:04Pero, de nuevo, pero no está esa lógica racional de la arquitectura moderna.
29:12En donde el programa, como función, mandaba, de alguna manera, a la forma.
29:18La forma estaba ahí.
29:19Le obedecía a la función.
29:20Aquí no.
29:21Aquí la forma era la que decía.
29:22A ver.
29:23¿Cómo lo ha visto?
29:24Y la función se minimizaba al lado del poder de la forma.
29:29Compañiñi.
29:59Está observando, obnubilado.
30:02Gozando, gozando de la belleza de este hall.
30:04Pero, mira.
30:06Justo ahí arriba, de ciencia, ahí está la firma de Champignol.
30:11Champignol.
30:12No, no es Champignol.
30:14Es Champignol.
30:17Champignol.
30:17Champignol.
30:18Ah, porque es un champiñol nuevo.
30:20Es Champigneul.
30:24Esa de París, 1918.
30:2518.
30:2618, claro.
30:27Charles Champignol.
30:29Es un gran vit...
30:30¿Cómo podríamos decir?
30:33Vitralista.
30:34Eso tal vez, a primera vista, no se alcanza a entender.
30:38Este es un edificio que podría parecer, a primera vista, muy clásico y que no lo es tanto.
30:45Te dije, lo que estemos hablando.
30:47Porque, por ejemplo, todos los bichales tienen un lenguaje en clave art deco.
30:51Después, cuando tú ves el trabajo de Pedro Subecazó, también está en clave protomoderna, digamos.
31:00O sea, la ornamentación tiende a ser art deco y la arquitectura más clásica.
31:05La arquitectura, claro.
31:06Oye, tú sabes de que me contaban de que el ascensor es de los primeros de Santiago.
31:12Y que incluso tiene una placa escrita en español antiguo.
31:15Vamos a ver si lo voy a llamar.
31:16Llámalo.
31:17A ver, ¿llamo al ascensor?
31:19Sí.
31:20Voy a buscar mis cosas.
31:24¿A dónde habrá estado esa placa?
31:27Escrita en español antiguo.
31:29El antiguo, bajando, ruégase a los caballeros no quitarse el sombrero y cerrar las dos puertas al salir.
31:38Y mira, la gerencia.
31:40La gerencia.
31:41De Jerez.
31:42Es la gerencia de Jerez.
31:44Ya.
31:44Llegamos al último piso.
31:46Al último piso.
31:47Hay gente que está trabajando, hay que ser muy respetuoso.
31:50Y respetuoso.
31:51Y respetuoso.
31:51Para no entorpecer, porque están tomando decisiones muy importantes para el futuro de la humanidad.
31:57O sea, por de pronto, viendo si CityTour es inconstitucional.
32:00Es inconstitucional o no.
32:04Ahí, déjalo cerradito.
32:06Y la gerencia.
32:09Perfecto.
32:10Hoy está funcionando en peli, ¿eh?
32:11Total.
32:12Ya.
32:13Llegamos.
32:13Entiendo que aquí hay un...
32:15Aquí la cúpula debe estar como esta altura.
32:18Ah, tiene razón.
32:19Esto está sobre la cúpula.
32:23Hipotecario.
32:24Banco hipotecario.
32:25¿Será esto del banco hipotecario?
32:28Porque está biselado.
32:29O sea, esto es antiguo.
32:31Mirá.
32:31Porque la caja hipotecaria...
32:33No, pero esto me hubiera sido el banco hipotecario en Chile.
32:35Vamos a preguntar.
32:37Esto es para barrer.
32:40No, no, porque la gente antes tenía...
32:42¿Por qué se sacaban las migas de la mesa?
32:44Las migas de la mesa.
32:46Pero mira, esa gente muy, muy pulcra.
32:48Mira qué...
32:49Es que era cuando las cosas se hacían bien.
32:51Se hacían bien.
32:54Oye, y tenían una raya con los dragones.
32:56Oye, mira, esos escudos, uno tiene un dragón, el otro tiene un león.
33:01Y de caballeros, ¿ah?
33:03Mira, con toda la tenía de caballeros y yelmo.
33:07Es una ballena porque con un pescado abajo tiene una aleta.
33:10Ahí la perspectiva se le fue en collena a esos piñones.
33:12Oye, y esta de acá, mira que ahorita, esta es la sala protocolar.
33:17Aquí es donde se recibe a la gente para que oye cómo está,
33:20oye, a ver, a darle que venga para acá a presentarnos su denuncia.
33:24¿Qué será eso?
33:25FF.
33:26Después, aquí, mira...
33:28Una cosa religiosa, también otra torre.
33:30Castillos.
33:33Dignísima ciudad de Osorno.
33:35A la muy ilustre y leal ciudad de Valdivia.
33:38Ah, son los escudos, comparini, de las ciudades.
33:42No puedo creerlo.
33:43Ahí está Nueva Imperial.
33:44Sí, está claro, de San Felipe, pues.
33:47Ciudad de San Felipe.
33:48Qué bonito.
33:49No, men, no.
33:50Esto sí que fue inesperado.
33:52Claro, y ahí están los escudos, pues.
33:54Por eso le hace todos estos escudos.
33:57Este es el comedor de los ministros, mira.
33:59Y hay más escudos.
34:00Oye, la lámpara maravillosa.
34:03Linda.
34:04A ver.
34:04De la ciudad de San...
34:08Talca.
34:09¿Lo que te voy a decir?
34:09El de último es Talca.
34:10Serena.
34:11La Serena.
34:11Es el medio, está el...
34:13El Cristian.
34:15Y el primero.
34:15Tal, ciudad de Santa Cruz.
34:18Y esta, ciudad de San...
34:20Contantinopla, dice.
34:22Ja, ja, ja.
34:23De...
34:24Oye, la...
34:26El tema de la ortografía no era lo de champiñola.
34:29Es que se va achicando.
34:30Ya, este comedor entonces muy bonito.
34:31Se le fue a un collier.
34:32Muy a un pelo, mira, sin cuadros, sin ninguna cosa.
34:35Pero te fijas que tiene una cosa media, media de...
34:38Españoleta.
34:39Españoleta de Castillo.
34:40Y la lámpara, la lámpara...
34:41No, lindo, lindo, lindo.
34:44Muy bonito.
34:45No, maravilloso.
34:46¿Qué querís que te diga, comparini?
34:48Me encantó visitar el Palacio Constitucional.
34:53Qué bonito.
34:58Y que aquí se entiende súper bien lo que yo te estaba explicando, comparini.
35:02Mira, fíjate cómo él trata, en términos de textura, el color, la pincelada, se alcanza a ver.
35:09O sea, esto es moderno.
35:10Esto es proto-moderno, ¿no?
35:13Aquí no es...
35:14Esto no se trata de un asunto clásico.
35:16Si bien las escenas son bastante clásicas, ¿sí?
35:20Pero la manera de pintar el lenguaje es absolutamente moderno.
35:30Es que te quiero mostrar algo que tiene que ser con mucho cuidado con la cámara.
35:35Pero aquí es donde se entiende el nivel de sutileza, de precisión que había en este tipo de arquitectura.
35:43A ver.
35:44Y que era una precisión, no es la precisión de la tecnología, digamos, sino que era la precisión del amor por el oficio.
35:53Entonces, en esta escalera, el único peldaño recto que hay es este.
35:59Este.
36:00Fíjate, mira.
36:01Porque este ya llega aquí y hace un pequeño gesto.
36:06Y este otro llega aquí y hace ese gesto más pronunciado.
36:08Y el que está abajo hace ese gesto, pero al revés.
36:11No te puedo creer.
36:11Y aquí vuelve a hacerlo un poquito más pronunciado, y aquí un poquito más pronunciado, más pronunciado.
36:16Y de pronto ya el peldaño gira.
36:19Fíjate.
36:19Y es para irse preparando para lo que viene.
36:22Sí.
36:23Que cada grada estaba, de alguna manera, tratada con un tiempo, con una disciplina, con un oficio, que hoy día ya no existe.
36:34Entonces, hoy día se habla mucho de la tecnología.
36:38Perdón, esto era tecnología también.
36:41Pero una tecnología con un sentido, con una aproximación a los oficios, con un tiempo que le daba una dignidad y una elegancia extraordinaria.
36:53Insisto, el único, la única grada recta era esta.
37:00Oye, compañerín, que estoy absolutamente emocionado.
37:07Pero te digo una cosa, Federico, nos falta algo.
37:10Yo te invito a que salgamos ahora y observemos la fachada.
37:14No, de todas maneras, sí, eso lo vamos a hacer.
37:16Lo que pasa es que la temperie que da esta arquitectura es superior.
37:23La temperie que da estar en contacto con cada detalle, con el cuidado.
37:31Porque acuérdate que yo siempre te he dicho, te has fijado que la gente le asigna valor y como que se ha transformado en un lugar común,
37:38de que la gente habla de las proporciones.
37:40¿Qué son las proporciones?
37:42Que mira las proporciones.
37:43Las proporciones, antes de proporciones, son porciones.
37:48Y esas porciones están, de alguna manera, allí con un sentido, que es el de medir.
37:53¿Cierto?
37:54De medir el total a través de las partes.
37:57La arquitectura clásica, esta arquitectura, esta arquitectura neoclásica o como queramos llamarle,
38:03renacentista, con visos románticos, con cosas eclécticas.
38:09Fíjate, todo está medido.
38:11Si tú lo ves en cada cosa, está el zócalo, luego viene la columna, ¿cierto?
38:17Con su capitel arriba, luego aparece un espacio, luego aparece efectivamente una moldura.
38:23Pero todo es medida, todo es porción.
38:26Y insisto, esa porción es una ración, una parte.
38:33Y la ración no es otra cosa que el triunfo de la razón, de la razón en el mundo.
38:41Yo te decía en un momento que estábamos hablando, el renacimiento es el momento en que se impone la realidad como la entendemos hoy día.
38:50¿Cierto?
38:51Esta realidad científica, entre comillas, lo digo.
38:54Bueno, esa realidad científica es, de alguna manera, el triunfo de la razón, pero también de la ración.
39:02Y este es un ejemplo de ese momento.
39:04Absolutamente, aquí todo es medida.
39:08Este dragón que está aquí, está aquí porque lo que se canta, antes que cualquier otra cosa en la arquitectura,
39:16es el triunfo del hombre sobre la naturaleza.
39:18Es el triunfo de la medida sobre lo inmenso.
39:22El triunfo de la razón frente a lo salvaje, podríamos decir.
39:27Lo ignoto, dices.
39:28Lo ignoto, exactamente.
39:29Todo eso está aquí.
39:31Lo interesante es, cuando la gente venga y el día del patrimonio y todo, que aquí hay un libro abierto que se va leyendo.
39:37Bueno, esa es la arquitectura, esa es la arquitectura.
39:40Y cuando uno la sabe leer, se encuentra con un relato maravilloso.
39:44De un momento, de una historia, de...
39:46Ya, ahora sí.
39:48Ahora sí.
39:49Ahora, yo me quedaría aquí más rato, pero me sacaste, ¿no?
39:51Ya, Federico.
40:19Está lloviendo un poco, yo creo que podemos mirarlo.
40:23Bueno, pero espérate, si por eso yo vine con mi Daffel Coat.
40:25Daffel Coat, te voy a decir, perfecto.
40:26Yo te he explicado.
40:27Daffel Coat es de la región de Dufel, que efectivamente la gente que trabajaba en el campo, en la región de Dufel, que está en Bélgica.
40:35Eso no se pasa jamás.
40:36No, es una lana bien prensada.
40:39Ellos tenían puras vacas, entonces le hacían los botones con los cachos de las vacas o con pedacitos de palo.
40:45¿Se llama cómo?
40:45Esto se llama Daffel Coat.
40:47La gente lo conoce como Montgomery porque lo usaba el mariscal Montgomery.
40:51Pero esto es el Daffel Coat de la región de Dufel.
40:53Perfecto.
40:54Entonces ellos trabajaban la tierra.
40:56¡Pah!
40:56Y estaban con esto, pero ellos no se mojaban.
40:58Y no pasaba nada.
40:59¡Sorginal!
40:59Ya, oye, ahora podés levantar la vista hacia la lluvia y ver la fantástica fachada.
41:06La fachada, mira.
41:08Claro, es una fachada para la ciega lo que estamos hablando, ¿cierto?
41:11Lo que te dije al principio de que este palacio era para celebrar esta especie de revolución en el proceso de democratización del mundo.
41:21Todos teníamos la posibilidad de ser príncipes.
41:24Todos podíamos tener nuestro palacio.
41:26Mira qué belleza.
41:28Y claro, y aquí se ve con mucha fuerza esta cosa romanticona, ¿cierto?
41:34A renacentista, romanticona, ecléctica, casi en algunos casos como con algo de humor, estas piezas cortadas, ¿no?
41:47¡Qué bonito!
41:49Oye.
41:49Y claro, y si tú te fijas, tiene a dórico, jónico y arriba parece que ya son corintios, por lo que alcanzo a ver.
42:01Y esto se corona con un volumen ahí arriba.
42:05Ni más ni menos.
42:07No, es precioso esto aquí, es bueno, que esté tan bien mantenido, ¿ah?
42:09Y te fijas que aquí se entiende súper bien lo que yo te decía del Zócalo.
42:16Este es el Zócalo.
42:18El plano noble empieza de ahí más arriba.
42:20La escalera aquí abajo.
42:22Ah, claro, claro.
42:23Y te fijas que aquí están las ventanas del Zócalo.
42:27Ah, que era de alguna manera el piso destinado a los servicios, porque el edificio se desarrollaba de esa línea hacia arriba, digamos.
42:39Muy re bonito.
42:40Oye, bueno, agradezcamos a la gente del Tribunal Constitucional que nos permitió venir a conocerlo.
42:47Y dejemos invitados a que toda la gente venga cuando tenga la oportunidad.
42:50Sí, yo me quedaría aquí todo el día viendo.
42:53Huérfano 1, 2, 3, 4, imposible no acordarse.
42:57Sí, maravilloso.
43:00No, y se agradece que hayan edificios bien conservados.
43:03Ahora, en parte, este edificio está bien conservado porque es de hormigón armado, ¿ah?
43:08Oye, eso también es importante.
43:10Si no fuese hormigón armado, seguramente habría tenido algunos problemas para resistir.
43:14Ahora, de esa época estamos hablando de 1920, por ahí.
43:18Del 15 al 20, sí.
43:19Ya empiezan a haber harto edificios construidos así, ¿no?
43:22Claro, porque la tecnología del hormigón armado venía avanzando fuertemente en el siglo XIX.
43:26Y como este señor venía conectado con las vanguardias, podríamos decir,
43:30él empieza efectivamente a usar el hormigón armado.
43:33En los sacramentinos lo mismo.
43:35La iglesia de los sacramentinos, cuando él la diseña,
43:37que es de alguna manera una cita al Sacré-Cœur en París,
43:41él la hace en hormigón armado, lógico.
43:44Perfecto. ¿Nos encontraron la próxima semana?
43:46Pucha, ya.
43:47Chao. Tú quédate aquí, dale, da igual.
43:49Se va a llover poquito, así que dale.
43:50Yo me quiero quedar aquí un ratito.
44:04Chao.
44:05Chao.
44:06Chao.
44:07Chao.
44:08Chao.
44:09Chao.
44:10Chao.
44:11Chao.
44:12Chao.
44:13Chao.
44:14Chao.
44:15Chao.
44:16Chao.
44:17Chao.
44:18Chao.
44:19Chao.
44:20Chao.
44:21Chao.
44:22Chao.
44:23Chao.
44:24Chao.
44:25Chao.
44:26Chao.
44:27Chao.
44:28Chao.
44:29Chao.
44:30Chao.
44:31Chao.
44:32Chao.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada