Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
En el Imperio Austrohúngaro, tener un pasaporte no significaba tener una nación. ¿Cómo se define la identidad cuando tu país es un mosaico de culturas?

Cronoscopio Explora los misterios del tiempo, la historia y la cultura con cápsulas narrativas que despiertan la curiosidad. Desde tecnologías olvidadas hasta símbolos que marcaron civilizaciones, cada video es una ventana al pasado con mirada crítica y visual dinámica. 📜 Historia con ritmo. Cultura con sentido. Curiosidad sin límites. 🔔 Nuevos episodios cada semana. ¡Suscríbete y viaja con nosotros!

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00En el imperio austrohúngaro, tener un pasaporte no significaba tener una nación. ¿Cómo se define
00:05la identidad cuando tu país es un mosaico de culturas? Entre 1867 y 1918, el imperio austrohúngaro
00:13abarcaba más de una docena de pueblos, alemanes, húngaros, checos, croatas, eslovacos, ucranianos,
00:20judíos, italianos, todos bajo una misma corona, pero sin un estado nacional propio. Los pasaportes
00:26imperiales decían, ciudadano del imperio austrohúngaro, pero no especificaban nacionalidad
00:31étnica. Eran documentos multilingües, reflejo de una identidad compartida y a veces impuesta. Bajo
00:38el reinado de Franz Josef I, estos pasaportes permitían viajar por Europa sin declarar una
00:43nación. Eran símbolo de unidad, pero también de invisibilidad para quienes buscaban autonomía.
00:49Tras la Primera Guerra Mundial, el imperio colapsó y millones perdieron su nacionalidad imperial,
00:54que queda cuando tu identidad estaba escrita en tinta, pero no en tierra.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada