Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Continuamos con Clic Verde por NTN24, el canal de las Américas.
00:09Gracias por estar aquí con nosotros. La temporada de ballenas, aparte de ser un espectáculo para miles de turistas, también es una oportunidad de vida para habitantes del Pacífico Colombiano.
00:19Cada año, el Pacífico Colombiano se convierte en el escenario de uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta, la llegada de las ballenas jorobadas.
00:36De junio a noviembre, estas majestuosas criaturas recorren cerca de 8.500 kilómetros desde la Antártida para aparearse y dar a luz en las cálidas costas del Pacífico.
00:49Con una longitud de hasta 16 metros y un peso que supera las 30 toneladas, las ballenas jorobadas no solo cautivan por su tamaño, sino también por su comportamiento espectacular, con saltos, aletazos y cantos que resuenan en el océano.
01:05La observación de ballenas se concentra especialmente en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Nariño, donde lugares como Nuquí, Valle Solano, Buenaventura y Tumaco se han convertido en sitios destacados para la observación de estos majestuosos mamíferos marinos.
01:25El Pacífico colombiano se ha transformado en un destino único para los amantes de la naturaleza.
01:33De acuerdo con expertos, este fenómeno atrae a miles de turistas nacionales e internacionales, consolidándose como una actividad clave para el turismo y la conservación en la región, una labor por la que también ha venido trabajando la líder ambientalista, Josefina Klinger.
01:48Y seguimos aquí en entrevista con esta líder ambiental, Josefina Klinger.
01:57El cambio climático es una amenaza sin duda alguna, pero también existe otra amenaza latente y son las organizaciones criminales que se lucran a través de actividades como la minería ilegal y que cambian la producción de recursos bondadosos, por ejemplo, las cosechas de los alimentos que llegan a la canasta familiar por sustancias alucinógenas.
02:16¿De qué manera usted, desde su perspectiva, cómo ha venido aumentando o cómo ha visto que ha venido aumentando esta problemática en el Pacífico?
02:28Bueno, yo empiezo a pensar cuando me estaba criando apenas, cuando estaba jovenciando, cuando estaba ya como en mi edad de liderazgo y ya se ha transformado.
02:39Eso es una vulnerabilidad, sí, no solamente el cambio climático, sino social.
02:46Y realmente su fundamento está en poner el dinero en el centro, ¿no?
02:52Poner el capital económico en el centro y eso pareciera un discurso evangelizador, ¿no?
02:57Es una realidad.
02:59Nosotros hemos puesto lo material en el centro y hemos diseñado una economía con antipatía.
03:08Yo digo que la economía es antipática porque ya no cuida al otro y ya no cuida lo común.
03:13A mí me habla mucho de lo comunitario.
03:15Yo digo, lo comunitario no es que los pobres hagamos economía,
03:18porque podemos salir de la trampa de la pobreza material,
03:22pero vulnerar todas las otras cosas que son los valores y los principios.
03:26A nosotros nos enseñaron valores y principios.
03:29Y hay hoy una nueva generación que no es porque quiera, porque tiene dos tragedias.
03:33La mala calidad de la educación.
03:35La educación no está en los territorios rurales seduciendo, inspirando y convocando a la juventud.
03:41Es decir, que los deja en vulnerabilidad.
03:44Y la presencia de economías ilícitas, pues que para nadie es un secreto que está.
03:47Nosotros somos equidistante entre Buenaventura y Panamá.
03:51Es decir, nosotros no tenemos minería, nosotros no tenemos siembras, creo, ¿no?
03:54Pero somos un corredor.
03:58Y eso, aunque dijéramos que estas economías no se metan directamente con la comunidad,
04:05pues estas economías sí empiezan a influenciar.
04:07Mire, toda economía, todo modelo económico hace impacto social demostrativo.
04:12Sea la del turismo, sea la ilegal, va a ser impacto social.
04:16Y a quien más va a afectar, más vulnerable en ese impacto social demostrativo son los niños y los jóvenes.
04:22Y si la tragedia de la educación no cumple su papel de volverse innovadora, de reinventarse,
04:31pues va a ser un caldo de cultivo para que estas economías, estos niños y estos jóvenes se sientan seducidos.
04:37Es decir, que nuestra dinámica no es fácil en todo el Pacífico.
04:41Nosotros lo que hemos creído es que definitivamente es un tema de, es un tema de, desde la sociedad civil organizarnos,
04:52de no descansar.
04:53No importa el tamaño o la acción de tu iniciativa, lo que importa es que debes trabajar para,
04:59por lo menos desde tu frecuencia, tirar esta frecuencia vibratoria, como digo yo,
05:05que permita que los jóvenes en todo esto que se les presenta y estas posibilidades,
05:11pues se encuentren en el festival de la migración que hacemos por la llegada de ballenas,
05:17que encuentren en toda esta lógica de comunicar desde la empatía,
05:21que encuentren desde toda esta cantaleta que le damos frente a cuidar la vida,
05:25pues no solamente tenga la disyuntiva o es la economía ilícita o es la guerra o es la educación,
05:32sino que haya muchos modelos que nos permitan convocarlo.
05:36Pero no la tenemos fácil, pero tampoco la tenemos imposible.
05:39Hay que seguir persistiendo.
05:40José Fina, cuando se habla de la violencia que afecta a quienes se atreven a denunciar
05:46el mal manejo de los recursos, son constantes víctimas de persecución, de homicidio, de secuestro.
05:52¿Por qué se percibe en el ambiente una ausencia ante unas políticas más claras,
05:56más fuertes para proteger a quienes como usted y como muchos líderes en América Latina,
06:01cada día y durante varios años vienen haciendo un gran esfuerzo para proteger el planeta?
06:06Bueno, yo creo que, vuelvo a lo que dije anteriormente,
06:12mire, este es un tema de intereses.
06:16El territorio es común, los recursos son comunes.
06:21Nosotros tenemos, para nosotros el territorio es el espacio donde el alma materializa la misión,
06:26pero ese no es el mismo sentimiento que tiene un empresario lícito
06:30y mucho menos un empresario ilícito.
06:32Entonces, lo que está aquí en juego son varias visiones habitando a veces y cohabitando en un territorio
06:42al que la visión de una comunidad que no tenía los recursos materiales económicos,
06:48pero que tiene la riqueza representada en la biodiversidad.
06:52Entonces, un empresario que quiere hacer un puerto en Tribugá,
06:54una economía ilícita que impone su forma de hacer economía,
07:01a una comunidad que no ha encontrado su ruta económica,
07:04cuando no habíamos encontrado en el turismo la ruta económica era más vulnerable.
07:08Nosotros hemos visto cómo el territorio cambia de visión para poderlo poseer.
07:15Entonces, para una persona que llega y encuentra un terreno y lo compra,
07:20dinero es distinto que para nosotros.
07:23Sin embargo, somos nosotros los que se los hemos estado vendiendo,
07:26algunos de nosotros.
07:28¿Por qué?
07:28Porque la gente siente que se tiene que capitalizar.
07:31Lo que quiero decir aquí es que mientras la economía solo se vea desde el poder económico,
07:39pues nos va desplazando a no ser que hagamos una estrategia.
07:43¿Qué ventaja tuvo Nuki?
07:45No sabemos si en unos años vamos a estar abocados teniendo la situación que tienen otras zonas del Pacífico.
07:51Es que cuando nos anunciaron, estaba la venta a la tierra y nos anunciaron el puerto,
07:56nosotros diseñamos un modelo.
07:58Y ese modelo ha permitido que la gente se rentabilice,
08:01que la gente aprenda a narrar distinto,
08:05que cambie el imaginario de pobreza y empiece a asumir.
08:08Sin embargo, eso no es suficiente, porque a eso le falta dotación, equipamiento.
08:14Pero ¿dónde está el peligro de un líder?
08:17El poder adquisitivo va cambiando la vocación del territorio.
08:21Porque tú me compras la tierra y Colombia es un país que le gusta tener el título en su mano,
08:28porque nosotros estamos proponiendo otro modelo.
08:31Decimos, si nosotros tenemos la tierra,
08:34tú no tienes biodiversidad en el lugar que vives, pero tienes capital,
08:37¿por qué no hacemos una alianza donde ambos usemos la tierra?
08:41Y eso es un mano cambiada con la tierra, lo hemos llamado.
08:44Pero la gente quiere comprarte.
08:46Y todavía Nuki no tiene desplazamientos fuertes,
08:50como los tiene en otra zona del país, porque todavía no hay minería,
08:54no está presencial, más economías ilícitas, más la que les digo que es un tránsito.
08:59Entonces nos corresponde a los líderes narrar desde la paz, hacer procesos pacíficos,
09:06porque cuando un sicario te busca, es una configuración que no se hizo de la noche a la mañana.
09:14Y a veces también tenemos responsabilidad en los territorios,
09:16la forma como estamos narrando a los líderes.
09:19Porque no solamente para que un grupo llegue y se posicione en el territorio,
09:25ha necesitado la complicidad de alguno de nosotros.
09:27Entonces mi llamado a atención es que esto es responsabilidad compartida,
09:31tanto para la tragedia que hemos construido como país,
09:35y la responsabilidad compartida para buscar los caminos y la salida.
09:40Creo que si un pueblo se pone en soberanía,
09:42y todo el mundo se cohesiona,
09:44les quedará mucho más difícil a que se imponga la vulnerabilidad de los líderes
09:50y la vulnerabilidad de la vida misma.
09:53Entonces mi llamado a atención es de parte y parte.
09:55Pero es una tragedia que vamos a seguir encarando,
09:59no es de la violencia, sino de lo que más sabemos hacer,
10:02hacer procesos pacíficos en un territorio biodiverso como el que tenemos en esa zona.
10:07Josefina, defensora medioambiental,
10:09gracias por estar aquí con nosotros esta mañana en Kikberg de NTN24.
10:15Bueno, muchas gracias por la invitación.
10:17Los esperamos en este fenómeno migratorio para que compartan con nosotros,
10:22y muy especialmente en el Festival de la Migración,
10:25que va a ocurrir la última semana de agosto.
10:28Es una fiesta ambiental, cultural,
10:30que permite formar a los niños para entregarles el verdadero legado.
10:34Y es el cuidado de la vida, y el cuidado de lo común,
10:37y la decencia y la ética para manejar los recursos.
10:41Ya regresamos con Kikberg por NTN24, el canal de las Américas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada