Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
En diálogo con Exitosa, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, Jorge Morales, informó que han propuesto a las autoridades la creación de una Zona Económica Especial en la región. Además, señaló que los peruanos que viven en la frontera prefieren usar los servicios de Colombia y Brasil.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Distintas realidades y que hay que tener distintos tipos de legislación para cada zona.
00:06Y Loreto cae en caixa para hacer una especie de modelo económico distinto.
00:13Porque no se está cumpliendo ninguna estrategia, si no miran a los indicadores.
00:18Y la frontera es una triste realidad, porque la gente va a preferir usar los servicios o infraestructuras
00:26que tiene el Estado colombiano, el Estado brasilero, cruzando el río para poder cumplir sus necesidades.
00:34Con Jorge Morales. Jorge, buenos días.
00:39Muy buenos días, Nicolás. Un gusto estar en tu programa y saludar a toda tu audiencia.
00:45¿Cómo los ha impactado a ustedes esto?
00:49Esto de que de pronto, desde hace unos días estamos con un clima de...
00:56De repente entramos en guerra con Colombia por decisión del señor Petro, ¿no?
01:03No, indudablemente que todos sabemos que esto es un tema más político y económico.
01:09En Iquitos, el tema es muy claro para nosotros.
01:22Tenemos un problema ahí de comunicación, ¿no?
01:26Claro que esto tiene que ver más con la agenda política, incluso la agenda política de Colombia, ¿no es cierto?
01:32Los problemas internos que tiene Petro en un año, además, que es importante como lo es acá,
01:39porque es un año electoral, ¿no?
01:42Y donde algo tiene que hacer para recuperar la credibilidad y el apoyo que ha perdido durante su gestión.
01:50Su popularidad ha ido de caída y si eso se proyecta electoralmente,
01:54su partido o su movimiento o su alianza va a perder las próximas elecciones.
02:00Está complicada la situación, entonces, inventar el tema de la guerra con Perú es un, como lo decía,
02:09yo creo que no deja de tener razón, Francisco Calixto, es creas este fantasma para unir al país alrededor tuyo, ¿no?
02:19Ahora, incluso eso plantearía hasta la posibilidad de si se llega a los extremos que puede pretender Petro
02:26de postergar las elecciones en Colombia.
02:28Pero, en fin, esos son delirios que hay que decirlo, yo quiero insistir sobre esto,
02:34no estoy siendo agraviante con el presidente de Colombia, ni pretendo faltarle el respeto,
02:41pero el canciller le dice, señor presidente, usted está enfermo.
02:47El canciller, en una carta pública, o sea, hace un recuento el canciller de todas las inconductas del presidente Petro
03:01en eventos internacionales, sus desapariciones, sus declaraciones absolutamente impertinentes
03:08para una persona que está en sus cabales y termina diciendo que reconozca a usted, presidente,
03:14que esas desapariciones, estrabillos y conductas insólitas son propias de su enfermiza condición,
03:21alimentada por un vicio suyo ya de notorio y público conocimiento.
03:26Es una tragedia personal, pero también es una tragedia para Colombia.
03:30Señor, usted sigue en la adicción.
03:32Le está diciendo al presidente de la república que tiene un problema de adicción
03:37y la información que ha circulado en Colombia es que es una de las peores.
03:42La adicción a la cocaína asociada, por supuesto, al alcohol y a todas las conductas que esto genera.
03:48Y un país en manos de una persona que no puede controlar esta adicción,
03:54y como dice el ex canciller Leiva, deja de ser un problema personal.
03:59O sea, que no abra la boca en la reunión con Xi Jinping, que diga que qué pena que se cayó el muro de Berlín,
04:05que no se presente y cancele reuniones, que sea protagonistas.
04:10El presidente, o en su momento el candidato electo a la presidencia,
04:17protagonistas de escándalos, tiene que intervenir la policía,
04:21porque en una habitación de un hotel hay un escándalo,
04:24y resulta que el protagonista del escándalo y sus amistades extrañas es el presidente de Colombia.
04:31Es que no puede ser.
04:33Y ese mismo señor es el que está diciendo ahora que Santa Rosa es territorio colombiano, en fin.
04:39Ahora sí, hemos recuperado la comunicación.
04:42¿Cómo los está afectando a ustedes, Jorge, este clima que se ha creado con la declaración de Gustavo Petro?
04:49Bueno, al margen de los memes y que también se ha formado un frente patriótico loretano
04:57para ver el tema de Leticia, ya que en nuestros antecedentes dice que siempre Loretta ha defendido su territorio
05:02y en Lima hay que ha regalado los territorios.
05:05Pero al margen de eso, creo que la única guerra que tenemos que tener nosotros es la guerra a la pobreza,
05:10a la guerra, a la inoperancia, a la ineficiencia del Estado,
05:14que eso es lo que nos está haciendo ver ahorita lo que pasa en nuestras fronteras.
05:20En realidad, Loreto, mejor dicho, Leticia y toda la zona de frontera,
05:27Santa Rosa, Caballocochas, son por dos hermanos.
05:29Colombia con Perú son por dos hermanos que toda la vida hemos trabajado en armonía
05:33y lo poco que se ha tenido de conflictos son temas netamente del pasado.
05:38Lo que debemos preocuparnos es por ver, en realidad, que el Estado tenga estrategias eficientes
05:44y que funcionen, como el tema es muy importantísimo.
05:47Tenemos una comisión binacional de frontera peruano-colombiana
05:52que después de seis años ha sesionado recién el año pasado
05:55y para ver proyectos de Colombia, Nicolás, esto es increíble,
06:00proyectos de desarrollo de Colombia de un fondo binacional
06:02de que los dos Estados aportamos, pero no hay nada de la parte peruana,
06:07no hay proyectos, y eso es importante, el jalón de orejas fue para el Ministerio de Cancillería,
06:15que es la que debería mirar todos estos temas, de que se pongan en agenda.
06:20Esa es nuestra realidad, mi estimado Nicolás.
06:23Claro, porque la pregunta es, es decir, cuando uno va, por ejemplo,
06:27y mira la realidad de Santa Rosa, no es sólo un tema que tenga que ver
06:33con la falta de servicios básicos, de salud, de educación, de todo lo que hace falta,
06:38sino cuál es nuestro proyecto como país, ante un escenario y una zona tan importante
06:47desde el punto de vista portuario, comercial, turístico,
06:50es decir, ¿cuál es nuestro proyecto? Y uno se enfrenta a la cruda realidad
06:56de que o no hay proyectos o no se han escuchado ni se han tomado en cuenta
07:02los proyectos que ustedes desde Loreto han desarrollado, desde Iquito, ¿no es cierto?
07:08Claro que sí, y nosotros tenemos proyectos importantísimos, solamente te voy a dar unos datos.
07:12Hay, por ejemplo, por la parte de la Cámara, nosotros hemos propuesto una zona económica
07:18especial para Loreto, y sabiendo de que Leticia es una zona especial,
07:24tratamiento especial económico.
07:28Igual que Tabatinga, que son ciudades hermanas, vecinas, y el lado peruano no tiene nada.
07:35Entonces, ¿cómo explicamos eso? Cuando como presidente de la Cámara nos vamos a un ministerio
07:42y nos dicen que están haciendo el proyecto Marco, que ya creo que está aprobado ahí en el Congreso
07:50para zonas económicas, y lo primero que ponen son condiciones habilitantes,
07:54tener energía y conectividad, cosas que adolece Loreto, nos sacan del juego.
07:59Entonces, ¿qué tenemos que hacer nosotros? Exigir que la realidad de país no es una cancha de tubos.
08:06Tenemos distintas realidades y que hay que tener distintos tipos de legislación para cada zona.
08:13Y Loreto cae en calza para hacer una especie de modelo económico distinto,
08:20porque no se está cumpliendo ninguna estrategia si no miran a los indicadores.
08:24Y la frontera es una triste realidad, porque la gente va a preferir usar los servicios o infraestructuras
08:32que tiene el Estado colombiano, el Estado brasileño, usando el río para poder cumplir sus necesidades.
08:38Jorge, quiero pedirte un favor. Tengo que ir a la pausa porque ya van a ser las 9 y 30, son 9 y 28 de la mañana.
08:44Pero creo que es muy importante aprovechar esta circunstancia para poner sobre la mesa
08:50no solo las carencias y los problemas que hay en Loreto, sino todas las potencialidades y posibilidades
08:56que tenemos y hacemos lo correcto. Por favor, te rogaría, te mantengas conectado, regresamos inmediatamente contigo.
09:02Esto es exitosa.
