- hace 6 semanas
Hoy en día, nuestros estilos de vida y las dinámicas sociales han cambiado drásticamente con respecto a hace unas décadas. El sedentarismo y el consumo de alimentos ultra procesados se han vuelto parte de la rutina, con consecuencias evidentes para nuestra salud. La Dra. Guadalupe López Rodríguez subraya la importancia de recuperar algunas buenas prácticas que antes se tenían para cuidar a las personas gestantes, y señala cómo ciertos hábitos pueden influir directamente en su bienestar. Además, advierte que los estrictos cánones de belleza que exaltan la delgadez afectan no solo la salud y la percepción corporal de las madres, sino también el desarrollo y bienestar de los bebés.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Marita García, Cleber Leiva y Elías Leiva comentaron que conocer el estado nutricional de los recién nacidos es necesario para evaluar su salud y bienestar general.
00:42Cuando un neonato presenta desnutrición, automáticamente se le considera un bebé de alto riesgo, ya que esta condición afecta directamente su desarrollo.
00:53La desnutrición fetal puede alterar la composición corporal, reducir la masa muscular y el contenido de proteínas en los tejidos.
01:03Estos daños no solo tienen consecuencias inmediatas, sino que también dejan huellas permanentes en la fisiología celular, en los procesos moleculares y en la estructura de diversos órganos y tejidos.
01:17El día de hoy hablaremos del estado nutricional de los recién nacidos.
01:23Gracias por ver el video.
01:53Bienvenidas y bienvenidos a Quantum.
01:59El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Guadalupe López Rodríguez,
02:05quien es autora de textos muy interesantes como Evaluación nutricional del neonato por antropometría
02:13y también impacto del etiquetado frontal en el contenido de nutrientes críticos de bebidas y preenvasadas en México 2020-2022.
02:23Doctora, bienvenida a Quantum.
02:25Pues muchas gracias por la invitación.
02:27Es un gusto poder hablar de estos temas que son parte de nuestras líneas de investigación y que siempre hemos creído que socializar y compartir con quien está interesado,
02:40principalmente el público en general, puede tener más beneficio que solo las publicaciones científicas, que son nuestro quehacer, pero no son nuestro deber.
02:50Por supuesto, cuéntenos cuáles son las líneas de generación y aplicación de conocimiento que desarrolla en el Instituto de Ciencias de la Salud.
03:00En el área académica de nutrición, formo parte del Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional.
03:08Una de esas líneas que trabajamos en conjunto son las intervenciones, el diseño de intervenciones para poder atender los problemas de mala nutrición,
03:19desde el déficit, que se denomina desnutrición, hasta el exceso que una manifestación de este puede ser el sobrepeso y la obesidad.
03:27Yo en particular me he focalizado mucho en un grupo de población que es el binomio madre-hijo, las mujeres gestantes y particularmente los recién nacidos,
03:39que serían una manifestación en el primer momento de vida de la evolución de la madre.
03:46Una historia que viene desde los primeros años de vida de ella misma y durante todo el proceso que gestaron a ese pequeño.
03:53Los recién nacidos son para mí un indicador muy importante de una historia que está por comenzar,
04:00pero que antes de comenzar ya tiene predisposiciones que han sido bien señaladas.
04:06Doctora, es de suma importancia conocer este tipo de temas porque no solamente nos habla de saber la forma en la que se están desarrollando,
04:16como bien ha señalado, pues este binomio madre-hijo, sino también prevención, cuidados respecto a la salud en general,
04:29respecto a la salud pública.
04:31¿Qué impacto social tiene este tipo de temas desde los proyectos de investigación que realizamos en nuestros cuerpos académicos?
04:40Originalmente, yo hace poco más de 20 años, empezamos evaluando el estado nutricional de las madres y sus niños menores de 5 años en el estado de Hidalgo.
04:51Ese fue nuestro primero y gran proyecto, realmente un proyecto ícono, que había la suma y todas las voluntades del gobierno del estado,
05:02en su momento el DIF estatal y Secretaría de Salud, Servicios de Salud, que nos sumamos junto con la universidad en esta gran tarea de poder hacer diagnósticos en las madres y en los pequeños.
05:17Porque, bueno, estamos convencidos de que para poder hacer cualquier tipo de intervención,
05:23ya sea desde el ámbito de investigación científica o la salud pública,
05:29en todas las dependencias, pues es necesario saber en quién tenemos que focalizar esas intervenciones.
05:36Es por eso que la evaluación ha sido como parte de nuestro quehacer en todo momento.
05:41Durante los primeros estudios que hicimos con las mujeres en el año 2003, que fue la primera publicación,
05:47y después 2010 en los niños escolares, pues se pudo en este estado focalizar las intervenciones en municipios prioritarios.
05:56Y de esa manera, todos en conjunto, pues se pudo avanzar en reducir la desnutrición infantil en el estado y otras enfermedades carenciales como la anemia.
06:07Creo que esas son de las principales cosas que desde el inicio, pues marcaron la trayectoria de este cuerpo académico y en particular de mis líneas de investigación.
06:17Y en general, cuéntenos de qué manera se realizan estos proyectos de intervención.
06:24Nos habla de una multidisciplina, finalmente, porque existe la participación de diversos sectores,
06:32pero también de una forma en la que se visualiza en diferentes áreas y en diferentes momentos,
06:39que seguramente nos permitirá tener hallazgos muy interesantes.
06:44¿Cómo es esta intervención?
06:45Bueno, en este momento, ya focalizados en las mujeres gestantes y los recién nacidos,
06:52hemos identificado que el enfoque puramente biológico de las intervenciones,
06:59este enfoque biomédico, no es suficiente para resolver los problemas.
07:03O sea, definitivamente no ha sido suficiente.
07:07Iniciemos desde ese enfoque puramente biomédico, haciendo intervenciones en ese sentido.
07:12Logramos avanzar, sí, pero no logramos abatir.
07:16Y otra cosa, focalizar los esfuerzos o las intervenciones desde antes que ese pequeño tenga vida extrauterina,
07:25porque vida intrauterina, al menos biológica, la tiene.
07:30Entonces, ahí creemos que tenemos una oportunidad y a pesar de que eso pareciera puramente biológico,
07:37pues hay muchos factores externos que afectan, modifican e influyen en ese crecimiento desde los primeros momentos de la concepción.
07:45Hay muchos fenómenos sociales que están influyendo creencias propias de la madre respecto a la alimentación,
07:55a las prácticas de actividad física.
07:57Y hay otros, ahí hay otras disciplinas que confluyen, principalmente las relacionadas con la conducta.
08:04La psicología se ve muy intrínseca, de hecho en este momento estamos, recién nos aprobaron hace unos cuantos días un proyecto de investigación
08:16con financiamiento de la ahora Secretaría de Ciencia para hacer una intervención basada en las conductas y creencias que tienen las mujeres
08:26sobre su alimentación y actividad física, porque hemos evolucionado en la manera en que vemos las intervenciones
08:36y queremos ser cada vez más efectivos.
08:39Y en este camino, pues tenemos que colaborar con diferentes tipos de disciplinas,
08:46tenemos que relacionarnos con ellas, pues para poder lograr cambios efectivos.
08:52Las conductas no solo son biológicas y los comportamientos y selección de alimentos,
08:58pues tienen un componente cultural, psicológico, ambiental muy importante.
09:03Justo en ese sentido va la siguiente pregunta, doctora.
09:06Una que tiene que ver con cómo ha evolucionado durante al menos estos 20 años que se ha observado este escenario,
09:19la forma, las pautas de conducta alimentarias en nuestra sociedad,
09:27sobre todo porque en estos últimos 20 años, pues también los productos a nivel comercial han proliferado,
09:36pero también las maneras en las que nos alimentamos han cambiado definitivamente,
09:41a lo mejor por la presencia de complementos o suplementos que antes no existían y que se solventaban con otro tipo de alimentos,
09:51o también hoy nuevas modalidades que se van implementando quizá por costumbre o por moda.
09:58¿Qué ha sucedido durante estos últimos 20 años sin la alimentación?
10:01Ha habido una, se ha acelerado, digamos, este tipo de comportamientos y de selección de alimentos y de prácticas de actividad física.
10:13Ha habido un acelere al deterioro desafortunadamente de malas prácticas y malos hábitos de alimentación.
10:20Pero realmente todo esto inició desde finales de los años 70 y principios de los 80 en la mayor parte del mundo,
10:29ni siquiera en México, en el momento que hay una mayor producción de alimentos procesados
10:36y que además hay cambios en la percepción de la imagen corporal que se acentúa porque siempre ha existido,
10:43pero hay un acentuamiento de esa percepción de la imagen junto con otras formas de vida.
10:51El uso de la tecnología, por ejemplo, estos dispositivos que ahora todos vivimos con un celular en mano
10:58y que de cierta manera inducen ciertas prácticas de sedentarismo.
11:04O sea, porque yo para poder revisar mi dispositivo, sea cual sea, pues es mucho más cómodo estar sentada
11:10y puedo pasar mucho tiempo sentada revisando este dispositivo que antes, bueno, en los 80 no teníamos esas posibilidades
11:19que ofrecen ventajas, por supuesto, pero que también traen otras consecuencias y retos.
11:26Entonces, desde ahí empieza realmente esta problemática y que se vuelve un factor de riesgo para el desarrollo de algunas enfermedades.
11:35Es evidente que la selección de alimentos y el consumo de alimentos tiene un impacto directo en el organismo humano.
11:46Si tomamos en cuenta que esta selección de los alimentos que son seguros para nuestra especie
11:51inició unos 5 o 6 mil años antes de Cristo con las primeras civilizaciones que hacen selección de estos alimentos
11:58y generación por generación nos heredan este conocimiento, sabemos que el consumo, por ejemplo, de una manzana que ha sido probada por miles de años
12:09no tiene un efecto negativo en la salud porque tiene, pues si no un método científico involucrado en su prueba,
12:17sí tiene la prueba del tiempo, ¿verdad? O sea, miles de años no ha hecho ningún efecto negativo en el organismo humano.
12:25Pero un alimento procesado, envasado, que fue diseñado en 1990, por ejemplo,
12:30no ha pasado la prueba del tiempo, ni siquiera una generación y ni siquiera ha pasado una generación
12:36y ya sabemos que su consumo tiene efectos negativos. O sea, no pongamos ningún tipo de nombre,
12:42pero hay una asociación en 10 o 20 años que usted está refiriendo como, yo creo, un tiempo adecuado.
12:50En 20 años ha sido suficiente para poder asociar su consumo de un alimento envasado altamente procesado
12:56con ingredientes que antes no existían en la alimentación humana con riesgos de algunas enfermedades.
13:03Es obvio que no es seguro.
13:04Por supuesto, pero además creo que aquí también tendrá que ver y han sido casi segurísimo
13:13los hallazgos que se han determinado con sus proyectos de investigación,
13:19que se han encontrado factores, como ya lo había referido, culturales, sociales, económicos,
13:26incluso de nuevas dinámicas que nosotros mismos vamos imponiendo, no solamente en las familias,
13:34sino también en los espacios en los que estamos presentes.
13:38¿Cómo afecta o cómo se ve reflejado hacia este sector de la población que ustedes observan,
13:47madre y menores?
13:49Sí, en el caso particular de las madres gestantes, históricamente o milenariamente,
13:56había un misticismo y un cuidado extremo en estas madres.
14:01O sea, las abuelas, las madres del papá del niño o la mamá del pequeño en gestación
14:10tenían una particular forma de ver a una mujer gestante y la cuidaba todo el entorno,
14:19tenía un gran grupo de apoyo alrededor.
14:21Le procuraban los mejores alimentos, los mejores cuidados,
14:26hacían observaciones en que no se les debía hacer enojar,
14:30que teníamos que mantener un ambiente completamente estable.
14:34Y realmente ahora, entre más proyectos científicos hagamos,
14:37entre más investigaciones hagamos,
14:39nos damos cuenta que todo eso tenía un,
14:42tiene un fundamento teórico, metodológico, científico que se puede comprobar.
14:47O sea, el estrés, el cortisol que circula en una madre que está sometida al estrés
14:53porque tiene que trasladarse de su casa que vive dos horas a su trabajo,
14:59esa concentración de cortisol pues tiene un efecto negativo en el crecimiento
15:05y en el propio perfil hormonal y de secreciones que tiene el pequeño en gestación.
15:11Y que las abuelas tenían toda la razón en tener estos cuidados extremos.
15:18Entonces, en las redes de apoyo,
15:20así como regresamos a la alimentación más natural,
15:25más de origen endogámico, más cultural,
15:30y estamos desplazando los alimentos procesados,
15:32en este grupo en particular,
15:34tenemos que regresar a las mismas prácticas de cuidado,
15:37ahora con mucho más evidencia científica de que había toda la razón en ese cuidado.
15:43Las abuelas decían, es que no tienes que quedarte sentada,
15:46tienes que moverte.
15:49Y de repente viene una corriente de decir,
15:51no, no te muevas porque puedes perder al bebé
15:53cuando todo esto se volvió o se confundió,
15:58digámoslo de cierta manera.
16:00Y no, claro que las mujeres tienen que moverse,
16:02no deben quedarse sentadas,
16:03porque están gestando un producto
16:07y este producto requiere que todos sus músculos estén en funcionamiento,
16:13si bien cada mujer tiene su propia prescripción,
16:15hay que valorar los riesgos,
16:17pero no quiere decir que hay que meterla en una cajita de cristal
16:22y que todos aquellos factores que favorecen un óptimo crecimiento,
16:29pues ahora se ven desvirtuados,
16:30se ven afectados.
16:32Claro, y además todos estos conocimientos que tenemos
16:36y que se han heredado de generación en generación
16:40y que son parte de las creencias
16:43y es como tal nuestra herencia cultural,
16:46¿cómo lo traemos a proyectos de investigación?
16:50¿Cómo lo observamos desde esta cientificidad en el campo de la salud?
16:55En particular, yo creo que tengo un proyecto,
16:59un proyecto, bueno, es una publicación científica muy reveladora para mí,
17:07que fue el estado nutricional de los recién nacidos en todo el país.
17:12Hicimos un proyecto para poder determinar de qué manera nutricionalmente los niños nacían
17:18en todos los estados de la República, desde el norte hasta el sur.
17:22En el año 2020 evaluamos casi dos millones de niños,
17:28hicimos una publicación y de esa manera por primera vez pudimos dimensionar
17:32cómo estaban siendo gestados y en qué condiciones ambientales estaban siendo gestados.
17:37Esto, pues, nos motivó a ir a tener interacción directa con las madres,
17:44a comunicarnos con ellas.
17:47En Hidalgo yo he hecho un esfuerzo particular,
17:50porque de hecho este es mi estado,
17:53yo soy de Tulancingo, pero he hecho un esfuerzo particular
17:55en poder identificar los municipios prioritarios,
18:00aquellos municipios donde los niños están haciendo con excesos de peso
18:04y aquellos que están haciendo con algunos tipos de desnutrición al nacimiento
18:09que se pueden diagnosticar.
18:11Hemos hablado con las madres, hemos ido a los centros de salud,
18:14se han hecho estudios de entrevistas psicológicas
18:18para poder muy detalladamente saber qué está pasando.
18:23Y lo que hemos identificado,
18:25estos son realmente hallazgos que están saliendo en esta última semana,
18:29es que hay una gran cantidad de creencias
18:31y muy poco conocimiento genuino de las buenas prácticas
18:37para prevenir estos estados de malnutrición.
18:41En algún momento se perdió,
18:43así como en algún momento dejamos de aprender a hacer sopa de fideos,
18:47por abrir un tipo de recipiente y prepararlo.
18:52En algún momento dejamos todo mundo que debíamos,
18:56porque esto, como bien dices, es una herencia cultural.
18:58¿Quién va a pasar este conocimiento a la próxima generación?
19:03Hay videos grabados, sí, pero serán suficientes para que todos estos ingredientes,
19:09todos estos alimentos de las regiones,
19:12todos estos productos puedan ser utilizados como una alimentación sana,
19:18segura y saludable,
19:19y además emocionalmente aceptable,
19:21porque no tienen el mismo valor.
19:24Y lo mismo ha pasado con los conocimientos.
19:27Las madres jóvenes parecen no escuchar de la mejor manera
19:31a las mujeres más antiguas, con mayor edad,
19:36y entonces creen, no, no, no, yo no debo moverme.
19:39Hay un deterioro en ese conocimiento.
19:44Este proyecto que nos acaban de aprobar tiene ese objetivo,
19:47que podamos identificar cuáles son esos conocimientos o creencias erróneas
19:52y podamos ahora hacer propuestas desde las unidades de primer nivel
19:57con los médicos, socializando en programas como este,
20:01este tipo de información,
20:03con la finalidad de que retomemos y que mejoremos,
20:06porque tenemos evidencia suficiente
20:08para aún fortalecer más las buenas prácticas.
20:12Precisamente, doctora, entonces, ¿cuál es el reto que tenemos
20:16no solamente como sociedad, como comunidad científica,
20:22sino también el compromiso como académicos
20:26para orientar, para continuar con este camino
20:31y evitar este tipo de problemáticas,
20:34pero sobre todo focalizando y particularmente visualizando
20:39qué es lo que está sucediendo con esta situación
20:44en cuanto a la alimentación
20:46y, bueno, por supuesto que seguramente la idea será
20:49tratar de erradicar la desnutrición.
20:54Sí, yo creo que la primera parte
20:56y la cosa más importante
20:57es evaluar correctamente para poder priorizar.
21:01O sea, no hay recurso suficiente
21:03para poder hacer estudios de intervención,
21:06programas, capacitaciones, pues, a todo el país,
21:11en todos los municipios, en todas las localidades.
21:14Sí es necesario dimensionar
21:16qué localidades o municipios o estados
21:18están teniendo los peores resultados
21:22o los menos favorables resultados
21:24para en ellos ir a hacer diagnósticos
21:27y poder, con ese diagnóstico,
21:30que sea culturalmente respetuoso
21:32respetuoso y que además fortalezca
21:35la red de apoyo que tiene una mujer.
21:37Yo sí quisiera decir algo.
21:38Si bien nosotras como mujeres
21:41no tenemos ninguna limitación,
21:43pero sí tenemos periodos vulnerables.
21:46Y un periodo vulnerable en la vida
21:48de nuestro propio género
21:49es la gestación y la lactancia.
21:51Se requieren redes de apoyo
21:54muy firmes al exterior de nuestra gestación,
21:57al exterior de nuestra lactancia,
21:59que de hecho es el lema
22:00de esta semana de la lactancia
22:02que pasó creando oportunidades
22:04y formando esas mejores condiciones
22:07para que la gestación se dé
22:09en lo más óptimo posible.
22:12Y no es para tratar de sobre
22:14llevar la situación
22:17o no es que querramos no creerle
22:20a una mujer que es capaz por sí misma,
22:22pero sí requiere un apoyo.
22:24Y todos, personal de salud,
22:26profesionales, gobiernos, dependencias,
22:30tenemos que trabajar hacia formar
22:32esas redes que favorezcan
22:34estas condiciones con el fin de prevenir.
22:37Ya tratar es un enfoque muy biomédico.
22:40Es otro enfoque,
22:43pero la prevención yo creo
22:44que puede salvar muchas vidas.
22:48Y yo creo que socialmente
22:49también está siendo visualizado
22:54y también incorporado
22:56a una nueva dinámica
22:58en donde existen grupos específicos.
23:01Lo vemos también incluso
23:02como parte del activismo
23:04que hoy se realiza
23:05al seno de diversas asociaciones
23:10y de grupos de mujeres en particular.
23:13Doctora, es un tema súper interesante.
23:17Creo que aún tenemos mucho por contar
23:21y pues agradecemos el que haya estado
23:24el día de hoy en Quantum
23:26y la invitación abierta
23:28para que esté nuevamente con nosotros.
23:31No, muchas gracias.
23:32Solamente me queda pues invitar
23:34a tu audiencia a que acceda
23:37a la página de la universidad.
23:39Dentro de la página se encuentra
23:41albergado el Observatorio de Nutrición Materno-Infantil.
23:44Este observatorio ofrece
23:46tanto a la población en general
23:49como al personal interesado,
23:50personal de salud,
23:52toda esta información
23:53que puede ser utilizada
23:54para tomar decisiones.
23:56Muchísimas gracias, doctora.
23:58Agradecemos su presencia.
24:00Lamentablemente,
24:01el tiempo se nos ha terminado.
24:03Gracias por seguir acompañándonos en Quantum.
24:05No olviden seguirnos en nuestras redes sociales.
24:09Nos encuentras como SumaTVUAEH.
24:13Así también como visitar nuestra página web
24:16para que no te pierdas todo nuestro contenido.
24:20Muchas gracias.
24:35Gracias.
24:36Gracias.
24:37Gracias.
24:38Gracias.
24:39Gracias.
24:40Gracias.
24:41Gracias.
24:42Gracias.
24:43Gracias.
24:44Gracias.
24:45Gracias.
24:46Gracias.
24:47Gracias.
24:48Gracias.
24:49Gracias.
24:50Gracias.
24:51Gracias.
24:52Gracias.
Recomendada
49:23
|
Próximamente
1:11
1:08
5:00
50:48
10:10
38:23
1:49
1:04
22:15
9:20
25:00
6:19
Sé la primera persona en añadir un comentario