Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 7 semanas
Hoy nos acompañó Javier Escala, licenciado y Magister en Historia UCV. Magister en Historia Militar IAESEN. Tambien profesor, escritor e investigador de la historia venezolana. El es autor del libro "El general José Antonio Páez y la guerra de los llanos de Barinas".

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y arrancamos nuestro espacio de entrevista en los últimos 10 minutos de nuestra edición central.
00:04Hablamos sobre Bolivia, sobre el ámbito histórico y sobre la importancia de esta victoria para nuestro continente,
00:10para la historia y también para el presente.
00:12Nos acompaña Javier Escal, además de ser licenciado y magíster en Historia,
00:16pues se conoce muchísimo sobre historia militar y también es profesor, escritor e investigador de la historia venezolana
00:23y es autor del libro del general José Antonio Páez y la guerra de los llanos de Varinas.
00:28Muchísimas gracias por estar acá.
00:30Muchas gracias.
00:30Bienvenido, te agradezco.
00:31Muchas gracias por la invitación el día de hoy.
00:33Javier, hay una cuestión que me parece interesante que podamos abordar contigo,
00:36tomando en cuenta tus conocimientos en materia de historia,
00:38que tiene que ver cuando hablamos del Bicentenario con la fecha en la que se da un grito libertario,
00:45en la que se arrancan las revoluciones y la fecha en la que se firma finalmente la independencia de un país.
00:50Y es interesante porque en el caso de Bolivia ya se había celebrado un Bicentenario,
00:54pero hablando específicamente del inicio de este proceso revolucionario
00:58y ahora están celebrando otro Bicentenario que tiene que ver con la firma finalmente de esta carta,
01:03de este acta sin duda importantísima para la historia del país de la independencia.
01:08Cuéntame sobre esto,
01:09¿Cómo la historia también se va como perfilando en relación con la fuerza de sus propios libertadores?
01:15Bueno, sí, lo primero que hay que decir es que el territorio que hoy está conmemorando su fecha bicentenaria
01:21fue un territorio conocido como la audiencia de Charcas,
01:29un territorio de aproximadamente para 1810 2.343.769 kilómetros cuadrados
01:37y una población de 1.100.000 personas.
01:40Y fue un territorio que desde el año 1809 hasta el año 1825,
01:45estamos hablando de un periodo de 16 años,
01:47estuvo enfrentado por su libertad constantemente.
01:51Fue un periodo donde primero entre 1809 y 1810 se dieron una serie de pronunciamientos,
01:58luego en 1810 hasta 1817 las provincias del río de la Plata
02:02se meten en ese territorio para liberarlo de las fuerzas realistas,
02:07luego desde 1817 hasta 1825 se producen los movimientos guerrilleros
02:15en las llamadas republiquetas.
02:17Las republiquetas eran las zonas controladas por estas fuerzas guerrilleras,
02:21la más famosa fue la republiqueta de Ayopaya,
02:24que estaba controlada por un prócer que tuvo un papel muy relevante,
02:28que era José Miguel Lanza.
02:30Y luego también se dio en 1824 también como un enfrentamiento civil
02:37dentro de los mismos realistas.
02:40Entiéndase, los realistas que apoyaban al rey Fernando VII
02:43y los realistas que apoyaban al gobierno liberal que desde 1820
02:49se había montado o instalado en la metrón.
02:53De ahí que desde 2009 se empiecen a celebrar diversos bicentenarios
02:57en relación con Grito Libertario y luego con la dependencia.
02:59Estamos hablando del primer pronunciamiento en 1809,
03:02que es el pronunciamiento que se da en la ciudad de Chukisaca, en 1809.
03:07En esa época, claro.
03:08En 1809, muy temprano.
03:11Se dice que es el primer punto desde donde se lanza el Grito Libertario
03:15y de esa manera así Bolivia como que venía inaugurando
03:17la celebración de los bicentenarios desde cada una de estas fechas.
03:20¿Por qué resalto esto?
03:22Porque durante todos estos días desde Venezuela también se ha hablado
03:25sobre esa necesidad de reconocer la victoria de Bolivia
03:28como la victoria de un continente y también como faro
03:30para lo que hoy está sucediendo desde la propia actualidad,
03:34donde se equipara ese proceso de independencia también
03:37de lo que están intentando hacer con nuestro continente,
03:40tomando en cuenta los recursos naturales que aquí yacen.
03:43No, claro.
03:43Y también hay que decir algo.
03:45Bolivia representa un hecho sin precedentes
03:48porque creo que es la única república en nuestro continente
03:51que se funda en honor a un prócer, en honor a Libertad Simón Bolívar.
03:55En ninguna otra república, ni Argentina, ni Perú, ni Colombia,
03:59llevan el nombre de un prócer que en ese tiempo, en 1825,
04:04el Libertador estaba, bueno, prácticamente que en su gloria máxima
04:07había liberado media Suramérica.