09:03Estamos conectados con Jorge Morales, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto,
09:09hablando sobre lo que está ocurriendo en la región y la expectativa que hay de que esta situación de crisis
09:18que nos ha obligado a mirar a la frontera y a mirar a Loreto, sirva para que se enrumben las cosas en otra dirección.
09:28¿No es verdad, Jorge?
09:29Claro que sí, Nicolás. Como te comentaba, para que tengan las cosas claras, en el segundo consejo de Estado,
09:39el primer acuerdo fue crear una mesa técnica para ver la zona económica para Loreto.
09:44Y esto, a la fecha que fue hace más o menos más de un año, no tiene nada aterrizado.
09:51Y para polvo de males, sabemos que hay un proyecto de ley que va a salir, que es la base para las zonas económicas,
10:05el tema marco y lo que nos da es siempre exigencias que nosotros no tenemos, como ejemplo, como conectividad.
10:15Pero acá valga la aclaración, es importante, porque el paradigma puede ver cómo es una conectividad,
10:22es una carretera hacia Lima.
10:25Loreto tiene la mejor conectividad y logísticamente la más económica, la más barata,
10:31que es la navegación vía un río navegable.
10:35¿Eso no es conectividad, Nicolás?
10:37Claro que sí.
10:38Lo que pasa es que vemos desde Lima que la conectividad tiene que ser solamente hacia Lima,
10:44no la salida, nosotros somos un puerto del Atlántico.
10:47Y eso es lo que está perdiendo Colombia.
10:50Colombia quiere tener también su salida, porque lastimosamente la naturaleza,
10:55acá en la selva baja es así, el río cambia de cauce.
10:59Y si bien se iba a la inversa, el río hubiera cambiado, hubiera cerrado la parte de Santa Rosa
11:05y se hubiera abierto para el lado de Leticia, las cosas serían distintas.
11:10Y por eso no vamos a ir nosotros a querer apropiarnos de alguna isla que salga por ahí.
11:14Las cosas son claras.
11:16El tema es netamente económico, y más aún con la coyuntura de Chancay.
11:22Las salidas van a ser tantas y tanto va a ser el movimiento económico de Chancay,
11:27el movimiento de contenedores, que hay que mirar la mejor alternativa,
11:31y la mejor alternativa es el río Amazonas.
11:33Y esto es importante también aclarar que desde Dichitos tenemos un río navegable
11:40en los 375 días del año, por eso se está haciendo el puerto de Chinchicuy,
11:45que ya gracias a Dios Proinversión lo puso en agenda,
11:49y esperemos que se puedan desarrollar o construir ya lo más pronto posible.
11:56Esto nos va a ayudar bastante para poder estar dentro del proyecto económico de Chancay.
12:03Adicional a eso, creemos que se deben tomar cartas en el asunto con el tema de la Comisión Binacional de Fronteras,
12:13esta Comisión Binacional que se reúne cada que hay problemas o cada que hay intereses de por medio.
12:20Si tú investigas más, el año pasado se reunieron después de seis años,
12:24y para aprobar proyectos todos colombianos, ningún proyecto peruano.
12:31¿Por qué? Porque hay un fondo, un fondo que aporta el Estado peruano, el Estado colombiano,
12:37y ese fondo de desarrollo de zona de integración de frontera peruano-colombiana.
12:41Es importantísimo también aclarar, por eso tenemos estas realidades,
12:46donde Colombia, su realidad es distinta, lejos a la realidad del lado peruano,
12:53al tema cómo está Santa Rosa con una infraestructura pobre.
12:58Por supuesto que la ciudad más grande la va a absorber, va a manejar el sistema económico.
13:05Claro, pero si tú...
13:06Nuestra apreciación desde la Cámara de Comercio de Loreto...
13:10Claro, pero si tú tienes una pequeña ciudad que tiene todos los servicios,
13:15que tiene, además por la profundidad del río en ese lado, servicios portuarios...
13:21Ayer era dramático, Jorge, la gente pidiendo en Santa Rosa que hubiera un embarcadero por lo menos aceptable.
13:30Es decir, ni siquiera eso tenemos en Santa Rosa y deberíamos tener.
13:36O sea, la oportunidad que tenemos es que Santa Rosa sea parte de un gran proyecto de desarrollo portuario
13:44como el que ustedes están planteando, ¿no es cierto?
13:47Si tenemos el río, entonces lo que necesitamos para que el río entre en valor son puertos y servicios portuarios,
13:53no es cierto, y embarcaciones que den servicios y servicios de almacenaje y de conservación de productos y de...
14:01Es decir, todo lo que hay que construir alrededor de esto, ¿no?
14:04Todo lo que es la cadena logística, así es.
14:06Pero, ¿sobre qué realidad vivimos entonces esto?
14:10¿Qué cosa es lo que estamos exigiendo?
14:12¿No exigimos otra cosa más que haga su labor el Estado eficientemente?
14:16No lo ha estado haciendo y por eso es que tenemos esas consecuencias.
14:21Por eso cualquiera, cuando tienes una economía débil, fácil de convencer.
14:26Todos los delitos de Santa Rosa son peruanos.
14:29Pero si les dan condiciones distintas, van a sacar al toque su nacionalidad colombiana.
14:35Es difícil, ¿no?
14:36Que puedas primar un tema nacionalista cuando hay interés económicos.
14:43No, cuando hay ese abandono y esa precariedad ahora...
14:46Exactamente.
14:47El tema es...
14:49Es decir, hace rato que se está proponiendo esto de la zona económica especial
14:55y a uno le llama la atención que...
14:58¿Cómo es posible que proyectos que pasan por el Estado demoren lo que tienen que demorar?
15:04Es decir, el expediente técnico pasa por 14 ministerios, creo,
15:10cada paso que quieres dar y al final...
15:13Es decir, pero si haces una obra privada como el puerto de Chancay,
15:17en tres años, tres años y medio, está hecha una tremenda obra de ingeniería
15:22que ha costado como 1.500 millones de dólares.
15:24Y se ha hecho al presupuesto que se estableció al comienzo
15:29e incluso en menos tiempo del que se había programado.
15:32Si esa obra hubiera sido pública, se demora 20 años, Jorge.
15:36Así es.
15:3720 años.
15:37Lastimosamente, tenemos claros ejemplos acá.
15:40La única carretera que tenemos es Iquitos Nauta, demoró 20 años.
15:44Y en su momento fue una de las carreteras más caras.
15:48Lo que pasa es que nosotros no solamente estamos en Loreto
15:51peleando contra la ineficiencia del Estado,
15:56estamos también contra...
15:58Solamente hablamos del río.
15:59No podemos sacar ni siquiera una hidrovía petardeado por organismos no gubernamentales
16:07y estos ambientalistas.
16:09Algunos, ¿no?
16:10ONG ambientalistas que petardean todo proyecto de desarrollo importante para Loreto.
16:15Por eso nuestros indicadores económicos, últimos en competitividad.
16:20Después de estar ocupando los primeros 10 lugares entre todas las regiones,
16:24estamos en el último lugar.
16:26Y eso tiene esa lectura, esa respuesta.
16:28¿Qué ha pasado con Loreto?
16:29Tenemos el mayor potencial forestal.
16:35Y no exportamos nada, no exportamos cero madera.
16:40Gracias aquí al tema ambientalista que ha frenado y ha cerrado más de 40 cerraderos en Loreto.
16:48Además, se ha probado que es absolutamente posible Chile,
16:51y lamentablemente a cada rato hacemos comparaciones con Chile,
16:54cómo es posible una explotación forestal sostenible.
16:59Porque lo que tienes es que no tienes una exportación legal, ¿no es cierto?,
17:03de productos maderables, pero sí tienes la tala ilegal, ¿no es cierto?
17:07Entonces es absurdo.
17:09Estamos perdiendo, ¿no?, la posibilidad de...
17:11Yo te diría que ni eso, Nicolás, ni eso siquiera,
17:14porque no tenemos madera ni siquiera para el consumo local.
17:18Lo que tenemos ahorita es melamine.
17:21Se ha rodeado de árboles, pero importamos melamine para poder trabajar.
17:24Es melamine para hacer las cosas.
17:26Estamos haciendo al revés las cosas.
17:28Ahora, pero no solo eso, mira, yo conversé hace algún tiempo
17:32a raíz de la discusión que se generó sobre la legalización del cannabis de uso medicinal
17:39y un especialista en estos temas me decía que la principal fuente de productos
17:47para abastecer la medicina natural y la cosmética natural,
17:51que eran un boom en el mundo entero,
17:53ahora uno entra a los supermercados de cualquier parte del mundo,
17:57a las farmacias, y hay estantes enteros de productos de origen natural,
18:03que lo que venden es precisamente su condición.
18:06Y si a eso tú le pones el sello amazónico, mayor valor tiene.
18:12Y no estamos sabiendo aprovechar.
18:13Y lo mismo está ocurriendo con la cosmética.
18:15Y nosotros tenemos una fuente extraordinaria para producir,
18:20para crear una gran industria de estos productos,
18:23que no es una industria depredadora de la naturaleza,
18:27sino que aprovecha.
18:28Y no solamente de colores, de cosméticos, de aromas.
18:32Por supuesto.
18:34Perfumería, cosmética, medicina natural.
18:39O sea, todo lo que puedes hacer.
18:41Y por supuesto, alimentación saludable, ¿no?
18:44Sin depredar, ¿no?
18:45El palo rosa, que en algún momento se depredó,
18:49ya hay zonas que se están sembrando,
18:51era la base para la mayoría de los perfumes franceses.
18:55Especialmente Coco Chanel usaba el palo rosa,
18:58creo que era más del 30% de la producción.
19:04Era palo rosa.
19:05Sí, claro.
19:07Sacado desde la Amazonía.
19:08Pero esos potenciales no existen.
19:12¿Y nosotros actualmente qué exportamos?
19:1498% petróleo.
19:17Y no digamos que estamos exportando
19:18una cantidad exorbitante de petróleo.
19:20Estamos con menos de 20.000 barriles diarios.
19:25¿Sabes cuánto produce Ecuador?
19:27Pasa los 500.000.
19:29Colombia ha pasado los 800.000 barriles diarios.
19:31¿Y de qué estamos hablando con 20.000 barriles?
19:33Y hay proyectos de ley de dejar sin ninguna actividad petrolera.
19:37Hay proyectos de ley ahí avalados por algunas congresistas ambientalistas.
19:42O sea, encima que estamos complicados acá en Loreto,
19:45nos quieren quitar lo poco que hacemos.
19:49Ya nos quitaron la parte forestal.
19:50No tenemos ni siquiera interconexión a la red nacional eléctrica.
19:55Y hay proyectos, hay propuestas de la empresa privada.
19:59Por ejemplo, hay una empresa privada que trajo la fibra óptica.
20:02Si ahorita podemos hablar, si quiera un poco tranquilo.
20:06De repente no puede ser con video, pero tenemos un internet por el lecho del río.
20:11Algo que nunca se hizo a nivel comercial en Latinoamérica.
20:16Conversaba con el gerente que es parte del director de la Cámara de Loreto.
20:21Y nos explicaba que este proyecto, que es de Durimahuas hasta Iquitos,
20:27ya ellos han hecho llegar hasta la frontera.
20:30Y están exportando internet a Colombia y a Brasil.
20:35Sin embargo, el Estado peruano no ayuda.
20:40Y petardea y da autorización para que Petro con Lula han hecho un convenio
20:45para que pueda ir una barcaza a hacer unos estudios batimétricos de todo el Putumayo.
20:50Y el Estado peruano autoriza a embarcaciones que ni siquiera son las adecuadas
20:55para que hagan esos estudios.
20:56Cuando la empresa privada que ha llegado ahí es la que debería el Estado hacer proyectos
21:03para que ellos pongan la fibra óptica y nosotros tener la fibra óptica.
21:07El único que tenía fibra óptica, y era un pequeño que estaba malogrado,
21:11era Brasil, pero era un proyecto militar.
21:14Fibra óptica por el lecho del río, te hago.
21:17Y esto, la empresa privada Capital Peruano, Capitales Huancainos,
21:23ha logrado algo, y está en el libro de Beatriz Bosa,
21:26el que se presentó en mi casa.
21:27No, ayer hemos hablado con el empresario que está promoviendo.
21:33Ah, qué bueno.
21:35Y nos ha contado todo lo que está haciendo.
21:37El problema es que no te basta con tener la fibra óptica
21:40si no tienes proyecto de usar esa fibra óptica con todo lo que supone, ¿no?
21:46No, pero Nicolás, solamente para poder hacer telemedicina,
21:51educación a distancia, eso es suficiente.
21:54Yo creo que esto abre toda una enorme posibilidad de discutir cómo todo lo que está pendiente en Loreto
22:04desde muchísimos años, este es el momento de hacerlo.
22:08Y lo que está claro es que si tú dejas en manos del Estado peruano,
22:12sobre todo en las condiciones en las que está hoy,
22:15que es absolutamente burocrático y totalmente corrupto,
22:20no vamos a ninguna parte.
22:22Los proyectos terminan costando tres, cuatro veces lo presupuestado
22:25y demorando tres o cuatro veces los plazos que se determinaron para su realización.
22:32Hay que acabar con eso.
22:33Y la propuesta de una zona económica especial
22:35que abra las puertas a la inversión,
22:39que promueva, ¿no es cierto?,
22:41las iniciativas,
22:43puede transformar la región en un plazo muy corto realmente
22:47y aprovechar la enorme potencialidad que tiene
22:49nuestra posición de privilegio en el Amazonas, ¿no?
22:55Que no la estamos aprovechando.
22:56Dos datos más.
22:59No solamente es una zona económica,
23:00que es un proyecto de mediano a largo plazo,
23:03pero en el inmediato, ¿qué tenemos?
23:04Tenemos un proyecto de ley también en la Comisión de Economía.
23:08Yo espero que ahorita la congresista Cegarra,
23:12Ana Cegarra, que es de Loreto, que está de vicepresidenta,
23:15pueda hacer que esto camine.
23:18Es un proyecto de ley que modifica la 27037,
23:21que es la ley de inversión y desarrollo de la Amazonía,
23:24que da un 5% de impuesto a la renta a toda la actividad turística.
23:30Pero esa ley está desde 1999.
23:35A la fecha fue modificada más de 16 veces.
23:40Eso es lo que quita estabilidad jurídica.
23:44Entonces, ¿qué proponemos como Cámara?
23:46Que así como le dan al turismo,
23:50le den a cualquier actividad económica,
23:52sea industria, servicio, comercio,
23:55porque en Loreto cada vez hay menos empresa,
23:58cada vez hay menos trabajo,
24:00trabajo y todos los años hay 14.000 alumnos
24:03que terminan el quinto año en media,
24:05que no tienen dónde trabajar.
24:07Ya tenemos más de 60.000 motocarristas en la ciudad
24:09y esa gente que no puede entrar a sobrevivir como motocarrista
24:14tienen que emigrar a la capital,
24:17a incrementar los cinturones de pobreza.
24:19Esto es de una desidia,
24:23porque Loreto sí tiene potencial.
24:25Te acabo de hablar del tema de ambientalistas que nos ha frenado,
24:30pero también hay una política muy mezquina con Loreto.
24:37Lo que le dije en algún momento un ministro
24:39no quiera cobrar impuestos a empresas que no existen en Loreto.
24:43Primero demos las condiciones.
24:44¿No quieran crear una zona económica
24:47primero con carretera y con energía?
24:51No necesitaríamos una zona económica
24:53si tuviéramos esas condiciones.
24:54Lo que necesitamos son leyes que fomenten inversión privada,
24:58algo que se ha perdido hoy en Loreto.
25:01No somos competitivos,
25:03ni siquiera tributariamente,
25:05porque nos han exonerado la ICB.
25:07Sin embargo, nosotros compramos,
25:09nos abastecemos desde Lima,
25:11compramos pagando ICB,
25:12venimos acá, vendemos sin ICB,
25:15y ese, como no es desglosable,
25:17no podemos meterlo como crédito fiscal.
25:20A diferencia de una empresa de Lima
25:21que sí hace lo mismo cuando abastece
25:23a cualquier consumidor final acá en Iquitos.
25:28Él es más competitivo,
25:29porque va a sacar de su costo el ICB.
25:31Y nosotros sí tenemos que cargar.
25:33Sí, yo sé que no hay oportunidades
25:36como la que estamos teniendo ahora
25:38de hablar de todo lo que hay que enderezar
25:41y todo lo que está por hacerse en Loreto,
25:43pero tienen ustedes desde acá nuestro compromiso,
25:46como lo hacemos,
25:47lo hacemos.
25:49Pero yo creo que en este momento
25:51es muy importante poner el acento
25:54en todo lo que hay que corregir
25:57en relación a nuestras políticas de frontera,
25:59comenzando por Loreto.
26:01Te agradezco mucho, Jorge,
26:02por habernos atendido.
26:04Ha sido muy gentil.
26:05¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada