Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
En diálogo con Exitosa, la economista senior del Instituto Peruano de Economía, Paola Herrera, informó que, en el primer semestre del 2025, el PBI creció 3.3% y detalló que uno de los principales motivos de ello fue el gasto privado.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En la primera mitad de este año, el PBI, es decir, nuestra economía en su conjunto, creció 3.3%
00:07y el principal, digamos, el principal motor de este dinamismo en esta primera mitad del año fue el gasto privado.
00:17Buenos días, Jesús, un gozo de salacán. Muchas gracias por la invitación.
00:20Bueno, a ver, sería interesante en todo caso conocer cómo estamos en el real contexto económico,
00:26como para darle de alguna manera la razón a la presidenta, ¿o no?
00:31Sí, a ver, hay que, digamos, entender las cifras que utiliza la presidenta, ¿no?
00:36Lo que cita correctamente son las cifras de crecimiento económico que hace unos días publicó el INE
00:42y también se ha divulgado a partir del Banco Central de Reserva de que en la primera mitad de este año
00:48el PBI, es decir, nuestra economía en su conjunto, creció 3.3%
00:53y el principal, digamos, el principal motor de este dinamismo en esta primera mitad del año fue el gasto privado.
01:01Nosotros pensamos en qué actores se están moviendo en la economía, en lo que va del año.
01:07Tenemos por un lado la inversión privada que representa las empresas,
01:11que también creció a un ritmo bastante importante, alrededor del 9%,
01:15y también está el consumo de los hogares que lo definimos como consumo privado, ¿no?
01:20Y por otro lado tenemos lo que gasta o invierte el gobierno,
01:25ese es el gasto público corriente o el gasto, digamos, de inversión pública.
01:31Lo que sí es correcto es, digamos, buena parte de ese motor que movió la economía en esta primera mitad del año
01:38ha sido el gasto privado, la inversión de las empresas y también el gasto de los hogares.
01:43Pero claro, hay que contextualizar esta cifra, ¿no?
01:47¿Qué significa que estemos gastando más?
01:49¿O qué significa que las cifras macroeconómicas nos digan que se está gastando más?
01:53Hay que ver desde una perspectiva un poco más amplia, ¿no?
01:56Cómo es que ha ido avanzando en los últimos años
01:59y la verdad es que buena parte de ese dinamismo cuando hablamos del gasto de los hogares
02:04tiene que ver mucho con recuperación de los años que hemos sufrido estos golpes
02:11como la pandemia, el choque económico del 2023
02:14y poco a poco hemos ido saliendo quizá de ese hoyo, por así decirlo,
02:20que se está reflejando en cifras macroeconómicas de mayor crecimiento del consumo de los hogares.
02:26Pero todavía, digamos, nos comparamos con la pre-pandemia
02:30tenemos indicadores, digamos, del mercado laboral
02:35que todavía indican que falta recuperar esa calidad del empleo
02:39los ingresos recién están, digamos, recuperándose
02:42y hay mucho, hay todavía un incremento, una pobreza más alta, ¿no?
02:46frente a la pre-pandemia.
02:48Claro, esa justamente iba a ser mi siguiente pregunta
02:50porque hay un contraste marcado
02:51en efecto, tú tienes una economía que ha mejorado
02:53hay mayor inversión privada
02:55el año pasado, el anterior, teníamos casi 0% de inversión privada
02:59ahora tenemos una inversión en ese sentido mucho más dinámica
03:03y se ve y se siente
03:04pero claro, o sea, los ingresos del peruano tampoco es que hayan crecido, ¿no?
03:08Claro, digamos, de hecho, cuando vemos los ingresos laborales
03:12hasta el último año
03:14cuando vemos las cifras de ingresos a nivel nacional
03:17todavía, digamos, ajustemos por el nivel de precios
03:22¿qué significa?
03:22sabemos que hemos vivido un par de años
03:25donde la inflación ha estado bastante elevada
03:28los precios de los alimentos se han incrementado
03:30a una velocidad bastante rápida
03:32más rápida que lo que se incrementaban los ingresos
03:36sobre todo en el 2022, 2023
03:38ahora, afortunadamente, ya estamos con una inflación más baja
03:42lo que significa, no, que los precios no están bajando
03:44sino que están aumentando a un ritmo más lento
03:47y nos permite, digamos, aliviar esa presión a nuestros bolsillos
03:52porque ya nuestros ingresos cuando crezcan
03:54en lo que va de estos años
03:56de estos próximos años van a poder, digamos, significar
03:59una mayor capacidad adquisitiva, ¿no?
04:00y en realidad cuando vemos el ingreso promedio a nivel nacional
04:03ajustado por este impacto de la inflación
04:06todavía está por debajo del nivel prepandemia
04:09es decir, del nivel del 2019
04:11luego de ya cinco años desde que empezó la pandemia
04:14más de cinco años
04:15y en Lima Metropolitana en particular
04:18recién a mediados de este año
04:20hemos recuperado los ingresos promedio
04:23de los trabajadores en Lima Metropolitana
04:25recién han recuperado la capacidad adquisitiva de la prepandemia
04:29nuevamente, cinco años ya han pasado desde la pandemia
04:32y si nos comparamos con otros países vecinos
04:34acá no más, en Chile, en Brasil, en Colombia
04:38esa valla prepandémica ya la superaron
04:41desde el 2023 o en el 2022
04:43incluso en el caso de Colombia
04:46nosotros en realidad hemos tenido una demora, ¿no?
04:48pero claro, eso también pasa por los problemas
04:50que hemos enfrentado a nivel político
04:52que han generado que, por ejemplo, exista
04:54cierta inestabilidad en el aspecto económico
04:57sin embargo, nunca hubo un mal manejo
05:00digamos, de la caja fiscal
05:01siempre el Banco Central de la Reserva
05:03ha tenido esa posibilidad de controlar
05:05de alguna manera
05:06ahora, el otro gasto es el ejecutivo
05:09entiendo yo que esta semana van a presentar
05:11el proyecto de ley para lo que va a ser
05:13el Presupuesto General de la República
05:14para el año 2026
05:15en el caso de Dina Boluarte
05:17si bien es cierto se jacta
05:18de que hay un crecimiento económico importante
05:20de que el dinero está llegando
05:22y de que hay una mayor capacidad de gasto
05:23habría que decir que por su lado
05:24hay una gran irresponsabilidad
05:26porque si han roto ya
05:29si no me equivoco
05:30por tercer o cuarto año consecutivo
05:31la regla fiscal
05:32¿no es cierto?
05:33con lo cual
05:33sería tercer año
05:34tercer año, perdón
05:35
05:36justamente yendo digamos
05:38al punto que menciona
05:40en su mensaje
05:41que menciona que gracias
05:43a la gestión de su gobierno
05:44es que se da este crecimiento económico
05:47en realidad buena parte
05:49de las cifras macroeconómicas
05:51que vamos viendo
05:52algunos sectores
05:53que se van recuperando
05:54es nuevamente ¿no?
05:55es recuperación
05:56luego de esa caída fuerte
05:57que se dio en el
05:58por la pandemia
05:59o en el 2023
06:00y también
06:02lo que justamente mencionaba
06:03hace un momento
06:04la presión
06:05de estos precios
06:06que se incrementan
06:06a una mayor velocidad
06:08que ya se ha disipado
06:09digamos
06:10ahora
06:10ahorita mismo
06:11el principal problema
06:12que digamos
06:12se enfrenta
06:13los peruanos
06:14cuando vemos las encuestas
06:16que se realizan
06:17están pues la inseguridad
06:19están las economías ilegales
06:21el tema político
06:23la falta de empleo
06:25pero acá nada más
06:26en Bolivia
06:26por ejemplo
06:27el principal problema
06:28se ha convertido
06:28en la inflación
06:29que está elevadísima
06:32y está incrementándose
06:33cada mes
06:34y más bien acá
06:35hemos nosotros
06:36en el Perú
06:36logrado ser uno
06:37de los países
06:38que con mayor velocidad
06:40hemos logrado
06:41se ha logrado recuperar
06:42o regresar
06:43a esta meta de inflación
06:44que tiene el Banco Central
06:45y es justamente
06:46la labor
06:46del manejo
06:48de política monetaria
06:49que tiene esta entidad
06:50por ser independiente
06:51y que tiene una credibilidad
06:53digamos
06:54bastante sólida
06:55a nivel internacional
06:56inclusive
06:57entonces
06:57buena parte
06:58de esa presión
06:59que ya nos están teniendo
07:00nuestros bolsillos
07:01nuevamente
07:02relativamente
07:03a lo que teníamos
07:04hace un par de años
07:05es un alivio
07:06un poco
07:07que en realidad
07:08se explica
07:08por el manejo
07:09del Banco Central
07:10mientras que
07:11también podemos decir
07:12que hay muchos emprendedores
07:14muchas empresas
07:15que se están viendo
07:16golpeados
07:16por la falta
07:17de acción
07:18frente a problemas
07:19como la inseguridad
07:20que viene afectando
07:21ya en varias ciudades
07:23tenemos estados
07:24de emergencia
07:24la medida ilegal
07:25que está azotando
07:26también varias comunidades
07:27entonces ahí
07:29es donde todavía
07:29nos falta
07:30falta que digamos
07:31se materialice
07:32de verdad
07:32las políticas
07:34que pueda darse
07:35desde el gobierno
07:35desde el ejecutivo
07:36o también
07:37desde el congreso
07:38bien bueno
07:38creo que eso es importante
07:39porque esta discusión
07:40es la última
07:41que siempre está presente
07:42el hecho de que
07:43a quien le agradecemos
07:44el correcto manejo
07:45del sistema económico
07:48de este país
07:49y el ejecutivo
07:51de alguna manera
07:51siempre trata
07:52de darse
07:53por su lado
07:54entendiéndose
07:55de que el Banco Central
07:55de Reserva
07:56a veces se mantiene
07:56bastante cauto
07:59respecto a lo que
07:59dice o hace
08:00si digamos
08:02nuevamente
08:03esta presión
08:06de los precios
08:07del incremento
08:08de los precios
08:08que se ha logrado
08:10disipar
08:11a una mayor velocidad
08:12que en la que se ha dado
08:14en otros países
08:15incluso vecinos
08:16al Perú
08:17es obra
08:19es la tarea
08:20principal central
08:21del Banco Central
08:21justamente
08:22que ha hecho
08:24digamos
08:24su tarea
08:24de manera correcta
08:25y donde más bien
08:26nos está faltando
08:27donde más bien
08:28la preocupación
08:28de los peruanos
08:29está elevándose
08:31es en la inseguridad
08:33por un lado
08:33como comentaba
08:34y también la falta
08:35de empleo
08:35¿no?
08:35y cómo hacemos
08:36para crear más empleo
08:37para que justamente
08:38puedan trabajar
08:40digamos
08:41en empleo
08:42sobre todo
08:43de calidad
08:43que les asegure
08:45un mejor salario
08:46a todos los peruanos
08:47es pues
08:48solucionando estos problemas
08:50por un lado
08:50que frenan
08:51la inversión
08:52y acá cuando hablamos
08:54de inversión privada
08:55no solamente
08:55nos referimos
08:56a las empresas grandes
08:56sino a las pequeñas
08:57a los pequeños emprendedores
08:58que no pueden
08:59ni siquiera
08:59operar un día normal
09:01porque tienen que pagar
09:02cupos
09:02porque tienen
09:03la delincuencia
09:04azotándolos
09:06eso es lo que nos falta
09:07digamos
09:07enfrentar
09:08claro
09:08nadie invierte
09:09en un país
09:10completamente inseguro
09:11¿no?
09:11desde el pequeño
09:12hasta el más grande
09:13hay diferentes tipos
09:14de reglas
09:15que se tienen que cumplir
09:15para que uno pueda
09:16por ejemplo
09:17apostar
09:17a futuro
09:18algún tipo de inversión
09:21dinero que se vaya
09:22a destinar
09:24bueno
09:25las economías ilegales
09:26están presentes
09:27la minería
09:27por ejemplo
09:28que es la industria
09:29más importante
09:30que tenemos
09:30ya se ha visto impactada
09:32si tuviéramos
09:32por ejemplo
09:33la posibilidad
09:33de tener
09:34como recaudo
09:36parte de lo que se pierde
09:37con la minería ilegal
09:39tendríamos mayores posibilidades
09:40de crecimiento
09:41ahora
09:41hay que ser muy cautos
09:43sobre el tema
09:43del crecimiento
09:44porque hay factores
09:45que incluso escapan
09:46de nuestras manos
09:46para dar
09:48por ejemplo
09:49porcentado
09:50de que estamos
09:50manejándonos correctamente
09:52hasta hace
09:53algunos meses
09:54hablábamos
09:54de la política
09:55esta
09:56de los Estados Unidos
09:58respecto a otros países
09:59y el uso
10:00de
10:01algunos
10:02mecanismos
10:03para tratar
10:04de negociar
10:06que esto
10:07tiene que ver
10:07con los aranceles
10:08yo entiendo
10:10que hubo un recálculo
10:11en el crecimiento
10:11económico
10:12o la proyección
10:13no solamente
10:13del Banco Central
10:14de la Reserva
10:15sino del Ministerio
10:15de Economía
10:15y Finanzas
10:16que también lo hizo
10:17y no sé
10:18cómo estamos ahora
10:19¿no?
10:20
10:20bueno
10:20el tema
10:21internacional
10:22en realidad
10:22es todavía
10:24bastante incierto
10:25cuál va a ser
10:26el verdadero impacto
10:26muchos analistas
10:27ya digamos
10:28a nivel nacional
10:29e internacional
10:29coincidimos
10:30en que
10:31también desde el IPE
10:32coincidimos
10:32en que
10:33el impacto
10:34directo
10:34por ejemplo
10:35de haber colocado
10:36este arancel
10:37en el Perú
10:38no
10:38por lo menos
10:39no nos afecta
10:41directamente
10:42de manera tan fuerte
10:44como quizá
10:46a otros países
10:48si lo hacen
10:49porque nos han puesto
10:50como un arancel
10:51nos han puesto
10:51un arancel
10:52que en realidad
10:53es menor
10:53al que tienen
10:54otros socios comerciales
10:55con los que competimos
10:56nosotros
10:56y ya varios sectores
10:58también han explicado
10:59del agro
11:00por ejemplo
11:01o de la minería
11:02que directamente
11:03a ellos
11:04no les está
11:04afectando
11:05pero por donde
11:06sí podría afectar
11:07en el mediano plazo
11:08por ejemplo
11:09este año
11:09quizá no
11:10el próximo año
11:11quizá
11:11tampoco
11:12o de manera leve
11:13es
11:14cuando el impacto
11:15digamos
11:15vendría por
11:16si es que se da
11:17una desaceleración
11:18de la economía
11:19a nivel global
11:20por ejemplo
11:20si estas tensiones
11:21con China
11:22entre China
11:23y Estados Unidos
11:24o la situación
11:24económica de China
11:25se debilita
11:27ahí sí nos afectaría
11:28porque es uno
11:29de nuestros principales
11:30socios comerciales
11:31y nosotros
11:32por ejemplo
11:33por cada
11:34punto porcentual
11:36que crece menos
11:37la economía
11:38de China
11:39en Perú
11:39también
11:39se puede llegar
11:41a desacelerar
11:41hasta 0.4
11:43o medio punto
11:44de nuestra economía
11:45y eso
11:46digamos
11:46nos incentiva
11:47o digamos
11:48nos pone
11:48una quizá
11:50meta
11:51de seguir
11:51digamos
11:52diversificando
11:53nuestra cartera
11:54de socios comerciales
11:56nuestra cartera
11:57de productos
11:57también que exportamos
11:58o que comerciamos
11:59a nivel internacional
12:00y es algo que
12:01por ejemplo
12:02si se está viendo
12:04alguna
12:04digamos
12:05esfuerzos válidos
12:06en el caso
12:07de estos tratados
12:08comerciales
12:08que se están
12:09que ya se negociaron
12:10con Indonesia
12:10o que se van a trabajar
12:11con Japón
12:12ese tipo de
12:13ese enfoque
12:15está bastante
12:16correcto
12:17y lo otro
12:18que tenemos que trabajar
12:19es en mejorar
12:20la competitividad
12:21dentro de nuestros sectores
12:23cómo seguir
12:24impulsando
12:25la productividad
12:25de la minería
12:26o de la
12:27la exportación
12:28o de la pesca
12:29necesitamos más
12:30infraestructura
12:31más carreteras
12:32para reducir
12:33los esposos logísticos
12:33que finalmente
12:34pueden impulsar
12:36esa
12:36esa
12:37digamos
12:38esa competitividad
12:39para
12:39para poder
12:41digamos
12:41ganarle
12:41por así decirlo
12:42a otros
12:43a otros
12:43países
12:44que también
12:44compiten
12:45con nosotros
12:45pues
12:46bueno

Recomendada