En las últimas semanas, el tema de los productos sucedáneos ha generado un intenso debate en Panamá, sobre todo a raíz del conflicto entre plantas procesadoras y productores de leche.
La discusión se ha centrado en el derecho del consumidor a estar informado, la reglamentación del etiquetado y la necesidad de claridad sobre los productos que llegan a la mesa de las familias panameñas.
00:00A lo largo de dos semanas llevamos ya de que este tema se puso de moda o todos ustedes estuvieron más pendientes que nunca cuando se hablaba de productos sucedáneos.
00:10Hemos aprendido poco a poco qué son el derecho del consumidor, también el debate que se ha generado sobre la reglamentación del etiquetado
00:19y nosotros cómo debemos aprender a estar claros de los productos que consumimos.
00:24Hoy nos acompaña Lorena Enríquez del Sindicato de Industriales de Panamá.
00:28Lorena, un placer tenerte con nosotros. Bienvenida a nuestro informativo y primero arrancar.
00:31Bueno, ¿cuál es la posición de ustedes ante este gran debate que se ha generado a raíz de este conflicto entre algunas plantas procesadoras y los productores de leche?
00:40Bueno, muchísimas gracias por la invitación.
00:42Castalia, bueno, el Sindicato Industrial de Panamá es el gremio que vela por todo lo que es la industria manufacturera,
00:48sobre todo de alimentos y bebidas, que representa un 54% de la producción manufacturera en Panamá.
00:53En este debate yo creo que es un tema coyuntural que ahorita fue como explotó puntualmente por un tema lácteo.
01:01Sin embargo, como sindicato de industriales siempre estamos actualizándonos en estos temas,
01:05trabajando muy de cerca con la industria nacional y con el sector primario también para estar los más armonizados,
01:11conocer las normativas existentes y poder que el consumidor conozca cuáles son las realidades
01:17y pueda leer y tenga claridad en el producto que está consumiendo al día de hoy.
01:22Ahora bien, en la posición de ustedes con respecto a las normativas, ¿son suficientes las normas
01:27o existen y no se aplican o se desconocen por parte de los consumidores?
01:33Bueno, en Panamá nosotros somos miembros de la OMC desde hace muchos años atrás
01:38y yo creo que es importante y sobre todo en estos rubros sensitivos poder fortalecer la normativa
01:42para que quede mayor claridad.
01:44En muchas ocasiones el consumidor no entiende, no sabe qué suceda año o imitación.
01:49En diferentes, no solamente en lácteos, que fue lo que sucedió en este momento.
01:55Entonces sí es importante fortalecer, que quede claro qué es la normativa, los nombres de qué producto
02:00en todos los diferentes rubros para evitar esta situación y tanto para el productor como para el importador
02:07quede clara a la hora de entrar al país y producir lo que se está consumiendo,
02:12que sea inuoco y lo mejor para el consumidor.
02:14Ahora bien, hay un debate sobre la importancia del etiquetado.
02:18O sea, ¿hay constancia de que todos los productos, bueno, los que se producen en Panamá
02:23y los que vienen afuera tienen en efecto el etiquetado correspondiente
02:28que le indica al consumidor cuando está frente a un producto sucedáneo?
02:31Sí, bueno, nosotros desde hace varios años hemos estado ingresando en lo que es el bloque centroamericano,
02:36sin embargo, todavía Panamá se encuentra en esa revisión para lo que es etiquetado general,
02:42etiquetado nutricional y poder homologar entre todas las partes.
02:47Sabemos que el Ministerio de Comercio forma parte de lo que es el Consejo de Ministros de Economía
02:51y tiene en este periodo la presidencia pro-témpore para poder posicionar la posición,
02:57valga la redundancia, de Panamá ante los temas etiquetados.
03:00Estamos como observadores, sin embargo, sí es importante que Panamá pueda ser más beligerante
03:05y poder tener más claridad en estos temas para posicionar o homologar la posición de Panamá
03:12como país ante Centroamérica y lograr armonizar con lo que se tiene que armonizar
03:17en este tema de etiquetado nutricional y lo posterior que sigue, que sería etiquetado frontal.
03:23Ahora bien, ¿cómo está la situación de competencia en estos momentos?
03:26Yo planteaba cuando sucedió todo este conflicto que de un tiempo para acá
03:30pues nosotros dejamos de ver marcas específicas de leches evaporadas,
03:34para citar un ejemplo, para ver toda una cantidad de marcas que han entrado al país
03:41y muchas de las cuales han advertido, algunos productores eran sucedanos
03:45y la gente los compraba pensando que era el producto lácteo 100% y no era así.
03:50O sea, ¿cómo están ustedes o cómo evalúan los niveles de competencia que existen en este momento?
03:57Bueno, la verdad que esa parte hay que evaluarla.
03:59Sí he escuchado por parte de las autoridades que van a ver temas arancelarios con el tema sucedáneo,
04:04sin embargo, yo creo que pensamos como sindicato industrial es que se debe hacer un estudio profundo de esto,
04:08pero sí hay que trabajar más que todo en la normativa que dé claridad
04:11para que el producto que entre sea efectivamente...
04:15Y el sucedáneo no es malo, o sea, el producto sucedáneo es inocuo, es apto para el consumidor,
04:22que tampoco vayan a pensar que no es un producto que no sea apto para el consumo,
04:27sin embargo, debe tener el contenido adecuado de lo que dice ser y lo que dice también la imagen que es.
04:33Entonces ahí es donde las normas deben dar claridad de lo que se dice y se hace
04:38para poder el consumidor tenga mayor claridad.
04:41Lorena, y el etiquetado no solamente en el producto,
04:45¿debe estar en los anaqueles y la identificación de qué tipo de producto se trata?
04:49Sí, desde el 2019 existe una ley que regula esto,
04:55o sea, los productos sucedáneos deben tener algún tipo de etiquetado en el anaquel,
04:59sin embargo, por razones que desconozco, no se ha estado.
05:03A veces pasa que las autoridades se quedan sin manos también para tantas regulaciones que existen,
05:08por eso es importante que la regulación norme desde la entrada para evitar que el producto llegue a la estantería
05:13y tenga que confundir o tenga que hacerse tanto en el punto de venta.
05:17En este mercado de tanta competencia, donde tenemos al final nosotros la libertad de decidir qué producto queremos consumir,
05:24cómo marchan los planes del sindicato industrial, es Panamá se encuentra en procesos importantes,
05:29por ejemplo, la revisión de los tratados de libre comercio con Estados Unidos,
05:33el próximo ingreso de Panamá al Mercosur, que genera toda una expectativa,
05:37cómo se preparan ustedes para esos nuevos desafíos y sobre todo en el momento cuando la gente se pregunta,
05:42pero cómo hacemos nosotros para apoyar y consumir el producto nuestro, el que se hace aquí,
05:47cómo se hacen esas grandes campañas en Colombia o el vecino Costa Rica también.
05:51Bueno, y has dado en el grano, Castalia, casualmente este año cumplimos 80 años como sindicato de industriales
05:56y hemos consolidado diferentes eventos que van a darse la próxima semana,
06:02dentro del cual en el marco de los 80 años se va a estar hablando en diferentes ejes temáticos,
06:07energía y agua, sostenibilidad y el más importante alimentos y bebidas,
06:11donde vamos a tener diferentes expertos, sobre todo para conocer en temas normativos,
06:16temas de etiquetado también, tendencias que hay, posiciones y sobre todo ahorita que también lo mencionas,
06:22con el tema del Mercosur, modelos que funcionan, modelos que no han funcionado tan bien,
06:26para tener una variedad importante, invitarlos y que sigan a las redes de industriales.org
06:32para que también conozcan cuál es toda la oferta que vamos a tener en todo este evento
06:36de información importante en estos temas, nutrirnos y poder aportar como gremio
06:42con información técnica y científica para lograr lo mejor para Panamá.
06:46Lorena, te agradezco la visita. Bienvenida siempre.
06:49Lorena Enríquez, representando al Sindicato de Industriales de Panamá.
06:51Bueno, ya prácticamente cerraron esta semana donde este tema todavía sigue vigente.
Sé la primera persona en añadir un comentario