- hace 3 meses
Contra Réplica MX
Suscríbete en el 55 1140 9052 para recibir las noticias al momento vía WhatsApp
Síguenos también en:
Facebook: Contra Réplica
Twitter: twitter.com/ContraReplicaMX
Instagram: www.instagram.com/contrareplicamx/
TikTok: www.tiktok.com/@contrareplicamx
Créditos / Credits: AFP: https://www.afp.com/es/noticias
PIXABAY LICENSE CERTIFICATE
==============================================
This document confirms the download of an audio file pursuant to the Content License as defined in the Pixabay Terms of Service available at https://pixabay.com/service/terms/
Licensor's Username:
https://pixabay.com/es/users/denys_brodovskyi-26932554/
Licensee:
capsulepro22
Audio File Title:
Sandbreaker
Audio File URL:
https://pixabay.com/es/music/dubstep-sandbreaker-379630/
Audio File ID:
379630
Date of download:
2025-08-14 01:54:27 UTC
Pixabay, a Canva Germany GmbH brand
Pappelallee 78/79
10437 Berlin
Germany
Pixabay is a user-contributed stock content website. The above-named Licensor is responsible for this audio file. Pixabay monitors uploaded audio files only to a reasonable extent. Pixabay cannot be held responsible for the acts or omissions of its users and does not represent or warrant that any required third-party consents or licenses have been obtained.
For any queries related to this document please contact Pixabay via info@pixabay.com.
Suscríbete en el 55 1140 9052 para recibir las noticias al momento vía WhatsApp
Síguenos también en:
Facebook: Contra Réplica
Twitter: twitter.com/ContraReplicaMX
Instagram: www.instagram.com/contrareplicamx/
TikTok: www.tiktok.com/@contrareplicamx
Créditos / Credits: AFP: https://www.afp.com/es/noticias
PIXABAY LICENSE CERTIFICATE
==============================================
This document confirms the download of an audio file pursuant to the Content License as defined in the Pixabay Terms of Service available at https://pixabay.com/service/terms/
Licensor's Username:
https://pixabay.com/es/users/denys_brodovskyi-26932554/
Licensee:
capsulepro22
Audio File Title:
Sandbreaker
Audio File URL:
https://pixabay.com/es/music/dubstep-sandbreaker-379630/
Audio File ID:
379630
Date of download:
2025-08-14 01:54:27 UTC
Pixabay, a Canva Germany GmbH brand
Pappelallee 78/79
10437 Berlin
Germany
Pixabay is a user-contributed stock content website. The above-named Licensor is responsible for this audio file. Pixabay monitors uploaded audio files only to a reasonable extent. Pixabay cannot be held responsible for the acts or omissions of its users and does not represent or warrant that any required third-party consents or licenses have been obtained.
For any queries related to this document please contact Pixabay via info@pixabay.com.
Categoría
️👩💻️
Cámara webTranscripción
00:00Gois. Hola Ale. Hola Erika, muchas gracias por la invitación.
00:04Gracias a ti. ¿Cómo te sientes Ale? Muy bien, contento de estar aquí.
00:09Ay, qué lindo. Gracias. Ale, yo tengo por aquí un poquito de información tuya.
00:15Has explorado estilos como Ashtanga, Rocket y Jata, expresándote a través del cuerpo como un canal de conciencia.
00:24A ver, comencemos con Ashtanga. ¿Qué es Ashtanga?
00:32Bueno, el Ashtanga Vinyasa Yoga es una práctica dinámica, una práctica de yoga dinámica.
00:38Una de sus principales características es que trabaja siempre las mismas secuencias, en el mismo orden.
00:44Se va avanzando de manera gradual y funciona a través de la repetición.
00:48Hay estilos de yoga que cada clase de la que vas puede ser diferente, en donde la maestra o el maestro crea sus propias secuencias.
00:53Entonces, el Ashtanga es un método que ya está hecho y que se va trabajando de manera progresiva.
01:00Realmente, todos los estilos de yoga que tienen como base la práctica de posturas y ejercicios de respiración,
01:06que son la mayoría de los que se conocen hoy en día, son formas de Hatha Yoga.
01:10El Hatha Yoga es una escuela de yoga que se consolidó en el siglo XV,
01:15a través de un libro de un texto que se llama el Hatha Yoga Pradipika,
01:20que toma como base de práctica el cuerpo y el ejercicio de respiración,
01:25como una preparación para prácticas meditativas más profundas.
01:29Y con el tiempo, sobre todo en las últimas décadas, se han ido formando diferentes ramas del Hatha Yoga,
01:36como el Ashtanga, como el Ayengar, como el Shivananda, como el Bikram.
01:40Todas esas, en principio, son formas de Hatha Yoga, pero cada una tiene sus diferentes dinámicas.
01:46Entonces, el Ashtanga Vinyasa Yoga es parte del sistema de Hatha Yoga,
01:50pero es una práctica más dinámica que trabaja a través de la repetición de secuencias.
01:55¿El Hatha es igual a repetición de secuencias?
01:58El Ashtanga.
01:59El Ashtanga.
02:00Exacto.
02:01¿Y Hatha?
02:03El Hatha Yoga, en su práctica clásica, es una práctica un poquito más estática.
02:08No tiene esta parte dinámica que tiene el Ashtanga.
02:11Las posturas se sostienen durante periodos más largos de tiempo.
02:15Al igual que otros estilos de yoga, no tiene secuencias fijas.
02:19La maestra o el maestro puede crear sus propias secuencias,
02:22enfocándose en diferentes aspectos.
02:24Y es una práctica, pues sí, un poquito más estática, más profunda.
02:29Da más tiempo para sentir mejor la alineación de las posturas,
02:33mantenerlas más tiempo, profundizar un poquito más en la respiración.
02:37Y el Ashtanga tiene este factor que lo hace más dinámico.
02:41Es una práctica donde estás fluyendo más con el cuerpo,
02:44te estás moviendo con mayor continuidad.
02:47Y a raíz del Ashtanga van surgiendo con el tiempo otros estilos de yoga también dinámicos,
02:52que toman como inspiración el Ashtanga,
02:55pero que no necesariamente están basados en una secuencia fija,
02:59sino que toman como base el dinamismo del Ashtanga,
03:02pero los maestros igual pueden hacer sus propias secuencias.
03:06Ok.
03:08¿Entendieron?
03:09Espero que sí.
03:10¿Entendieron? Ok. Ashtanga.
03:13Jata.
03:14¿Qué es Rocket?
03:14Bueno, el Rocket es como una forma no tradicional de Ashtanga, digamos.
03:20La forma en la que surge el Rocket es bastante interesante,
03:23porque cuando el Ashtanga se empezó a dar a conocer en Occidente,
03:28hubo maestros, sobre todo de Estados Unidos,
03:30que empezaron a viajar a la India, a practicar Ashtanga.
03:32Y cuando estos maestros empiezan a regresar a Europa o a Estados Unidos a enseñar la práctica,
03:39pues empieza a haber mucha gente que le interesa el Ashtanga,
03:42pero que no necesariamente tenían, digamos, quizás la disciplina o el enfoque
03:47para seguir una práctica tan metódica y tan estricta como a veces puede ser el Ashtanga.
03:53Uno de estos maestros que empezó a difundir el Ashtanga en Occidente
03:56es un maestro que se llamó Larry Schultz, un maestro de Estados Unidos.
03:59Y Larry Schultz fue maestro privado de yoga de la banda de rock de The Great Full Death.
04:05Lo contrataron como maestro de yoga y con los miembros de esta banda de rock
04:10fueron modificando un poquito las secuencias tradicionales de la Ashtanga,
04:15porque lo que Larry vio es que estos músicos eran unos hippies
04:18que no tenían como una estructura para seguir algo tan metódico.
04:21Entonces fueron rompiendo un poquito la estructura tradicional de la Ashtanga
04:26y fueron creando, a raíz de la Ashtanga, tomando como base las secuencias de la Ashtanga,
04:32crearon unas secuencias que son un poco más dinámicas, un poco más fluidas,
04:38pero al mismo tiempo más accesibles para la gente occidental.
04:43Porque la Ashtanga es, en su forma más tradicional, hay como una jerarquía de posturas.
04:48Tú no puedes avanzar a la segunda serie hasta que no hayas completado bien la serie primaria de la Ashtanga.
04:54Y esa parte tan estricta a veces fue poco accesible para la gente occidental.
05:00Entonces la idea de Larry fue tomar las posturas de la Ashtanga
05:04y hacerlas accesibles a cualquier nivel de practicante para principiantes, intermedios o avanzados,
05:09pero sin una jerarquía de posturas.
05:11O sea, no te tiene que salir una postura completa para poder avanzar a la que sigue
05:15o no tienes que tener un nivel altísimo en la primera serie para poder hacer posturas de la serie intermedia,
05:20que es lo que hace la Ashtanga tradicional.
05:22El Rocket es una forma de Ashtanga como más apta para el practicante occidental.
05:28¿Nosotros qué somos?
05:30¿En qué sentido?
05:32Occidentales.
05:33Sí.
05:34¿No?
05:34O sea, aunque hay estudios muy profesionales,
05:38como en los que tú estás,
05:40que no tenemos que ser súper profesionales para acudir,
05:44para asistir, para practicar, ¿no?
05:47No, de ninguna manera.
05:48La idea, de hecho, es que la práctica se haga lo más accesible a todos los niveles.
05:53Ok.
05:55Perdónale.
05:55Sí, sí, sí.
05:56Sí.
06:00¿Tú en qué momento de tu vida comienzas?
06:05¿Y qué fue lo que te hizo hacer esta conexión para continuar y aparte para predicarlo y para ser maestro?
06:18Bueno, yo comencé a practicar a los 20 años.
06:21O sea, ayer.
06:21Hace 15 años.
06:25Hace 15 años comencé mi práctica.
06:27Ajá.
06:28Y bueno, como creo que a muchos nos pasa,
06:31llegamos a la práctica en un momento de, pues, alguna especie de crisis personal.
06:35Yo estaba lidiando con algunos temas de depresión.
06:39Acababa de dejar la universidad por algunos temas que estaban sucediendo en ese momento.
06:43Entonces, estaba en un momento que me sentía, pues, sin un propósito de dirección.
06:49No sabía dónde ir, ¿no?
06:50Temas de nuevo, ¿no?
06:52De depresión.
06:54Y por diferentes fuentes empezaba a escuchar sobre yoga.
06:58Yo no tenía idea de lo que era el yoga, pero empezaba a escuchar sobre la práctica.
07:02Te llegó, como es el universo, ¿no?
07:03Que te llegan las cosas justo en el momento si estás abierto a recibir el mensaje.
07:09Exactamente.
07:10Exactamente.
07:11De pronto me llegaban, no sé, lo veía en revistas o en pláticas,
07:14donde, bueno, yo no sacaba el tema, desde luego, pero por alguna razón salía el tema.
07:18Y me empezó a dar curiosidad.
07:19Empecé a investigar un poquito más sobre lo que era el yoga.
07:23Y, pues, todas las cosas que yo leía eran cosas...
07:26Favorables.
07:26Pues, puras cosas que yo sentía que necesitaba muchísimo, ¿no?
07:29En ese momento hablaban de estabilidad emocional, de claridad mental, ¿no?
07:34Y, obviamente, pues, bueno, de potenciar también la salud física.
07:36Yo en ese entonces, pues, también tenía muy malos hábitos en cuanto a salud.
07:41No estaba mal de salud, pero tenía muy malos hábitos en general.
07:45Y, pues, decidí que es algo que necesitaba, ¿no?
07:48Que necesitaba en mi vida.
07:49Y me fui a vivir a Cancún durante un tiempo.
07:53Y llegando a Cancún fue un camino de puertas abiertas, ¿no?
07:57O sea, en el momento en el que decidí que quería practicar yoga,
08:00parece que se abrieron todas las puertas para que pudiera hacerlo.
08:04Empecé a probar diferentes estilos.
08:07Y inmediatamente fue algo que empezó a tener un efecto muy profundo, ¿no?
08:11En mí.
08:13Hay ciertos aspectos más sutiles de la práctica que tomaron tiempo, ¿no?
08:16En irse desarrollando, en poder irlos experimentando.
08:19¿Cómo cuáles?
08:20Aspectos más sutiles, ¿no?
08:22Cambios ya como a nivel de mentalidad, hacer como el cambio de chip, ¿no?
08:27En ciertas ideas que a veces tenemos muy arraigadas.
08:30Es que ese es el problema.
08:31Todo está aquí distorsionado.
08:33Sí, sí.
08:34Tenemos ideas ya como muy...
08:36Que tienen raíces muy profundas, que no necesariamente son buenas.
08:39Que no necesariamente nos hacen bien.
08:40¿Y qué significan son tuyas?
08:41En muchos casos ni siquiera son nuestras.
08:43Vienen de nuestra educación, de cosas que a lo mejor vivimos, de cosas que nos inculcaron de niños, ¿no?
08:49De experiencias que ni siquiera son nuestras.
08:51Y que a veces no somos conscientes del enorme impacto, ¿no?
08:54Que tienen en nosotros, en nuestra personalidad, ¿no?
08:56Nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.
09:02Muchas veces nos llevan a patrones que no son sanos, pero muchas veces ni siquiera nos damos cuenta, ¿no?
09:07De esos patrones.
09:08Y la práctica de yoga, creo que sobre todo cuando se practica de manera regular con tiempo,
09:14más allá de los beneficios físicos que son extraordinarios, empieza a tener aspectos más sutiles, ¿no?
09:19Que va justamente más a la parte mental, a la parte emocional, eventualmente a la parte espiritual,
09:24en donde empezamos a tomar conciencia de esos patrones que a lo mejor no son buenos para nosotros, ¿no?
09:30Ya sean psicológicos o emocionales o físicos.
09:33O ideas, justamente como dices, ¿no?
09:36Que tenemos muy arraigadas, que no necesariamente son nuestras.
09:39Y empezamos a desarrollar mucha más conciencia de cuáles son esos patrones y esas ideas.
09:44Y las que no nos hacen bien, podemos empezar a cambiarlas de un lugar mucho más consciente.
09:52¿Conciencia?
09:54Conciencia es la palabra clave, el cultivar la mente consciente.
09:57Es una parte fundamental.
09:58Y esto sucedió en Cancún, ¿no?
10:01Bueno, en Cancún comenzó la práctica, sí.
10:03En Cancún fue donde comenzó.
10:04¿Regresas a México y...?
10:06Regreso a México y me meto de lleno a seguir practicando.
10:09Tenía un nivel de curiosidad enorme por aprender sobre la práctica, por entender más.
10:15Y un año después, regresé otra vez a Cancún, pero ya con la idea de hacer mi primera formación de maestro.
10:22Regresé a la misma escuela donde estuve practicando el tiempo que viví en Cancún.
10:26Tomó esa formación, un curso de formación de 200 horas, que es el básico para poder empezar a dar clases.
10:35Terminando la certificación, inmediatamente regreso a México.
10:38Y fue curioso también porque sin buscarlo realmente, llegué y en días, en pocos días, empezaron a salir oportunidades para enseñar.
10:46Y en menos de una semana ya tenía tres o cuatro clases que estaba empezando a impartir.
10:51¡Órale!
10:52No necesariamente me sentía listo para eso, pero bueno, llegó la oportunidad, decidí tomarlo.
10:58¡Claro, claro!
10:59Y bueno, de ahí se fueron abriendo más puertas, empecé a tomar más cursos, más certificaciones.
11:03Me he ido hasta la fecha, pues bueno, me gusta siempre seguir aprendiendo, seguir practicando, desde luego, seguirme preparando.
11:09Y mientras más se enriquece la experiencia personal, por supuesto, pues también más podemos compartir con otras personas.
11:15Totalmente, qué belleza, Ale.
11:18Oye, este, bueno, es lo que me dices, ¿no?
11:20¿Qué fue lo que inicialmente te atrajo la yoga?
11:22Que creo que eso es bien bonito porque a veces, dentro de estas mismas cosas que nos habitan, que ni siquiera es nuestra, nosotros, es lo que replicamos culturalmente, el esposo, los hijos, la cultura, la alcaldía, la, la, la.
11:39O sea, este, ¿cómo puedes realmente quitarte tanta cosa para poder, este, hacerte caso a esa intuición, a esa vocecita que, que, o sea, un problema lo vemos como malo.
11:58Y, y, y, y lo que te pasó de estar en este momento oscuro, gris, depresión, na, na, na, es porque algo había allá adentro y no estaba siendo escuchado.
12:10Y a veces, a veces queremos, nos quedamos ahí nada más, en lugar de ver cómo escucho eso y cómo lo escuchaste justo con la práctica.
12:20Completamente, completamente.
12:22O sea, exacto.
12:23Completamente, hay un tema en donde solemos identificarnos mucho con nuestros pensamientos, con nuestras emociones y los pensamientos y las emociones que están relacionados, a veces nos dominan por completo a un nivel que a veces ni siquiera nos damos, nos damos cuenta, ¿no?
12:37Pero es que el problema es que no nos damos cuenta.
12:39Ese es el tema y eso es lo, eso es algo que se empieza a revertir poco a poco con la práctica de yoga, con la práctica de meditación, porque a nivel mental lo primero que se empieza a hacer es empezar justamente a tomar conciencia de los pensamientos.
12:52Empezar a tomar conciencia del diálogo interno, de las emociones que generan y algo bien importante, ¿no? Que esto es clave, empezar a tomar cierta distancia de esos pensamientos y de esas emociones, ¿no?
13:04Porque, ¿qué pasa? Pues esas emociones, esos pensamientos me dominan, me identifico con ellos y ahí empieza un revoltijo del cual es muy difícil encontrar salida, ¿no?
13:13Si pensamos en nuestra mente como si fuera un lago, ¿no? Pues el agua puede estar en calma o puede estar agitada, ¿no?
13:21Sí.
13:21Cuando el agua está en calma y queremos ver algo en el agua, pues se va a reflejar perfectamente bien.
13:26Si el agua está agitada, no vamos a ver absolutamente nada.
13:29El yoga, la meditación son herramientas que nos ayudan a encontrar esos espacios de una mente más tranquila, de una mente en calma, que puede empezar a tomar distancia de los pensamientos y de las emociones.
13:41¿Esto qué quiere decir? Que estamos empezando a observar los pensamientos, a ser conscientes de los pensamientos que surgen, de las emociones que nos generan, pero sin engancharnos con eso.
13:53No es como si empezáramos a ver eso en una pantalla, frente de nosotros.
13:56Sí.
13:57Entonces, al empezar a trabajar esa observación de los pensamientos y de las emociones, pero sin engancharnos con eso, sin identificarnos con eso, es donde podemos comenzar con este proceso para empezar a cambiarlos, ¿no?
14:11Primero, tomar conciencia del impacto que tienen en nosotros y, en vez de reaccionar ante esas cosas y que nos dominen, decidir de forma consciente cómo responder y cómo lidiar con esos pensamientos y esas emociones.
14:23Que sería un poco lo que diría este Grimberg, ¿no? O sea, Grimberg, en el sentido de ser un observador.
14:32Completamente.
14:32Ser un observador. Pero es complejo como que de pronto podernos salir. Pero sí, sí, sí, te empiezas a observar, te empiezas a escuchar. A la loca de la casa, ¿no?
14:47Completamente. Y es importante también saber que eso es algo que toma mucha práctica, ¿no? Porque a veces nos podemos frustrar que nos sentamos a...
14:57Yo no puedo en cinco minutos, pues.
14:59Claro, claro. Es entrenar a la mente, entrenar al cuerpo, es igual que cualquier cosa que queramos, para la cual queramos entrenar o que queramos aprender, ¿no?
15:10Si tú quieres aprender a tocar el piano, pues no vas a tocar una pieza de Mozart en tu primer día, ¿no? Ni en el segundo, ni en una semana, ni en un mes.
15:16O sea, va a ser un proceso que va a requerir tiempo, ¿no? Y de la misma forma en la que trabajamos con el cuerpo, en la práctica de yoga y las posturas van llegando poco a poco,
15:24con el tema de la mente es igual, ¿no? Y eso es algo bien importante porque hay mucha frustración de decir es que, bueno, no logro calmar mi mente,
15:33es que le sigo dando vueltas a todo y eso es perfectamente normal, ¿no?
15:37O sea, la mente se tiene que ir entrenando poco a poco, con consistencia, con paciencia y también entendiendo que una mente en calma no quiere decir una mente en blanco, ¿no?
15:47Porque existe esta idea que es muy común y que es errónea de pensar que la meditación consiste en no pensar en nada y estar completamente en paz, ¿no?
15:56Y completamente zen. Y realmente lo que se empieza a practicar en la meditación no es poner la mente en blanco,
16:03no es sentirte necesariamente completamente en paz, es la observación de las cosas como son, exactamente como son,
16:10pero sin reaccionar ante esas cosas, ¿no? Eso es poder observar la actividad de la mente como si fuera algo externo a nosotros,
16:18sin identificarnos, sin engancharnos con eso, y a nivel emocional también poder ver nuestras emociones,
16:24sentirlas, no negarlas, ¿no? No se trata de negación emocional, sentirlas y observarlas,
16:31pero sin volvernos reactivos ante esas emociones.
16:34Es que eso que acabas de decir, exacto, o sea, primero lo pensás, primeramente que estás consciente de lo que estás pensando,
16:41y una vez que ves lo que estás pensando, que te genera una emoción, y esa emoción no nos gusta,
16:48y ahí es donde entra todo el problema, porque más bien la ves, te reconozco, ya, bye, ¿no?
16:57Claro, claro, las emociones están ahí por algo, ¿no? Y es importante escucharlas, porque a veces también ahí hay un malentendido que suele suceder, ¿no?
17:05Y eso, por favor, puntualízalo, porque creo que ahí está la llave, exacto.
17:10Sí, sí, sí, sí, nada de esto se trata de negar las emociones, ¿no?
17:14No se trata de que busquemos estar siempre perfectamente en paz y que nada nos perturba,
17:19porque esa es una idea que a veces también se llega a dar con este tipo de prácticas de meditación y yoga.
17:25No es negar las emociones, no es esconderlas, no es tratar de, inicialmente, ni siquiera tratar de cambiarlas,
17:32sino de verlas y de aceptarlas abiertamente exactamente de la forma en la que son,
17:36pero sin dejar que esas emociones nos dominen, ¿no?
17:39Sí, está genial, sí.
17:41Y entonces, a partir de ahí, en vez de reaccionar automáticamente ante esas emociones,
17:45puedo de manera consciente decidir cómo responder y cómo manejar esas emociones, ¿no?
17:50Desde luego es algo que es difícil y que toma tiempo y que toma práctica,
17:53pero que se puede ir haciendo.
17:56Totalmente, ¿no? Y lo que dices, la constancia y la disciplina.
18:00Absolutamente.
18:01Y que a lo mejor también, y que esta parte, esta parte es linda y es humana y es como un tanto poética,
18:06pues que a veces tenemos que estar en estas situaciones adversas
18:09para que nos quiten de donde ya nos debemos de estar.
18:13Claro.
18:13Pero no creemos y ya te dan un po, toma.
18:17Entonces, nos paramos, nos ponemos baba y a tener esta claridad y vamos por lo que tengamos que ir cada quien.
18:24Ale, yo tengo por acá algo del poder del cuarto caliente.
18:27Dice, ¿qué revela el calor del cuarto caliente que no siempre es visible en otras condiciones en la práctica?
18:36Por ejemplo, ¿cómo se llama hacer yoga en un cuarto caliente?
18:42¿Qué nombre tiene?
18:43¿El estilo de yoga?
18:44Sí.
18:45Bueno, el concepto de practicar yoga con calor comenzó con la práctica de Bikram.
18:51Ah, ok.
18:52La práctica, bueno, Bikram, el maestro Bikram, fue quien empezó a dar yoga con calor.
18:57Ajá.
18:58Y, bueno, los estudios de Bikram, cualquier estudio de Bikram al que se vaya,
19:02si vas a tomar una clase de Bikram, pues es con calor.
19:05¿A cuántos grados?
19:06En Bikram me parece que es 42 grados.
19:08Ok.
19:09Con calor húmedo.
19:10Con tiempo, ya con el paso del tiempo, se ha ido incorporando también la práctica caliente en otros estilos de yoga
19:17y también con otros tipos de calor, ¿no?
19:19Ya es como algo bastante común, pero inicialmente fue con la práctica de Bikram.
19:24Ok.
19:25Entonces, actualmente en México, ¿cuántos tipos?
19:30O sea, calor húmedo, calor seco, calor, ¿qué hay?
19:32Sí, hay también prácticas que se hacen con calor, pero es justamente un calor más seco,
19:37que se pone con unos paneles de infrarrojo.
19:40O sea, que es diferente.
19:42El calor de Bikram es un calor muy húmedo.
19:44¿Bikram es húmedo?
19:46Sí.
19:46¿Y qué tipo de posturas son?
19:49¿En Bikram?
19:49¿Bikram podría ser como una shtanga, como un jata, como un roquet?
19:53El Bikram es una forma más clásica de jata, de jata, porque es una práctica también más estática.
20:00El jata clásico tiene ciertas características y el Bikram tiene todas esas características.
20:06Lo que tiene el Bikram es que también es una secuencia fija de posturas.
20:10Una clase de Bikram son 26 posturas y dos ejercicios de respiración y siempre va a ser eso.
20:17¿Ese es el Bikram?
20:18Ese es el Bikram.
20:18Siempre vas a hacer las mismas 26 posturas y los mismos dos ejercicios de respiración en un cuarto caliente.
20:24Ok.
20:25Ya sea a 42 grados ya sea caliente o a lo mejor húmedo, ¿cierto?
20:31Sí, bueno, calor húmedo.
20:33Con calor que suele ser húmedo.
20:35Ok.
20:35Sí.
20:36Este...
20:36¿Cómo transforma el calor la percepción del cuerpo y la mente igual a la voluntad?
20:49Practicar con calor nos reta en muchos niveles, ¿no?
20:52Tiene...
20:53La práctica de yoga en general es una práctica que nos llega a retar en varios sentidos,
20:59independientemente del ambiente en el que se haga,
21:02pero el calor definitivamente le mete un factor muy particular, ¿no?
21:07Uh-huh.
21:08Bueno, yo me acuerdo cuando la primera vez que sentí ese calor ni siquiera estaba practicando,
21:12fue dando una clase y dando la clase sentía, o sea, bueno, me costó muchísimo trabajo, ¿no?
21:17Sí.
21:17Y ya cuando empecé a tomar clases en calor,
21:20Sí.
21:22Creo que tiene un factor muy interesante porque te obliga a...
21:26A respirar.
21:27Bueno, a respirar y estar completamente presente, o sea, te conecta con tu cuerpo a un nivel muy profundo
21:32quieras o no, porque en una práctica de yoga normal tenemos muchas herramientas para enfocar la mente, ¿no?
21:37Desde la conciencia en la respiración, ¿no?
21:39Ejercicios, este, que bueno, tú conoces del Drishti, que es el enfocar la mirada en puntos fijos.
21:43Hay ciertas herramientas que están diseñadas para trabajar la concentración,
21:47la atención plena, ¿no?
21:49El estar presentes.
21:50Pero el calor te obliga a eso, o sea, quieras o no,
21:53el calor te hace sentir tu cuerpo y te hace llegar a una conexión con el cuerpo tremenda,
21:57y eso creo que es muy importante.
22:01Porque en ese calor a veces, sobre todo las primeras veces, cuando no lo has sentido mucho,
22:06puedes llegar a sentir como cierto agotamiento, ¿no?
22:09Estás, este, lidiando con...
22:11El mareo.
22:11Con algo que no habías sentido, con mareo, con diferentes cosas que pueden irse presentando,
22:16y eso te obliga a escuchar a tu cuerpo y saber hasta dónde lo puedes llevar y hasta dónde no.
22:21Porque es muy fácil en la práctica, pues, de pronto empezar a forzar al cuerpo,
22:26porque queremos que nos salgan ciertas posturas,
22:28pero el calor te obliga a saber hasta dónde puedes ir, ¿no?
22:33O sea, el calor creo que te obliga a no rebasar tus límites
22:35y a concientizar mucho más, a concientizar mucho más tu cuerpo
22:41y trabajar también justamente esto, como dices, la parte de la voluntad.
22:44Claro.
22:45O sea, a nivel mental es un reto también bastante interesante que fortalece mucho la mente,
22:52fortalece mucho la voluntad, fortalece mucho la mente y fortalece mucho la concentración,
22:56que esa es la parte más importante.
22:57Y es que como estar respira y respira y respira, pues, sí te conectas.
23:02Es que no sabemos respirar, está cañón.
23:05No sabemos respirar, eso es...
23:06No sabemos respirar.
23:07Y el calor lo que hace es...
23:09Así como que...
23:11Vas para adentro, para adentro.
23:13Completamente.
23:13Este, ¿cuál es la relación entre incomodidad física y expansión de la conciencia?
23:21Bueno, eso es interesante porque hay una relación, por lo menos desde mi experiencia,
23:25hay una relación muy estrecha, ¿no?
23:27Sí.
23:28Hace poco estaba, bueno, comúnmente, pues, bueno, estoy escuchando o leyendo cosas
23:33que comparten maestros de todo el mundo y uno decía hace poco, ¿no?
23:36Vi uno que me gustó mucho porque decía que el yoga es una práctica donde que te pone voluntariamente
23:42en situaciones muy estresantes para que tú puedas encontrar calma dentro de ese estrés, ¿no?
23:47Y a veces es muy cierto porque hay posturas que nos retan mucho.
23:51Y hay posturas que el yoga no siempre es cómodo y eso es importante también resaltarlo, ¿no?
23:55Sí.
23:55A veces pensamos que en el yoga todo va a ser paz y armonía y no, es una práctica que te reta
24:00y te confronta, ¿no?
24:02Con muchas cosas a nivel físico y a nivel psicológico y emocional.
24:06Y esa incomodidad, o sea, la idea es que dentro de esa incomodidad podamos cultivar la mente tranquila
24:14y la mente ecuánima, incluso en situaciones incómodas, ¿no?
24:17O en situaciones estresantes.
24:20Entonces es algo que está completamente relacionado.
24:23La incomodidad física nos lleva a tener que encontrar una forma de lidiar con esa incomodidad,
24:31pero de una manera ecuánima, ¿no?
24:33Y eso lo logramos a través de la respiración.
24:35Entonces si esa incomodidad me está obligando a estar presente en mi cuerpo,
24:38ahí estoy cultivando la atención plena.
24:40Y desde la atención plena es que se va cultivando la mente consciente.
24:43Hasta cañón.
24:44Y desde la incomodidad.
24:46Claro.
24:47Lo que pasa es que no queremos estar incómodos en nada.
24:50Y cuando estás en incomodidad, después de que sorteaste y la incomodidad, viene un regalo.
25:00Completamente.
25:01Está cañón.
25:02La cábala misma dice que detrás de un problema lo veamos como una gran bendición.
25:09Porque es como, literal dicho en otras palabras más coloquial, es como otra rayita más a la tigresa.
25:15Qué interesante.
25:16Sí, sí, sí.
25:19Vamos a hablar de la imaginación y de la intuición como guías.
25:23¿Cómo integras la imaginación y la intuición en la práctica tradicional, ya sea en Ashtanga o Rocket?
25:30La intuición.
25:32Que sí lo has hecho porque dices que cierran los ojos.
25:35Ocasionalmente, bueno, ya al final de la práctica, porque esas prácticas de Ashtanga o Rocket, de hecho, bueno, todo el tiempo es estar con los ojos abiertos, controlando la mirada, ¿no?
25:45Justamente esto que comentábamos ahorita del Drishti, que es enfocar la mirada hacia un punto fijo, que tiene precisamente el propósito de trabajar la concentración.
25:53Pero es interesante esa pregunta de cómo se puede combinar la parte de la imaginación o de la intuición en esas prácticas específicamente, que son prácticas muy metódicas, ¿no?
26:04Y donde siempre se hacen las mismas secuencias y donde se trabaja a través de la repetición.
26:10Creo que al compartir esa práctica, o sea, si eres maestra o maestro y estás enfrente de un grupo compartiendo estas prácticas, es muy importante no caer en la parte como mecánica y automática, ¿no?
26:23Que pasa mucho. Y como maestros a veces puede suceder mucho.
26:26Tenemos como un script que hemos desarrollado de cómo guiar una clase y a veces puede ser que llegamos a una clase y estamos hablando y hablando y repetimos lo mismo y tal vez no estamos completamente presentes en lo que estamos viendo frente a nosotros.
26:41Sí, que estés en el profesor, así de anden, anden.
26:43Claro, claro. Entonces es muy importante estar completamente presentes cuando hay un grupo enfrente al que estás guiando para trabajar más desde la espontaneidad y justamente desde la intuición.
26:53Bueno, ¿cuál es el grupo que tengo enfrente? O sea, yo tengo una práctica que voy a compartir, pero la tengo que adaptar a las personas y al grupo que tengo enfrente.
27:02Hay una frase que me gusta mucho de Krishnamacharya, que es considerado uno de los padres de yoga en Occidente, un maestro de la India que...
27:08¿Qué dice?
27:09Que la práctica es... Bueno, que un buen maestro no busca adaptar a las personas a la práctica, sino que sabe adaptar la práctica a las personas.
27:17Y creo que a través de esa filosofía justamente es que se puede aplicar esto que dices a unas prácticas tan metódicas, ¿no? Como la ashtanga.
27:26Totalmente, exacto. Y qué bien me la contestaste, ¿eh?
27:29Gracias.
27:29Sí, porque yo me había quedado como que la imaginación, ay, cierra los ojos y imaginas, pero no. También es tú cómo interactúas. Y que sí, luego los maestros hasta ya dicen las mismas palabras.
27:43Ya sabes que después de no sé cuál viene... No tienes rodillas. Tus piernas no tienen rodillas. Y como lo mismo, ¿sí? Poderse ustedes también salir de ahí.
27:52Claro, claro. Hay ciertos estilos donde se trabaja con indicaciones específicas y esas indicaciones se dan por razones que son importantes, ¿no?
28:02Entonces, pero más allá del script, es estar presente en lo que estás compartiendo. Porque sí me ha pasado, estando como alumno, donde veo que al maestro le está pasando eso, o a mí, como maestro me ha llegado a pasar también, a veces nos llega a pasar que tenemos ciertos automatismos, ¿no?
28:18Y estamos hablando casi en automático en vez de estar realmente presente en lo que está sucediendo. Y eso es irónico porque estamos cultivando la atención plena. Es lo que estamos tratando de transmitir.
28:27Y bueno, finalmente, pues a todos nos puede pasar a veces que caemos en automatismos y todos estamos trabajando para ir rompiendo cada vez más esos automatismos, ¿no?
28:36Y trabajar con espontaneidad, con intuición y con absoluta presencia.
28:40Totalmente. Y pues aquí seguimos en materia. Así que nos sigue haciendo falta trabajar algo, ¿no?
28:45No, bueno, esto es algo que se trabaja toda la vida, ¿no? Toda la vida.
28:51¿Cómo logras que tus clases sean espacios de exploración interna más que rutinas físicas?
29:03Bueno, para mí la clave tanto en una clase que se está guiando como en la práctica personal es la conciencia primero en la respiración.
29:10No importa el estilo de yoga que estés haciendo. Primero, lo más importante que tienes que aprender es controlar la respiración.
29:17Controlar la respiración siempre es el punto esencial en cualquier clase de yoga.
29:23Entonces, cuando empiezo a controlar mi respiración de manera consciente y a través de la práctica y la consistencia voy aumentando mi capacidad pulmonar,
29:30voy aprendiendo a manejar mejor mi respiración, ya con eso estoy empezando a cultivar un estado de conciencia mucho más alto que cuando no hay un énfasis realmente en cómo estamos respirando.
29:42Si yo voy a una clase de yoga y a lo mejor me estoy moviendo muy rápido y sudo y siento esta parte también como de cardio y todo,
29:51pero no hay una conciencia realmente en la respiración y por ende no hay tampoco conciencia corporal,
29:56entonces la práctica de yoga se convierte justamente en un ejercicio como cualquier otro.
30:00Se ve como cualquier ejercicio fitness, como salir a correr, como ir al gimnasio, lo cual está bien para el cuerpo,
30:07pero entonces ya no tiene esta esencia que es trabajar también con la mente y con la conciencia.
30:12Con la conciencia, exactamente.
30:15Entonces, bueno, respondiendo a la pregunta en una clase, me gusta mucho enfatizar la respiración.
30:19Para mí siempre es enfatizar y poner atención en cómo está respirando la gente,
30:23porque cuando ya hay una respiración profunda y que está trabajando adecuadamente con el movimiento corporal,
30:30eso para mí es el primer indicador de que esa persona está trabajando con conciencia y que está presente.
30:36Cuando la mirada está en cualquier lado, cuando la respiración está agitada, el movimiento es demasiado rápido,
30:41el cuerpo está igual de acelerado que está la mente.
30:46Está en Júpiter, claro, claro.
30:48Ale, ya se nos fue el tiempo.
30:49Nos está diciendo el señor Osvaldo que nos tenemos que ir.
30:53Pero, pero, pero, pero,
30:55me gustaría meter una mía que no está aquí y una más de rapidín.
31:03Sí, claro que sí.
31:03¿Cómo entiendes la conexión entre el alma, el cuerpo, a través de la yoga?
31:08Bueno, el yoga justamente lo que busca es eso, acceder a nuestra esencia más profunda.
31:13En la práctica de yoga en su esencia, lo que busca es la unión con la divinidad, con Dios, como tú le quieras llamar,
31:19que es a través de nuestra alma individual.
31:21Cuando vamos encontrando ese silencio interno, cuando vamos a quitarnos la mente,
31:27cuando vamos dejando de identificarnos justamente con todos nuestros patrones psicológicos y emocionales,
31:32vamos accediendo justamente a esta esencia más pura de nosotros, que es el alma.
31:39Y lo que se busca es justamente esa unión a través de la práctica de yoga.
31:42Bueno, como la contesto rápida, voy a decir otra, porque están muy buenas las preguntas,
31:48y este, y luego ya voy a sacar la mía.
31:51¿Dónde crees que habita Dios o la energía divina durante una práctica profunda?
31:58Bueno, creo que habita siempre en el mismo lugar, independiente, y, bueno, creo que todos tenemos un alma individual,
32:06que somos un alma habitando un cuerpo, y esa alma dentro de la filosofía del yoga es parte de Dios,
32:15es parte del alma universal, es parte de, no son entidades separadas, sino que son parte de lo mismo.
32:21Entonces, poder conectarnos con esta esencia profunda de nosotros es conectar con Dios,
32:28desde la filosofía del yoga, que es algo que comparto.
32:32Y eso está siempre ahí. Entonces, más que durante la práctica profunda,
32:36creo que es más bien decir que la práctica profunda es la que te lleva a eso,
32:39a empezar a sentir cada vez más esa conexión en su esencia más pura, eso es lo que busca el yoga.
32:47Totalmente.
32:47Tiene muchos beneficios para el cuerpo, para la mente, vamos experimentando diferentes cosas en nuestra vida diaria,
32:53pero en principio y en su esencia más profunda es eso lo que se busca,
32:56la unión del alma individual con el alma universal o con Dios.
33:00Con el todo, sí.
33:01Exactamente.
33:02Esta pregunta es, mira, ¿cómo se llama la respiración esa de...? ¿Cómo se llama?
33:09Capalabati.
33:10¿Cómo?
33:11Capalabati.
33:12Capalabati.
33:13Ok. Ese capalabati te ha llevado a estados de conciencia... ¿Cómo se dice?
33:21No, adulteros no. ¿Estados qué?
33:25Más despiertos, más tranquilos.
33:26O sea, sí, esa respiración capalabati, ¿alguna vez has tenido como...? O sea, se dice que para la energía kundalini,
33:40para despertar la energía kundalini, haces esta respiración y automáticamente conectas como con esta energía dormida en nuestra columna vertebral
33:50por medio de esta respiración.
33:53Bueno, todas las técnicas de respiración que se utilizan en la práctica de yoga tienen efectos, desde luego, fisiológicos y en el sistema nervioso, pero también energéticos.
34:02O sea, siempre hay que partir del principio de que el yoga habla no solamente de un cuerpo físico, sino de un cuerpo energético.
34:08Y ese cuerpo energético funciona de una manera similar al cuerpo físico, ¿no? Así como tenemos venas y arterias por donde va fluyendo la sangre,
34:16también hay canales por donde va fluyendo la energía. Estos canales se llaman nadis.
34:20Es un concepto no idéntico, pero similar a los meridianos, por ejemplo, en la medicina tradicional china, ¿no?
34:25Y justamente todos los ejercicios de respiración e incluso la práctica física del yoga tiene como propósito no trabajar solo con el cuerpo físico,
34:34sino también con este cuerpo energético, ¿no? Con estos canales de energía.
34:38Entonces, ya sea Kapalavati o otros pranayamas tienen efectos en el cuerpo energético.
34:44Yo en lo personal, con esta práctica de Kapalavati, las dos cosas que más he experimentado en cuanto a eso es un trabajo muy profundo del sistema digestivo,
34:53¿qué parte es eso, no? Purificar y trabajar sobre los órganos internos y abdominales.
34:57Pero es una práctica que también a nivel mental despeja muchísimo. Es una práctica que aporta muchísima claridad, ¿no?
35:05Muchísima claridad. Entonces, creo que Kapalavati es una práctica, bueno, en mi experiencia personal,
35:10que sí me lleva a que después de hacerla me siento a lo mejor más preparado.
35:14Si después de eso me quiero sentar a meditar, voy a hacer alguna práctica así más introspectiva.
35:20Es una práctica que desintoxica mucho a nivel físico y a nivel mental.
35:25Y energético, ¿no? Creo que hablaste de algo que yo no había tenido tan consciente.
35:30Digo, sé que todo es energía, pero no que esta respiración purifica, clarifica el cuerpo energético,
35:39que es lo que te produce estos estados y percepciones y demás por la respiración misma,
35:46por mover energía.
35:47De acuerdo, de acuerdo. Y bueno, hay gente que tiene una sensibilidad muy, pues ya muy abierta hacia esas cosas
35:54y hay gente que le cuesta más trabajo llegar a experimentar esas cosas, ¿no?
35:57Y es importante decir esto porque si no se tienen ciertas experiencias,
36:00no quiere decir que la práctica no esté funcionando.
36:03Cada quien va a vivir la práctica a su propia manera, ¿no?
36:06Y el proceso de cada quien, pues es único.
36:09Claro. Ay, Yele, muchas gracias. Muchas, muchas gracias.
36:12Gracias. Ay, gracias. Gracias, gracias. Osvaldo, muchas gracias.
36:19Muchísimas gracias a ustedes. Gracias, gracias.
36:22Y principalmente, gracias. Adiós.
36:26Gracias.
36:27Gracias.
36:28Gracias.
36:29Gracias.
36:30Gracias.
36:31Gracias.
Recomendada
33:10
|
Próximamente
31:44
17:19
42:39
2:12:00
23:03
54:00
32:48
37:17
23:12
28:34
56:33
54:33
1:12:03
49:21
32:40
26:50
44:00
37:18
44:45
1:16:27
1:08:45
43:09
34:15
Sé la primera persona en añadir un comentario