04:11Y Sucre también tiene un papel muy relevante
04:13porque Sucre es el que convoca a la asamblea
04:16y Sucre es el que defiende y sustenta el ideal de ese pueblo
04:22de crearse en una república independiente,
04:24no solamente independiente de España,
04:27sino independiente del Perú y del río de la Plata,
04:30que eran los dos únicos territorios
04:32que podían tener alguna reclamación sobre él.
04:34Es decir, Bolivia camina con los dos espíritus,
04:36con el espíritu de Sucre y con el espíritu de Bolívar.
04:39Exactamente, que fueron sus fundadores
04:41y fueron sus protectores además.
04:43¿Qué elementos resaltarías desde el ámbito histórico,
04:46desde lo que conoces,
04:47que tuvo como, digamos, elemento esencial
04:52en materia de resultado de parte de estos hombres
04:55que los llevó a este proceso de victoria?
04:58Es decir, ¿qué elementos crees que podríamos hoy destacar
05:00de estos grandes hombres que los llevó a la victoria
05:03pero que además deberíamos nosotros rescatar,
05:05deberíamos tomar en cuenta para mantener esa victoria?
05:08Bueno, yo pienso que el elemento fundamental
05:10sería la determinación por un lado
05:13y la constancia, ¿no?
05:14Bolívar fue derrotado en 1813, 14, en el 15, en el 16
05:20y lo siguió intentando y siguió intentando
05:22y siguió intentando y siguió intentando.
05:24En el año 18, en la famosa campaña del centro,
05:27también fue derrotado.
05:30Y bueno, a partir del año 19
05:32fue que comenzó a ser realmente
05:34lo que fue el gran libertador de Sudamérica.
05:37La constancia, la determinación, el no rendirse
05:41porque más de uno frente a esa situación
05:45se hubiese rendido o se hubiese ido,
05:47se hubiese quedado en otra parte.
05:49Él siguió, él siguió y lo buscó y lo intentó
05:51y lo intentó hasta que, bueno, logró
05:53la independencia de buena parte de Sudamérica.
05:56Constancia y persistencia.
05:57Constancia y persistencia.
05:58La última consulta que quiero hacer.
05:59Diría él en el manifiesto de Carupano,
06:02el 7 de septiembre del año 1814.
06:06Dios concede la victoria a la constancia.
06:09A la constancia, claro.
06:10Y después de ahí Bolivia se convierte
06:11desde el mismo nombre en esa muestra
06:14de libertad total ante el continente.
06:16¿Por qué crees que simbólicamente es importante
06:18celebrar un bicentenario como este,
06:20no solo desde el país, sino en ese proceso
06:22de arropaje que también ha mostrado Venezuela?
06:25Bueno, yo pienso que es relevante,
06:27bueno, como te acabo de referir,
06:28creo que es el único caso de una república
06:32que se funda llevando el nombre de un prócer
06:35y además de eso es una república
06:38que nace bajo la protección del propio
06:40libertador de Sucre y es una república
06:42que se funda básicamente en sus principios legales
06:47en la constitución que redacta
06:49el propio libertador Simón Bolívar
06:51y que se sanciona en el año de 1826.
06:53Pero además de eso, Sucre se queda gobernándolo
06:57dos años, hasta 1828, y bueno,
07:01y se crean colegios, universidades.
07:06Sucre de una u otra forma intenta masificar
07:08la educación en esa población,
07:12intenta agilizar el comercio, la agricultura,
07:16habilitar los puertos.
07:18También hay un personaje que tuvo también
07:20cierta relevancia, aunque bueno,
07:22se enfrentó con Sucre, no pudieron llegar a un acuerdo
07:25que es Simón Rodríguez.
07:27Simón Rodríguez también estuvo allí y Simón Bolívar
07:29se lo llevó para allá.
07:31Entonces, yo pienso que es una república
07:33que nace bajo la protección del propio libertador,
07:36quien la denominó que era su hija predilecta
07:40y es una república que, bueno, todavía se mantiene.
07:43O sea, creo que es la única creación del libertador
07:47o la única creación que se le tributó al libertador
07:50que todavía se mantiene 200 años después.
07:52Y que seguirá existiendo.
07:53Y que seguirá existiendo porque su otro gran sueño,
07:56que era la República de Colombia,
07:58lamentablemente desapareció en 1830.
08:01Muchísimas gracias, Javier, por haber venido.
08:02Muchas gracias a ti por la invitación.
08:04Qué bueno que sean jóvenes los que estén trabajando
08:06desde la historia, sin lugar a dudas,
08:08para no perderla, para no olvidarla.
08:10Muchísimas gracias, te agradezco la visita.
08:12Así cerramos prácticamente nuestro espacio cultural
08:15y también nuestra edición central.
08:17Véngase conmigo.
08:18Recuerde que de lunes
08:19Gracias.
08:20Gracias.
08:21Gracias.
08:22Gracias.
08:23Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada