Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
La crisis del consumo se siente en todos los rubros: comerciantes y pymes denuncian una caída generalizada en las ventas, costos imposibles de afrontar y una avalancha de productos importados que deja afuera a la producción nacional.

Desde la zona sur del conurbano, móvil en vivo con Gustavo Zuviria, empresario PyME textil, que muestra cómo afecta la situación actual a su fábrica y local de venta directa. En estudios, Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, analiza el desplome de ventas en kioscos y la desaparición de comercios históricos.

Además, un móvil en vivo desde Constitución, donde vecinos y comerciantes advierten que la baja del consumo ya es irreversible y que el poder adquisitivo no alcanza ni para lo esencial.

Caída de ventas, presión impositiva, suba de tarifas y falta de financiamiento: un cóctel explosivo que golpea a empresarios, trabajadores y consumidores por igual.

#crisisPyME
#caídaconsumo
#importaciones
#kioscos
#industriaargentina
#zonaSur
#UKRA
#CrónicaTV

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Pero del otro lado está el mundo de las pymes y ahí está Cristian Eche con otro de los móviles que tenemos.
00:06Vamos reflejando las diferentes argentinas, las diferentes realidades.
00:10¿Qué haces Eche? ¿Cómo andás? ¿Dónde andás?
00:13¿Cómo estás Fede? Muy buenas noches a todo el equipo, a toda la audiencia.
00:16Estamos con Gustavo, quien tiene aquí su fábrica textil, donde va montando las diferentes prendas.
00:22Depende de la estación del año para laburar, para vender.
00:24Y bueno, Gustavo, estamos con el equipo para ver cómo está la venta,
00:27cómo están ustedes trabajando, cómo está la situación en materia de textil.
00:33Bueno, acá tenés el depósito de lo que es por mayor y abajo está la tienda.
00:37Digamos, atención al público.
00:39Y la tienda bajó casi un 50% el consumo.
00:43¿En cuánto?
00:44Es desesperante.
00:46¿En cuánto tiempo?
00:47Sí.
00:49Y no, bueno, desde el año pasado fue así como en declive.
00:52Ahora estamos creo que en el peor momento.
00:54O sea, todos los meses se va empeorando.
00:55Es mucho, ¿eh?
00:56Y más que nada porque...
00:58¿Cómo?
00:58Es mucho, ¿eh?
01:0050% de un año es muchísimo.
01:04Sí, aparte, viste, la indumentaria también, por otro lado,
01:08ahora hay como todo un desbarajuste, un desorden total entre las plataformas,
01:13entre la mercadería ilegal que viene,
01:16entre todas las promociones que hay en los shoppings.
01:19Digamos, la situación es desesperante, desesperante.
01:23Nosotros mientras, mirá, vamos a ir recorriendo el lugar, Gustavo,
01:26porque vemos que tenés de todo, tenés camisas, tenés camperas, remeras.
01:29Contanos un poco, ¿cómo trabajás?
01:31Bueno, nosotros tenemos una línea completa.
01:33Nos destacamos también con las remeras, que genera mucha identidad.
01:39Y después, bueno, por ejemplo, acá están las remeras ya para verano.
01:41El tema del textil es que se tiene que anticipar bastante tiempo
01:44con respecto a las temporadas.
01:46Entonces, y otra de las cosas que la gente tiene que entender,
01:50una vez que vos fabricás sin campera, nunca las vendés todas.
01:53Entonces, es complicado, ¿viste?
01:54Es un trabajo, bueno, a mí me encanta porque es lo que sé hacer.
01:57Y, bueno, necesita todo este orden, ¿ves?
01:59Ahí tenés camisas.
02:01¿Gustavo?
02:02Vení, primero vienen las telas, ¿no?
02:03Sí.
02:04Ahí vienen las telas.
02:05Sí.
02:05Después de las telas se lleva a cortar, después de cortar se lleva a costar.
02:10¿Gustavo?
02:10Después si tiene ojal y botón, sí.
02:12Perdón que te interrumpa, pero me interesaba esto que decías de que se redujo
02:16el 50% de la demanda.
02:18Y en consecuencia de ello, ¿tuviste que achicar diferentes factores
02:21que hacen a la actividad?
02:22Digo, empleados, horario de atención, fabricación.
02:28Mirá, en mi caso no, y te explico por qué.
02:31Porque primero los empleados que son familia, hace uno que está 25 años,
02:37el otro 20, 18, 19, y estuvimos siempre las buenas y las malas.
02:41Estamos recontra más unidos que nunca, tratando de usar toda la creatividad
02:46que hace falta para subsistir, ¿me entiendes?
02:49Entonces, para mí eso no es una posibilidad.
02:52No es una posibilidad de echar a nadie porque es la gente que en las buenas
02:57y en las malas siento estuvo.
02:58O sea, si nos quedemos, nos quedemos todos juntos.
02:59Claro, claro.
03:00Gustavo, si hablamos un poco calzón quitado y siempre dentro del respeto
03:05y de la buena onda, está dentro de un rubro que está bastante apuntado
03:09por el argentino de a pie.
03:10Digo, más allá del que sabe comprar, el que entiende lo que es Avellaneda,
03:15el que lo entiende lo que es Flores, el que lo entiende lo que es la salada,
03:18por decirlo en algún punto, dice, che, yo el otro día vi una campera a 400 lucas
03:23y la compro afuera y sale 30 dólares.
03:26Es un rubro que está, sin saberlo, sin la información de cómo es el textil,
03:32bastante cuestionado en decir, che, loco, hay precios que no se pueden creer,
03:36que no van acorde a la crisis.
03:37¿Qué le respondes a esa gente?
03:40Bueno, es una gran pregunta, te voy a explicar.
03:43Primero que la gente que tiene, digamos, ese relato es el puñado de argentinos
03:48que pueden viajar a Europa, a Estados Unidos, y les encantan esas tiendas
03:53que venden todo barato, que incluso vienen de China.
03:56Y cuando vienen acá, es la clase media que se va al DOT, a Unicenter, digamos.
04:03Hay una comparación de los shopping, y los shopping no son la realidad.
04:06No.
04:07Los shopping es el lugar donde una cierta clase acomodada puede ir a comprar.
04:13Sí.
04:14Ahora, vos lo que tenés que tratar de comparar siempre son los iguales.
04:19¿A qué me refiero con esto?
04:21Si vos vas a España, a ver, la gente no va a España, pero quiero decir,
04:25o el público que nos está escuchando, pero quiero decir, los que instalan esto,
04:29que empezó el gobierno diciendo la ropa, la ropa, la ropa, te inventan las enfermedades,
04:34después te dan el remedio, ¿no?
04:36Cuando vos vas a Europa y buscás una camisa, por ejemplo, con respecto a la mía,
04:42industria española, vale el doble de lo que sale a hacerla acá.
04:45Claro.
04:46¿Entendés?
04:47O sea, vale el doble, vos allá la vas a encontrar, ponele 100 lucas y acá está 60.
04:52Entonces, vos tenés que comparar iguales.
04:55Ahora, estas marcas que venden una remera allá en España, ponele que le encanta a la gente de Argentina,
05:01a 15 dólares, 10 dólares, esa remera no la hacen en España, la hacen en Oriente.
05:08Y la hacen en Oriente en situaciones donde la gente ahí cobra 70 dólares por mes y laburan 15 horas.
05:14Claro, claro, las condiciones son completamente diferentes.
05:16También hay que entender que, claro, y vos tenés que entender que incluso la gente
05:21que hoy está comprando las plataformas, está comprando esclavitud,
05:25no está comprando una remera, ¿entendés?
05:27Pero bueno, hay que concientizar, hay que explicar, hay que dar la cara
05:32y tratar de que se entienda cómo es el mercado textil.
05:35Claro, hay que mostrar, hay que mostrar, Gustavo.
05:37Yo siento que lo que falta es eso, mostrar y explicarle en palabras sencillas
05:41al que está del otro lado, ¿por qué los precios se mantienen altos?
05:44¿Y por qué el temor de ustedes de perder puestos de empleo, de perder competitividad?
05:49No te vayas, porque recién Fede hablaba del mundo PyME.
05:51Y si hablamos del mundo PyME, también tenemos que presentarlo Ernesto Acuña,
05:55que está muy amablemente en nuestros estudios ya presente.
05:57Él es vicepresidente de la Asociación de Kiosqueros de la República Argentina.
06:02Y es fundamental porque es otro rubro que ha sido muy golpeado,
06:04sobre todo por los bajos, los altos costos y el bajo consumo.
06:10Ni hablar.
06:10Ernesto, bienvenido. ¿Cómo estás?
06:1216.000 kioscos ya cerraron.
06:14Sí, cerraron 16.000 kioscos en un año.
06:18Esta es una reunión que tuvimos nosotros desde la Cámara
06:21con la gente de la Exafip de Arca.
06:25Arca.
06:25En la última reunión por el tema cigarrillos estuvimos hablando.
06:28Y bueno, ahí siempre le preguntamos cuántas son las razones sociales activas de negocios,
06:34de kioscos que hay de manera formal.
06:38Ahí nos dijeron que, bueno, éramos 96.000.
06:41Habían bajado 16.000 kioscos en un año.
06:44Por primera vez, después de décadas, somos menos de 100.000 kioscos en Argentina.
06:47¿Y por qué dejó de ser negocio tener un kiosco?
06:51En un momento era un negocio tener un kiosco y un kiosco de diario.
06:55Bueno, lo de diario más o menos uno lo entiende.
06:57¿Pero por qué un kiosco, por ejemplo, que vende golosinas, cigarros, dejó de ser negocio?
07:02Bien.
07:03Por un lado, nosotros desde la Cámara siempre le decimos a los colegas
07:06que hay que reinventarse, capacitarse, innovar.
07:09Y hoy solamente con cigarrillos y golosinas no podés mantener el negocio.
07:13Hay que sumarle rubros.
07:16Algunos optan por poner una buena tabaquería.
07:18Algunos le agregan gastronomía, panchos, sándwiches, cafetería.
07:24Otros ponen impresiones, librería, juguetería.
07:27Otros el kiosco almacén clásico del Conurbano.
07:31Otros un poquito de todo.
07:32O sea, el kiosco históricamente se ha ido reinventando permanentemente para mantenerse.
07:39Ahora, éramos 200.000 kioscos hace unos años atrás.
07:44Ahora somos 96.000.
07:45Y esto se debe a varios factores.
07:47Por un lado, la baja de venta.
07:49Cuando no hay venta, se hace muy difícil.
07:52Ahí escuchaba al colega de las pymes.
07:53La verdad que están muy complicadas.
07:58Obviamente, el comercio también.
07:59Los comerciantes vendemos lo que fabrican las pymes.
08:02Por otro lado, lo que hay es como un desmadre con el rubro.
08:06Acá en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, es un valetodo.
08:09Entonces, vos podés ir a una farmacia y encontrarte que te venden golosinas.
08:12O sea, podés ir a un supermercado chino y te venden cigarrillos.
08:18Podés ir a un mall y tienen un pequeño kiosco en la caja.
08:21Claro.
08:22El otro día me contaba un amigo...
08:24Las carnicerías venden golosinas ahora.
08:26Todos venden.
08:27El otro día un amigo me contaba que fue a comprar, no sé si un destornillador,
08:31a esta empresa grande.
08:33Sí.
08:33Y se encontró con una caja de golosinas en...
08:37O sea, te podés comprar un destornillador.
08:38Bueno, en la cadena de farmacias.
08:40Claro, en las farmacias.
08:41Por eso, nuestros rubros, una verdulería, ahora pone una heladera
08:45y vende bebidas en el verano.
08:46Es un valetodo.
08:47También producto un poco de la baja venta, ¿no?
08:50Dentro de esta recesión que se vive económica.
08:55La verdad que vivimos un momento muy complicado.
08:57Yo hace 26 años que tengo kiosco y nunca vi una recesión tan profunda
09:01como esta.
09:02Nos tenemos que remontar al 2001.
09:03Vamos a hacer una cosa.
09:04Con esta recesión que marcás vos, se lo preguntamos a la gente.
09:07¿Cómo está con su economía?
09:08¿Cómo se mueve?
09:08¿Le alcanza el mango?
09:09¿No le alcanza?
09:10¿Vacaciones de invierno?
09:11Un cóctel bastante importante y estamos a 31, zorro querido.
09:15¿Quién tiene un mango y quién no?
09:16Decime vos, amigo.
09:19Estamos a 31 de julio, pero parece que estamos a 40 más o menos.
09:23Ahí estamos.
09:24¿Alcanza la plata?
09:26No, no alcanza.
09:28¿A vos te alcanza la plata?
09:28Sin palabras.
09:29Claro.
09:29Gracias, ¿eh?
09:30¿Y a vos?
09:31¿Te alcanza la plata?
09:32Sinceramente no.
09:33¿Tenés laburo?
09:34Ahora estoy laburando, en realidad yo soy estudiante, pero de vez en cuando laburo con, por ejemplo, obras de teatro, pero sinceramente hasta ni laburo se consigue con estas condiciones.
09:45¿Cuánto hace que buscás laburo y no conseguís?
09:47Literal, desde que cumplí los 18 en marzo estoy tratando de conseguir laburo y no consigo.
09:51Yo soy estudiante y no, no se consigue por ningún lado.
09:55No, no, no.
09:55¿Y cómo es la economía en tu familia?
09:57¿Cómo están?
09:57Mi mamá es jubilada, así que imagínate, con la mínima, que no te pueden aumentar un puto el costo de la jubilación, más encima te lo vetan, o sea, agotaron el aumento, te lo vetan.
10:11O sea, tú le dejas, cobra la mínima, vos no tenés laburo, ¿cómo comen?
10:15O sea, mi papá por suerte nos pasa un poco de plata, pero mi papá trabaja para una empresa de colectivos, tampoco alcanza, o sea, mi papá tiene que pagarse el alquiler, o sea, está todo muy caro.
10:26Está complicadísimo la situación argentina.
10:28¿Hacés las cuatro comidas diarias?
10:30A veces no, a veces sí, a veces no, depende, ponele, en este último tiempo, que estamos re a fin de mes, está súper complicado, así que...
10:38Yo voy a tu casa hoy, 31 de julio, ¿cómo está la heladera?
10:41La heladera, creo que te puedo recibir con un plato de fideos con manteca, un fideos con aceite, si querés, pero sinceramente hasta ahí llego.
10:49Ni carne, podemos comer una comida básica, o sea, no podemos cumplir con las comidas básicas de poner las cuatro,
10:56no la podemos cumplir, así que nada, está sinceramente la situación está muy complicada y para mí el pueblo argentino tiene que hacer un clic.
11:04Mucho ánimo, ¿eh?
11:04Sí, gracias.
11:05Mucho ánimo, buen testimonio.
11:06Laboral.
11:07Ese es un temón el que tocas, Rosario, el tema de estudiar.
11:10¿Trabajo?
11:11Temón.
11:12¿A qué te dedicas?
11:13A logística.
11:14¿Se hace a fin de mes?
11:14Sí, ajustá, porque no tengo hijo, no tengo perro, no tengo nada.
11:19¿Vas a alquiler?
11:20Pago a alquiler.
11:20¿Cuánto?
11:21Pago poco porque me alquila el tío de mi ex, así que me hace un favorcito.
11:25Ah, mirá.
11:25Pago poco dentro de todo.
11:27¿Y qué se hace para que la plata alcance un poquito más?
11:30Y se ajusta uno.
11:31No te das los gustos, te compras menos pilchas, salís a comer menos afuera, te cocinás todos los días.
11:39Sí, menos delivery.
11:41Menos delivery, te cocinás a la noche y lo mismo que te sobra llevas al día siguiente de trabajo.
11:45¿En verano te vas a poder ir de vacaciones?
11:47¿Este año?
11:48Qué palabra, ¿no?
11:50Sí.
11:50Vacaciones.
11:50Sí, pero te digo, no tengo familia, tengo hijos, estoy en otra situación.
11:53Sí.
11:54Hoy, a un argentino medio, ¿cuánto tiene que ganar para llegar a fin de mes?
11:58A ver.
11:59Para llegar a fin de mes y por encima de los dos millones de pesos.
12:02Claro.
12:02La respuesta que se repite.
12:03Seguro.
12:03Poca gente van a decir.
12:04Dos millones de pesos.
12:04Poca gente.
12:05Sí, hay trabajos, yo estaba escuchando en Proía que ganaban 900 mil pesos, 700 mil pesos,
12:10no sé si ganaría eso, si podría vivir.
12:13Aguantanos un segundo, Ema.
12:15Está difícil.
12:16Gracias.
12:16Aguantanos, Ema, porque volvemos con Cristian Eche para saber de las realidades de los textiles.
12:23Cristian, dale.
12:25Así es, Marco.
12:26Bueno, seguimos dialogando con Gustavo, que bueno, claramente Gustavo intenta bancar a los empleados,
12:31bancar toda la estructura, pero bueno, claramente vemos que tenés mucho stock de muchas cosas
12:37que quizás no se haya podido vender, ¿no?
12:40Alquilarse o bancar.
12:40No, no, a ver, yo no banco, me han bancado a mí los empleados, entonces es algo recíproco,
12:46o sea, yo no tengo un sometimiento, todo lo contrario, somos un equipo que labura y que va para adelante siempre.
12:51Así que, y sí, a ver, fabricar en el país, la gente lo que tiene que entender es que la tela no entra por un lado
12:58y sale la ropa por el otro terminada.
13:00Claro, no hay magia.
13:01Lleva...
13:02Mucha mano de obra, ¿no?
13:04Mano de obra intensiva, ese es el concepto clave, abarca un montón de rubros y un montón de personas
13:11en el caminito hasta que llega la ropa a tu casa.
13:15Mirá, vamos a hacer un ejercicio, voy a manejar yo acá los tiempos de la gente.
13:19Dale, me encanta.
13:20Te sigo, te sigo, a ver.
13:21Vamos.
13:22Vamos a agarrar una camisa.
13:23Sí.
13:23Sí.
13:24Vamos a agarrar una camisa.
13:26Blanchado.
13:26Tenemos la camisa.
13:29En principio, que entienda la gente todos los pasos que intervienen muchas otras personas.
13:35Tenemos la tela.
13:36Sí.
13:36Tenemos el bordado.
13:38Sí.
13:38Tenemos el botón.
13:40Tenemos la entretela que lleva entre el cuello.
13:44Claro.
13:45Tenemos la fábrica de etiquetas.
13:47Después tenemos la fábrica que hace este vivo, no sé si se ve.
13:50Sí, perfecto.
13:52Sí.
13:53Después tenemos la fábrica que hace este cartón.
13:56Claro.
13:56Después tenemos la papelera que hace un cartón adentro.
14:00Después tenemos la gente que lo plancha.
14:01Claro, la tintorería.
14:02Después tenemos la gente...
14:03No, no, no, no.
14:05Esto sería la gente que plancha la camisa.
14:08Claro, para que quede así, ¿verdad?
14:10Claro, el almir.
14:10Para que quede así.
14:11Así.
14:12Para que quede así.
14:13¿Cuánto tenemos de costo?
14:14La fábrica da al...
14:16¿Cómo?
14:16De costo, en esa camisa.
14:18¿Cuánto tenés?
14:20Y bueno, ahí hay que explicarlo mucho más allá.
14:23Porque tenés como 10.000 tipos de tela distintas.
14:27En mi caso, esta es una tela 100% algodón, título 50.
14:31Los títulos es como decirte, no sé, un auto con airbag, sin airbag, con 7 airbags.
14:37O sea, va creciendo.
14:38Como cuando hablamos de hilos.
14:42Claro, exactamente.
14:43Bueno, ¿y de costo cuánto?
14:44Acá lo que...
14:45Está diciendo que hay que explicarlo mucho.
14:46Y ponele esta camisa, por ejemplo, de costo 19 lucas, pensará a mí de costo.
14:52Más o menos.
14:5419 lucas.
14:55Claro.
14:5519.
14:56Para venderlo, ¿cuánto?
14:59Y ponele por mayor 29, más o menos.
15:05Y es complicado.
15:06Pero a ver, esperá porque si no parece que uno es millonario.
15:10No, bastante bien una camisa a 30 lucas.
15:12Bastante bien.
15:13Por mayor, después tenés...
15:14Por mayor, sí, obvio, está bien.
15:16El costo o el margen que pone en los dos.
15:19¿Tiene buena calidad?
15:19Claro.
15:21Esta camisa ponele que termine estando en la tienda 60.
15:24Claro.
15:24¿Sí?
15:25Ahora hagamos la cuenta para abajo.
15:28Cuando vos compras, la mitad se lo lleva siempre el Estado.
15:32Impuestos, tarjeta de crédito.
15:35Ese es el porcentaje, un 50%.
15:37Los ladrones de los bancos.
15:41Claro.
15:42Las tarjetas de crédito que te cobran 20% en tres cuotas.
15:45Claro, claro.
15:46Y después, lo que hay que entender, mirá, y esto es gráfico, para yo vender, ponele en la tienda 15 camisas por mes,
15:55tengo que hacer 200.
15:58¿Entendés?
16:00Entonces, esto nunca se termina de vender, lo cual, el costo, yo te digo, 19 lucas, bruto.
16:06Claro.
16:07Pero cuando termina la temporada, si te quedan con la mitad, claro, exactamente.
16:12Y aparte, Gustavo, tenés que pensar también en el costo de reposición.
16:17Mientras me mostrabas las camisas y me hablabas de la tela o me describías las diferentes telas que existen,
16:23también hay que pensar ahora, por ejemplo, el dólar se dispara.
16:26Vos tenés que ver si cuando vayas a comprar tela a quienes te venden esos insumos, sigue el mismo precio o tenés que hablar de un precio más alto
16:34y eso lo tenés que trasladar después vos a tus propios costos.
16:38No es tan sencillo como pareciera desde afuera.
16:42No, no, no, sencillo.
16:44A ver, lo que trabaja el productor argentino en la indumentaria, yo te puedo asegurar que no tiene nombre.
16:50O sea, esta camisa que yo te marcaba tiene 16, 17 pasos.
16:54Y intervienen 17 empresas distintas, ¿entendés?
17:00Por eso el trabajo argentino es recontraimportante.
17:03Ahora, vos pensá que el ministro de desregulación, que no entiende demasiado, por lo menos, de nuestro rubro y lo desafío,
17:11le hago 20 preguntas, no te contesta una.
17:14No importa, aparte.
17:17Esa camisa hoy la están trayendo de China, mis colegas, cualquier local que vos veas en el shopping,
17:23a 4 dólares y la están vendiendo 7 veces más.
17:28Pero así todo, vos podés decir, uy, qué ladrones.
17:30Sí, te roba plata el shopping, te roba plata el banco.
17:34Vos en un shopping, y no los defiendo, porque yo no tengo local en el shopping,
17:37pero hoy un local en el shopping está no menos de 150 mil dólares por mes.
17:41Y tenés que tener 3 turnos de empleado, porque no podés tener 2 personas.
17:49Sigamos viendo diferentes realidades, Gustavo, porque mirá, acá en el piso con nosotros,
17:54está todo el Ernesto que representa al mundo del kiosco, por decirlo de alguna manera.
17:58Recién ahí Gustavo hacía, bueno, de esto participan 17 personas, las manos que pasan,
18:04lo que se queda el banco, lo que se queda el gobierno.
18:06Tu problema central, que vos decís, hay que atacar por acá, ¿dónde está?
18:11O tú, el rubro, ahí se voy.
18:15Mirá, para el rubro kiosco el problema central es no desaparecer.
18:18No queremos que nos pase lo mismo que los almacenes en los 90,
18:21que por cambios sociales, de hábitos y por una crisis económica desaparecieron.
18:25Para esto, el problema mío es que las autoridades políticas, nacionales, distritales, intendentes,
18:32gobernadores, legisladores, tomen el caso del kiosco, que es un producto típico del kiosco de barrio,
18:39es algo muy argentino, y que empiecen a legislar, por un lado, que empiecen, digamos,
18:45con las leyes actuales a controlar, porque no es legal que un supermercado chino venda cigarrillos.
18:51Sin embargo, pasa y no se controla. No es normal que una farmacia venda glucinas, no es normal.
18:58Entonces, por un lado, que ataquen eso. Por otro lado, las cadenas de kioscos.
19:01El kiosco está desapareciendo porque se están repartiendo cuatro personas,
19:06la Ciudad de Buenos Aires y las principales capitales, y van poniendo 150 kioscos cada uno,
19:12pegado a un kiosco, no hay ley de proximidad, que es lo que le estamos pidiendo a la gente de la Ciudad de Buenos Aires,
19:16a los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, a Jorge Macri, con quien me junté personalmente,
19:21¿y qué te dijo, Jorge?
19:23Ellos creen en la libertad del mercado.
19:25El mercado todo lo regula, que el Estado no tiene que intervenir,
19:30y que mientras la gente, digamos, tenga donde ir a comprar una golosina,
19:34no importa si es en una farmacia o en un supermercado.
19:39¿No tenés ahora ahí, Ernesto, una situación de contexto donde asumió un presidente,
19:43al que lo votaron, y prometió que lo que iba a hacer es mercado del extremo?
19:48Entonces, hay un presidente que está proponiendo eso, más allá del perjuicio que le generan muchos.
19:54¿Cómo hacés con eso?
19:55Sí, sí, eso es lo que vos dijiste.
19:57O sea, este es un modelo, es un modelo que nos está llevando puesto a todos.
20:02El tema es hasta cuándo, porque en teoría el ajuste, primero no iba a ser para nosotros,
20:10terminó siendo para el pueblo, y por otro lado es hasta cuándo,
20:14porque podemos esperar tres meses, seis, un año, ya vamos un año y medio,
20:18ahora, ¿cuándo se empieza a ver el fruto de este modelo?
20:21¿Cuándo se empieza a ver los buenos resultados?
20:22Claro.
20:23Porque así hasta el 2027 no llegamos.
20:26Aparte, Ernesto, es muy interesante lo que contás,
20:28porque más allá de los temas o de las cuestiones puntuales del rubro kioscos,
20:33por supuesto que la baja, la caída en el consumo,
20:35a ustedes les afecta como los almacenes, como los supermercados,
20:38pero en una mayor medida, y esto lo charlaba con un kiosquero de casa
20:41cuando llegaron los números de 16.000 kioscos cerrando en este último año.
20:45¿Qué me decía?
20:45Los principales consumidores de kioscos, golosinas, eran dos.
20:49En primer lugar, los jubilados, que compraban las golosinas para tener en su casa,
20:52para darle a los nietos el chocolatín.
20:54Y en segundo lugar, los fumadores, que tal vez iban, frenaban a comprar
20:58un paquete de cigarrillos o a cargar la tarjeta SUBE y compraban.
21:02Ahora se puede cargar la tarjeta SUBE de otra forma,
21:04no hace falta ir al kiosco, y tenés menos gente también fumando.
21:07Eso puede ser que sea un hábito mejor, más saludable,
21:10pero tiene que ver con la caída en el consumo.
21:12Vamos a seguir charlando con esto, con este tema, por supuesto,
21:14que nos preocupa mucho, pero queremos volver a la calle,
21:16a conocerte a vos y a preguntarte a vos cómo hacés para llegar a fin de mes
21:19y a principio de mes.
21:20Sorrito, seguimos recorriendo, hablando con la gente.
21:24¿Qué? Esa es la pregunta, Rochi.
21:26¿Cómo hace la gente para llegar a fin de mes?
21:28Y si llega a fin de mes, ¿cómo te va? ¿Todo bien?
21:30Todo bien.
21:31¿Tenés trabajo?
21:32Sí.
21:32¿Llegás a fin de mes?
21:34Está complicada la cosa.
21:35Está difícil, está complicada.
21:36¿A qué te dedicás?
21:37Programador.
21:38¿Vas a alquiler?
21:40No, por suerte no, vivo con mis viejos, así que no.
21:42¿Divido en gastos?
21:43Sí.
21:44Si tuvieras que independizarte, ¿podrías hacerlo?
21:47No, no, no.
21:49Hasta ahora, como está la cosa, no.
21:51¿Aún viviendo con tus viejos, cuántos días o cuántas semanas te dura el sueldo?
21:55Y ya ahora, a esta altura del mes, está complicado.
21:59¿Qué día cobras?
22:01La primera semana del mes.
22:03¿Corto de hábil, más o menos?
22:04Sí, sí, sí.
22:05Y la billetera o en la cuenta, ¿cuánta plata te queda?
22:08Y preferiría no dolar.
22:10¿Números rojos?
22:11Y está complicado, sí.
22:12Está difícil.
22:13Y bueno, antes, qué sé yo, antes podía salir con los amigos de vez en cuando.
22:18Ahora, por suerte a mí me llega para cubrir mis necesidades básicas, digamos.
22:22Mis gastos.
22:23Mis gastos.
22:25Transporte.
22:26Independizarte impensado.
22:28No, impensado, no.
22:30De momento no.
22:30No, de momento no.
22:31¿Tenés fe que puede mejorar la situación o no?
22:35Mirá, si te estoy sincero, con este gobierno me cuesta un poco pensar que puede mejorar.
22:41Por cómo van las cosas.
22:44Qué sé yo.
22:44La verdad, igual hay que admitir que la cosa, si la inflación se estabilizó un poco, las cosas te das cuenta de que aumentaron de una forma que, qué sé yo, está complicado.
23:01Claro, la base ya era alta.
23:02Gracias, muy amable.
23:03Los precios de base.
23:04Hola, buenas, ¿todo bien?
23:05Ya estaban altos.
23:05Sí, sueldos.
23:06¿Paseo de vacaciones de invierno?
23:08Sí, fin de vacaciones.
23:09¿Cuál fue el plan?
23:10Jardín japonés y Palermo, un ratito.
23:12Muy bien.
23:13¿Cómo está la situación económica?
23:15¿Llegás a fin de mes?
23:16Yo soy sola, sí, pero bueno, sé que está complicado en general.
23:20¿A qué te dedicas?
23:21Trabajo en una farmacía.
23:23¿Vas a alquiler?
23:24No, por suerte no.
23:26Me dicen en casa hoy.
23:27¿En qué hay que ajustarse para que la plata alcance un poquito más?
23:31Sí, en todo.
23:31En todo, hay que ajustarse en todo lo que antes no.
23:37Así que creo que está complicado para todos.
23:39Más para las familias.
23:40Gracias.
23:40Numerosas.
23:41Gracias, muy amable.
23:42Hola, buenas.
23:42¿Qué tal?
23:43A ver por aquí.
23:44¿Cómo va, señor?
23:45¿Todo bien?
23:46¿Tiene trabajo usted?
23:47No, no te voy a hacer.
23:48Gracias, ¿eh?
23:49Vamos acá.
23:50Muy buenas.
23:51¿Cómo le va?
23:51¿Todo en orden?
23:52¿Lleva a fin de mes usted?
23:53Sí.
23:54¿Cómo va a ser?
23:56Comprándome esto, esto de Puchito.
23:58Puchito.
23:59Ya, Puchito.
23:59¿A qué se dedica?
24:00Trabajo en construcción.
24:04¿En la construcción?
24:04Sí, exactamente.
24:05¿Cayó el rumbo?
24:06¿Cuánto se va el día en la construcción?
24:08Depende.
24:09Nosotros estamos haciendo 12 horas.
24:10¿12 horas laburo?
24:11Sí, así que depende.
24:13¿Y cuántas horas viaja?
24:15Y dos, más o menos.
24:18O sea, que está 14 horas, 15 horas, fuera de casa.
24:21Exactamente.
24:22¿Cómo está el laburo?
24:24¿Bajó, subió?
24:25Sí, subió un poco.
24:26Tiene sus altibajos.
24:28Claro, en comparación con el año pasado.
24:30¿En qué hay que ajustarse para que la plata dure un poquito más?
24:33Yo me ajusto en todo, casi todo.
24:35¿Qué dejo de hacer?
24:37Y prácticamente me restrijo en la...
24:41Digamos, aparte en la comida, en la vestimenta.
24:46O sea, no tengo para comprar...
24:48¿Se ajusta en la comida?
24:49Claro, en la vestimenta también.
24:50¿Qué dejo de comprar?
24:51¿Qué alimento?
24:53No es que deje de comprar, sino hago esto, busco lo más barato.
24:57Sí.
24:57Es todo.
24:58¿Y en la ropa?
24:59Y en la ropa dejé de comprar cosas de marca.
25:02¿Y una campera para el invierno cuánto hace que no compra?
25:04Hace tres años.
25:05Mirá, me diste el pie perfecto, zorro.
25:06Tres años con la misma campera.
25:08Sí, exactamente.
25:09Gracias, eh.
25:10Sos bueno, zorro, eh.
25:11Sí, Fede.
25:11Sos bueno.
25:12Me diste el pie perfecto para seguir la conversación con Gustavo.
25:14Gustavo, no sé si nos estaba escuchando, Gustavo, Eche querido, de justo la realidad
25:20de la persona del rubro de la construcción que estaba en la cola diciendo que prácticamente
25:24hace tres o cuatro años que no se compra ropa.
25:30¿Eche?
25:32Sí, sí, estamos escuchando.
25:34Sí, a ver, hay que entender algo, yo lo escuchaba a Ernesto, ahí al muchacho de los kioscos.
25:39Claro.
25:40Imaginate...
25:40Vos apuntabas a que los impuestos tuyos te parten al medio.
25:45O sea, todo lo que tiene que ver con impuestos te parten al medio.
25:47La mitad del gasto.
25:47La mitad del gasto, está claramente marcado ahí el problema.
25:53Ese es uno de los grandes, grandes problemas.
25:55Aparte, vos pensá, para que entiendan algo, el gobierno le bajó más los aranceles al producto
26:02determinado que a la materia prima.
26:04Claro.
26:05Entonces, si vos me bajás los aranceles a la tela, uno se incentiva en producir acá
26:11y genera un montón de trabajo.
26:13Ahora, sin embargo, le bajaste los impuestos a China, ¿entendés?
26:17Claro, a la importación.
26:19Porque...
26:19A la importación.
26:22Y aparte, otra cosa, la verdad es que casi nadie necesita ropa en la vida, ¿entendés?
26:27Es, salvo el invierno, entonces es un consumo que se puede recontrapostergar.
26:32Sí, sí.
26:32Porque la realidad es que en el invierno, bueno, quizás sí necesitas una camisa, una campera,
26:38porque, bueno, te abriga, ¿entendés?
26:40Y es necesario.
26:41Entonces, la gente va postregando un montón, como pueden postregar un alfajor.
26:46Sí, de todas formas, Gustavo, mirá, vos vendés camisas, y yo pienso, las camisas son fundamentales
26:52también a la hora de intentar buscar un empleo, ¿no?
26:55De presentar tu currículum, de presentarte a trabajar.
26:58Hay mucha falta de empleo.
26:59Recién hablamos con un chico de 18 años, acaba de terminar el secundario y le está costando
27:03mucho ingresar a una empresa, otro que era programador.
27:06Es decir, rubros que tal vez necesitan de tus bienes.
27:08Entonces, obviamente, es un bien elástico, no todo el tiempo estamos pensando en comprar
27:14ropa, como sí, tal vez en comprar leche y huevos, pero de todas formas, sigue siendo
27:17esencial vestirse, no debería ser un lujo.
27:20Si yo te diese una hoja que está firmada por vos y tiene de título para el Ministro de Economía,
27:26¿vos qué le pedirías en esa carta al Ministro?
27:29Más allá de la reducción de impuestos, que eso queda claro.
27:32¿Qué le podrías vos pedir al Ministerio de Economía para ayudarte?
27:36Al principio, que vaya a Crónica, se frente conmigo y le voy a explicar, o que me explique
27:43él por qué toma estas decisiones sin saber, porque se está metiendo en un sector que no
27:47tienen ni la menor idea.
27:48Decís que ni tienen comunicación, entonces, con los referentes del rubro textil, como para
27:53poder entender cómo funcionan, cómo se manejan.
27:56Mirá, yo estoy acá hablando, bueno, gracias a ustedes, pero los que verdaderamente tendrían
28:04que salir a dar la cara y a explicar un montón de cosas son los grupos concentrados que hacen
28:08hilado, que cosechan el campo, que son realmente fuertes.
28:12De hecho, uno de los dueños de la helandería más grande era asesor del gobierno.
28:19Claro.
28:20Claro.
28:20¿Asocio Alberto no?
28:22El dueño de Plátex.
28:23Reconocido amigo de Alberto.
28:26Bueno, pero estuvo asesorando a mi ley el año pasado.
28:29Sí.
28:30¿Cuál es la decisión que más lo perjudica?
28:32La decisión actual económica que más lo perjudica a la industria de los textiles.
28:39Y ya te digo, son cuatro cosas.
28:41La apertura de las plataformas que la gente compra sin saber a cualquier precio.
28:45El tráfico ilegal de mercadería, que está entrando todo por Encarnación y por Bolivia.
28:52Camiones enteros de camperas y remeras.
28:56La baja de los aranceles, donde se llenó de mercadería importada.
29:00Y el bajo consumo.
29:02Digamos.
29:02Claro, claro.
29:03Pero la frontera no estaba cerrada.
29:05Como un denominador.
29:06¿La frontera no estaba cerrada, blindada?
29:10¿No era que no entraba nada desde el norte?
29:12¿No?
29:13Me río.
29:17¿Querés?
29:18Mirá, te pondría, tengo el celular arriba.
29:21Si no, te pondría un audio, digamos, prohibido, de un paraguayo ofreciéndote mercadería.
29:27Y cómo te la pasa y cuándo llega.
29:29Y todo ese mecanismo.
29:30Ahora, además de eso, vos ya tenés la apertura de importaciones.
29:33A ver, no puede haber una decisión del gobierno de buscar bajar el precio de cualquier manera,
29:40permitiendo y fomentando las importaciones y que no le importe el desempleo que se generen textiles.
29:45¿No puede estar ocurriendo eso también?
29:47Claro, que te digan a vos importá, Gustavo.
29:49Te conviene importar.
29:51Echa gente e importá.
29:52Claro.
29:52El que no quiere ver el negocio sos vos, Gustavo, te va a decir.
29:57Bueno, está bien.
29:58Pasa que...
29:58Pero acá hay algo que la gente...
30:00¿Qué le sirve al gobierno de esto?
30:02Yo te voy a explicar para mí lo que le sirve.
30:04Cuando vos importás 20.000 camisas, vamos a suponer, como muchas de las marcas importan,
30:12cuando esa mercadería llega a la aduana, tiene que pagar impuestos adelantados.
30:19Vamos a suponer.
30:20Una camisa la traen a 4 dólares, hay un precio de referencia donde el gobierno te cobra impuestos,
30:28que el precio de referencia ponele que sea 8 dólares.
30:31Entonces, el importador ahí tiene que adelantar 2 IVA, que sería el 21 más el 21,
30:38ingresos brutos, ganancias, que después todo eso lo recupera el importador.
30:44Pero ahí el gobierno ya se aseguró una parva de guita adelantada.
30:48¿Entendés?
30:48Sí.
30:50¿Se entiende la lógica?
30:51Sí, sí, sí.
30:52Sirve para llenar la billetera más rápido.
30:54La billetera del Estado para mantener el déficit cero, por ejemplo.
30:58Bueno, yo no entiendo tanto de macro y no quiero entender, yo te lo bajo a la realidad.
31:05¿Entendés?
31:05Eso es una estrategia que no te la van a decir, pero el gobierno recauda muchísimo,
31:10o sea, sin hacer nada.
31:12O sea, todos los colegas tienen que adelantar todos los impuestos que después tendrían que pagar.
31:17Después el colega lo va recuperando, pero lo va recuperando a medida que va vendiendo.
31:20Claro, con el tiempo.
31:21Eso se llama desaduanar.
31:22Claro, totalmente.
31:23¿Cómo competís?
31:24Hay algo que...
31:26A ver, hay dos situaciones que son reales.
31:28Por un lado, estamos frente a la baja de los impuestos de las importaciones,
31:32pero también hay algo que existió siempre y va a seguir existiendo,
31:36que es la mercadería de contrabando, que como bien estaba explicando acá,
31:40que ingresa por encarnación, ingresa por Ciudad del Este, por un montón de lugares,
31:45y eso se distribuye a todo el país.
31:46Ahora, hay alguien que evidentemente hace la vista gorda y mira para el costado
31:51respecto a la mercadería que entra a contrabando,
31:53porque vos hablás con cualquier ciudadano que vive en ciudades de frontera,
31:57no solamente con Paraguay, también con los otros países,
32:00y saben que eso existe.
32:01Entonces, evidentemente hay un negocio atrás de la coima que se cobra
32:05de todas aquellas personas que tienen que cuidar la frontera
32:08para evitar este tipo de delitos, ¿o no?
32:11Pero ese alguien tiene nombre y apellido, que es la Gendarmería Nacional.
32:14Claro.
32:16Es simple.
32:16No hay un nombre secreto.
32:19Es toda la Gendarmería que está en el puente de Encarnación
32:22y te pasan todos los bultos por el río y te llega en dos días
32:26por vía a cargo a donde vos quieras.
32:29No es tan difícil, ¿eh?
32:31Es más que simple.
32:32Y encima, fíjate la complicidad, porque de Encarnación acá,
32:38ahí ponele mil kilómetros.
32:40Un poquito más o menos.
32:41Sí, mil.
32:42Bueno, pasaron 15 puestos de Gendarmería, esos camiones.
32:50Igual los puestos son parte de todo el negocio.
32:53Es fácil hacer pasar los camiones.
32:54Es mucho más fácil de lo que la gente piensa.
32:56Pará, pará, Gustavo.
32:58Ahora seguimos la charla porque estamos tocando todos los rublos.
33:01Pará, pará porque te vas a salir de la vaina.
33:03Pará, pará.
33:04Sí, dale, decime.
33:05Pero dejame decirte un detalle.
33:07Dale.
33:07Siempre existió que te manden poner 15 camperas, 20,
33:12pero ahora si piden mil, vienen mil.
33:16Claro.
33:16¿Entendés la gravedad?
33:18Ya no es un bagallo, porque el bagallo siempre existió,
33:21que ellos dos ruedas, un iPhone.
33:24Claro, de apuchos.
33:25No sé.
33:27Pero claro, pero si ahora casi te llega un container de contrabando
33:30en tres, cuatro partes, esto es muy grave.
33:33Pero si llegan valijas y no las controlan,
33:36imagínate si no van a poder entrar de esa mano.
33:38Bueno, porque hay una cadena de regalabilidad.
33:40No nos metamos en todos los temas.
33:42Me echemos todo.
33:42De todo un poquito.
33:43Invito a la gente, ya que estamos 1139 10, 21 00,
33:46también a portar desde sus casas.
33:47Quiere sangre, quiere sangre.
33:48Claro, no.
33:48Vamos con todo, todo al mismo tiempo en este programa,
33:50bien picadito.
33:51Invitarlos a los que están del otro lado,
33:53contarnos cómo hacen para llegar a fin de mes.
33:54Y si tienen alguna pregunta, ya que el rubro textil es un misterio
33:58para el que desconoce del tema,
34:00los invitamos también a mandarla y la vamos a leer en vivo.
34:02Ernesto, ¿dónde están hoy los quiosqueros más flacos en la venta?
34:07Cayeron lo de los chocolates, tiene que ver con los caramelos,
34:11tiene que ver con los chupetines, tiene que ver con qué.
34:13Porque antes lo que se decía, o los informes que leí hace poco,
34:17que también está de la mano de los jubilados lo de las golosinas.
34:21Y es el jubilado que iba, le compraba unas golosinas al nieto
34:23y se la daba.
34:24Y como hoy los jubilados se están cagando de hambre,
34:26un poco tiene que ver con todo.
34:27¿Está bien eso o difiere un poco?
34:30Sí, sí, es lo que dijo ahí la colega hace un rato,
34:33que los jubilados antes eran los principales clientes
34:37que teníamos en nuestro negocio y ahora ya no tienen la plata
34:40para comprar como antes.
34:42El corazón nuestro, como dijo ella también, es el cigarrillo.
34:46Los cigarrillos siempre vienen a comprarlos, lluvia, pandemia,
34:50siempre van a venir a comprarlos.
34:51Y siempre se llevan algo más.
34:52Sí, a veces sí y cada vez no se llevan algo más.
34:57Lo que sí te quiero graficar, mirá lo que pasa con los cigarrillos.
35:01Hoy el 90% de los cigarrillos que vendemos son la línea económica.
35:05En Argentina empezaron a salir marcas baratas
35:09que competían contra las tabacaleras clásicas.
35:13Las tabacaleras tuvieron que hacer su variedad y formato barato
35:16para poder competir porque la gente se estaba pasando.
35:20Hoy 9 de 10 cigarrillos,
35:22te los puede decir un quioquero que nos está mirando ahora,
35:24o la gente que nos está viendo está comprando la variedad barata
35:28al cigarrillo.
35:28La gente no tiene plata.
35:33La gran problemática, veía ahí, me solidarizo con el colega, textil.
35:36Pero el gran problema que tenemos es que no vendemos.
35:39Porque el problema que él está contando de la importación,
35:42el contrabando, siempre estuvo.
35:45¿Cuál es el tema?
35:46Que ahora no vendemos.
35:47Entonces salimos a buscar por todos lados.
35:50Yo me pregunto también a lo de los impuestos.
35:51Porque él decía no vendemos, pero él también le daba una vuelta más.
35:54Si a mí me tocase un poco el tema, perdón, chico, no los vi.
35:56El tema de los impuestos, a mí me ayudás un poco
35:59y él contaba un poco en la cadena.
36:01En tu caso, ¿no hay algún impuesto que vos digas,
36:04bueno, pará, si me tocás acá también por lo menos puedo respirar un poco más?
36:07O sí o no.
36:08Bueno, tiene que ser con las cargas sociales,
36:09con los empleados que tienen contratados.
36:11Siempre que nos bajen los gastos, los costos,
36:14al comerciante le simplifica.
36:17El problema que tenemos es que nos suben los costos
36:19y se hace cada vez más difícil mantener un negocio.
36:22Pero yo te voy a dar un dato que es fuerte, ¿no?
36:27Nosotros cuando compramos los cigarrillos, que es el 50% de nuestra caja,
36:31el 70% o más de esa boleta que yo compro de 300.000 pesos por día,
36:37por ejemplo, es de impuestos internos.
36:39O sea, se los lleva el Estado.
36:43Somos casi 100.000 kioscos que compramos cigarrillos todos los días.
36:47Fijate cuántos miles de millones de pesos le entra a la zarca del Estado
36:51de impuestos, aunque os quiero que cuando se jubila,
36:57se jubila con la jubilación mínima.
36:59O sea, lo que nosotros les damos al Estado,
37:02los miles de millones de pesos que, la verdad,
37:05yo creo que cubren un montón de cosas.
37:08No sé si somos el rubro que más aportamos en impuestos por día.
37:12Y cuando te jubilás te dan 300.000 pesos, ¿no?
37:16Qué injusto que es el sistema.
37:18Perdón, te quería consultar.
37:19Antes hablabas de que las autoridades te decían
37:22la gente tiene donde comprar las golosinas y demás.
37:26El tema es cómo, porque la gente en la calle te dice
37:28resigno lujos o algunos gustitos.
37:32La golosina es un gusto.
37:33Eso me imagino que les repercute a ustedes en la venta.
37:36Sí, obviamente que sí.
37:38Obviamente que sí.
37:40Antes, ¿cómo salgo una novia?
37:41Igual, o Rezano, ¿le llevaba o no?
37:43Luciana, que te puede llevar de un novia o algo.
37:44O sea, ahora compras el de menor marca, el más barato.
37:47Claro, el más barato o no llevas.
37:49O no llevas unos puchos y no llevas nada.
37:50Claro.
37:51Antes pasaba eso.
37:52Totalmente imprescindible.
37:54Eso les afecta a lo que la gente esté resignando el lujo.
37:57Además, a todos nos gusta acá una golosina del kiosco.
37:59Todos tenemos una preferida.
38:00Bueno, a Rochi yo sé que le gusta, yo qué sé,
38:02va en tal marca.
38:03Voy y le llevo.
38:04Ahora, Ernesto, ¿qué está pasando?
38:06Es eso.
38:06Ni eso está pasando.
38:07Hay marcas que son carísimas.
38:08Y ese es el famoso gustito.
38:09El famoso gustito que tal vez se cambia por otra cosa.
38:13Más importante o más imprescindible.
38:15Te repito la misma pregunta que le hice recién al compañero
38:17Gustavo del Ruro Textil.
38:18Al metro, ¿no?
38:19Sí, pero el denominador común es el mismo, ¿no?
38:21La baja en el consumo.
38:23Si yo pudiese darte una hoja en blanco firmada por vos,
38:25dirigida al Ministerio de Economía,
38:27¿qué es lo primero que le pedirías en esa carta?
38:29Cortito y al pie, sencillo, para que llegue la respuesta rápido.
38:32Y nosotros lo que estamos esperando es que la gente recupere el dinero,
38:37el bolsillo.
38:38El poder de compra.
38:39O sea, si no hay plata, la gente no gasta.
38:41Tiene que haber una recuperación del poder adquisitivo
38:44para que la gente no le pase lo que le pasa ahora,
38:47que gasta solamente lo mínimo necesario, los gastos.
38:50La gente está triste.
38:52O sea, la gente viene al kiosco.
38:53Nosotros somos un poco los psicólogos de mucha gente.
38:57Yo tengo, reitero, 26 años de kiosquero en mi surquiza.
39:01Conozco a la gente.
39:02No solo vienen a comprar, sino que se quedan a charlar algo.
39:04Son la cañanos.
39:05Se toman un café a la mañana.
39:06La gente está triste, está mal.
39:09Está apática.
39:11Ernesto, la venta de panchos, por ejemplo,
39:13¿puede ser una especie de síntoma de la falta de dinero
39:17para comprar otro tipo de comida más nutritiva?
39:20Y por eso los kioscos venden panchos.
39:23¿Puede pasar eso?
39:23Es buena.
39:24A ver, muchos kioscos se reinventaron con esto de la gastronomía.
39:29Hicieron sanguchitos, panchos.
39:31Y vos le preguntás a los colegas que están acá por el centro,
39:34y me dicen, la gente ya no va más al menú ejecutivo del mediodía.
39:38Se compra un sanguchito, se compra un pancho, una gaseosa,
39:41y ya está, ya almorzó.
39:44Empieza a recortar, y bueno, van recortando por todos lados.
39:47Recién Gustavo decía impuestos.
39:49Y vos también hay algo que estabas resaltando,
39:52que son regulaciones.
39:53Vos marcás que el chino no pueda vender esto,
39:55que la farmacia no pueda vender lo otro,
39:57porque quizás, atomizando diferentes puntos donde puede vender,
40:01si existiese una regulación, todo sea chica.
40:04Pasa que este gobierno, la idea de...
40:06Sí, busca la libertad.
40:07Busca la libertad, o sea, regulación cero.
40:10No solo eso.
40:10Con los medicamentos, incluso existían para que haya más medicamentos
40:14de venta libre, que se puedan conseguir en otras instituciones,
40:16no solamente en la farmacia.
40:18Llegan mensajes sobre los rosarios.
40:19Sí, llegan un montón de mensajes.
40:20¿Qué te dicen?
40:213910-4100, te leo alguno.
40:22La gente está migrando a hábitos saludables,
40:25no se gasta tanto en golosinas como hace 30 años.
40:27Pero puede haber una barrita de cereal.
40:28Ay, por eso, el que va al kiosco,
40:30el que es comprador compulsivo de golosinas,
40:33no lo digo por propia experiencia,
40:35sabe que se encuentran un montón de otros productos.
40:38De todas formas, es cierto que uno,
40:39si no hace las cuatro comidas al día,
40:41tampoco va a comprar en el kiosco.
40:44Por acá nos dicen, pregunto al comerciante
40:45que explicaba el contrabando.
40:46¿Cuándo venían micros de países limitrofes?
40:48¿Estaba preocupado por la mayor venta
40:49y nosotros pagamos precios altos?
40:52Vuelvo con Gustavo y le volvemos a preguntar sobre esto.
40:54Porque es cierto que el contrabando,
40:56el problema de las importaciones o la apertura
40:58de las importaciones, no lo marco como un problema,
41:00sí lo marcabas vos, existió siempre.
41:03Creo que ahora todo se exacerba de otra forma
41:06porque bajó el consumo, entonces perdieron
41:09la posibilidad de competir.
41:11¿Cómo lo analizás vos en comparación con otros años
41:13y otros gobiernos?
41:14Para que no digan que solo hablamos de este gobierno.
41:15Gustavo, bienvenido nuevamente.
41:18No, mirá, recién me acaba de ver un colega
41:21que me comentaba esto de Paraguay
41:24y me manda el audio de lo que le dijo el paraguayo
41:28que le preguntó por camperas.
41:30¿Te lo puedo hacer escuchar?
41:31Sí, claro, dale, muy interesante.
41:33A ver.
41:33Hola, amigo, ¿cómo estás?
41:34¿Todo bien?
41:36Ahora liga rápido porque estoy pasando todo por bulto,
41:40por agua, estoy pasando rápido.
41:42Cuando le entrego hoy, mañana ya me dan la guía.
41:44Y todo depende de cuántas camperas querés
41:47cada viaje que se vaya, tú te puedo mandar.
41:49Todo se manda rápido ahora.
41:51Rápido.
41:51Una rápida hora.
41:52¿Y a cuánto?
41:53¿A cuánto sale el agua?
41:55Eso depende de prefectura.
41:56Esa caja de camperas, ese lote de camperas.
41:59No sé cómo te lo entregan.
42:00Está clarísimo, ¿no?
42:01Creo que nos dimos cuenta.
42:02No, no, no.
42:02Con un audio, pará, Gustavo.
42:04¿Cuánto dura el audio?
42:04¿15 segundos, 20?
42:06Sí, dos segunditos.
42:07Nos dimos cuenta, el negocio no necesita ser ingeniero
42:09ni dueño de una empresa de camperas, nada.
42:11Agua, campera, cuánta necesidad.
42:13Él te está ofreciendo su servicio.
42:13Él te está ofreciendo su servicio.
42:15Pero ¿cuánto te lo cobra?
42:16¿Cuánto te lo cobra?
42:18No, no.
42:20Mirá, Paraguay lo que tiene, a diferencia nuestra,
42:23es que paga muy poco de impuesto de todo lo que viene de China.
42:27Entonces, prácticamente, te venden un par de pesos más
42:30de lo que importaron de China.
42:32Paraguay compra todo stock de camperas en China,
42:35digamos, camiones de camperas,
42:37y después te la dices.
42:38Porque Paraguay no tiene un mercado interno fuerte.
42:41No.
42:41Entonces, todo lo que traen es para la República Argentina,
42:44básicamente.
42:45Gustavo.
42:45Esto igual no es ningún secreto.
42:47De hecho, las principales marcas en Paraguay,
42:49los principales negocios en Paraguay son cadenas argentinas.
42:53Si vas a un shopping importante en Asunción,
42:55son cadenas argentinas, generalmente.
42:57Ahora, sí, Gustavo, yo te hago una pregunta,
42:59porque este gobierno se caracteriza por la frase
43:01de el que las hace las paga.
43:03Sabemos que prefectura, gendarmería,
43:05todos los que tienen que cuidar las fronteras,
43:08dependen de Patricia Bullrich, de la ministra.
43:10¿Vos qué pensás?
43:11¿Que la ministra está totalmente...
43:14No conoce de esta situación,
43:17no sabe lo que está pasando,
43:18o hay quizá una inactividad por parte del gobierno
43:20de atacar este problema?
43:25Si vos sabés la respuesta,
43:26¿qué querés que me mande la policía en dos horas?
43:29Bullrich, vivo solo acá.
43:30Vos sabés la respuesta.
43:31No, pero te lo pregunto como ciudadano,
43:32como comerciante, porque si es...
43:34O sea, si todo el mundo sabe de esto,
43:36me imagino que las autoridades también estarán al tanto
43:38de estas cosas.
43:39Y te digo, te hablo de prefectura, de gendarmería,
43:42porque depende del gobierno nacional,
43:43que son los que cuidan las fronteras,
43:45por donde pasan las mercaderías.
43:48Mirá, son negocios que tiene el Estado paralelos
43:52para financiar otras cosas.
43:54Calculo yo, no tengo la certeza,
43:56yo te doy una opinión.
44:00Pero bueno, yo te puse el audio,
44:02pero justamente te estoy diciendo que
44:05hoy está tremendo eso.
44:09No viene un bagallo,
44:10vienen miles.
44:11No es bagallo.
44:15Claro, esto es una importación ilegal.
44:17¿Entendés?
44:18Y más allá de esa mercadería,
44:19¿cuándo te empezaron a bajar las ventas
44:21de manera considerada?
44:23¿Cuándo empezaste a sentir que,
44:25bueno, no te cerraban los números
44:27con la baja de venta fuerte?
44:28No, bueno, acá en el local
44:32hay veces que no entra nadie.
44:35Escuchame, el otro día fui al chino
44:37a las 4 de la tarde
44:39y la china que estaba en la cajera
44:41estaba dormida, roncaba.
44:43Te lo juro, yo me lo podía creer.
44:46Se durmió.
44:47Se ve que no le entraba a nadie
44:48por 3, 4 horas.
44:49Yo me caí de risa, le saqué una foto,
44:50todo, porque digo,
44:51una china durmiendo, yo no lo podía creer.
44:53Y acá, no sé, puede pasar un día
44:56a que te entra una persona.
44:58¿Cuántas camisas se venden aproximadamente?
45:01No sé si lo calculan por día, por mes.
45:03¿Cuántas camisas venden?
45:05No sé en qué tiempo lo calculan ustedes,
45:09pero sería interesante tener un promedio aproximado.
45:13Le va a caer a...
45:14No, es muy relativo porque nosotros acá
45:17vendemos hombre, mujer y niño.
45:19Sí.
45:19Y, por ejemplo, en hombre tenés 10 productos distintos.
45:22Claro.
45:22Entonces, será que un día capaz que vendiste 3 camisas,
45:26al otro día 2 chalecos.
45:28O sea, no hay...
45:28Yo no tengo ese cálculo.
45:30Ok.
45:30Porque no me manejo así.
45:32¿Vendés jeans también?
45:34¿Vendés jeans?
45:37Porque el jean también es un mundo.
45:38Sí, pero me fue mal.
45:39No...
45:39Sí, claro.
45:41Sí.
45:42El jean también tiene un montonazo de procesos.
45:46Lavadero, tintorería, costura, broche.
45:50Es muy diverso este mundo porque...
45:52¿Podemos recorrer?
45:53¿Podemos bajar y mostrar?
45:54Pará, pará, pará, Eche.
45:55Eche, mirá que nos llegan.
45:56Pará que hay dudas para Gustavo de la gente,
45:58que es interesante.
45:59Ahora lo recorremos.
46:00Pero Roche acumuló preguntas...
46:01Sí, es cierto lo que decía Gustavo acerca
46:03de la cadena de producción.
46:04Claro.
46:05Tal vez que queda muy oculta para el común de la gente.
46:08Uno simplemente se queda con el ticket o con la etiqueta, ¿no?
46:11Con el precio de la etiqueta.
46:12Por acá hay una televidente que está muy interesada en el tema
46:14y nos dice, ¿a cuánto vende una camisa
46:16y a cuánto compra el kilo de tela?
46:18El kilo de tela terminada no supera los 8 dólares.
46:21Y con un kilo consultale cuántas camisas saca.
46:23Bueno, bastante técnica su pregunta,
46:25pero habla acerca de la relación de precios.
46:27¿Es muy caro comprar tela en Argentina?
46:29La tela es siempre importada, se produce acá.
46:32¿Cómo es ese universo?
46:34Que es la materia prima.
46:36Esa persona hizo mal la pregunta, porque por lo general
46:41se compra por kilo lo que es jersey, frisa,
46:45todo lo que tenga que ver con el algodón.
46:47Claro.
46:47Que sería tela de remera, de buzo.
46:51Y la tela de camisa o pantalón se vende por metro.
46:55Entonces, yo, por ejemplo, la tela que yo compro está a 6 dólares,
47:00pero hay telas de 4 dólares, hay tela de algodón poliéster que está a 3,
47:05hay telas de más poliéster que está a 1,5.
47:08Claro.
47:09Digamos, esto es un universo muy grande, ¿me entendés?
47:11Es como para poder sacar una reflexión.
47:15La peor cita es la camisa esa que dice una bolsa de Eilón, básicamente.
47:19Que te pones y te pones una bolsa de Eilón.
47:23Esto me lo dijo un turco amigo, la peor cita es la que no se vende.
47:26Claro.
47:27¿Y qué pensás vos acerca de una reforma laboral?
47:29Porque el gobierno ya habló de varias reformas que piensa llevar adelante,
47:33sobre todo a partir del año próximo, después de las elecciones,
47:36es reforma jubilatoria, reforma tributaria, lo cual tal vez sería una buena noticia
47:40en el caso de que lo favorezca, pero también la reforma laboral.
47:44¿Vos creés que se necesita una reforma laboral para poder inyectar
47:48mejores puestos a la industria, mejores salarios, menos juicios?
47:53Mirá, la verdad que no voy a opinar de ese tema porque entiendo por dónde va
47:59la reforma laboral, pero no conozco lo que quieren hacer en profundidad.
48:04Por supuesto que hay que mejorar un montón de cosas, pero me parece
48:08que están poniendo como problema el empleado, ¿me entendés?
48:12Claro.
48:12No están poniendo como problema el empresario.
48:16Claro.
48:17Entonces, para mí todo me da la sensación como que se ajusta desde el obrero,
48:21desde el que trabaja, desde el juicio, como que todos los empresarios
48:24fueran hermosos.
48:25Claro, la flexibilización.
48:27Y le traslado la pregunta a Ernesto, el mundo de los kioscos,
48:30quizás opinás similar o no, tema reforma laboral.
48:35¿Los complica, los beneficia, te da lo mismo?
48:38¿Qué pensás?
48:39Yo lo que preciso es que la gente que venga al kiosco tenga plata en el bolsillo.
48:44Todo lo que sume para que la gente tenga más dinero, a nosotros nos sirve.
48:49Si una reforma laboral va a hacer que el trabajador gane más plata,
48:53bienvenido.
48:54Si la reforma laboral lo que busca es que el trabajador tenga menos beneficio,
49:00es contraproducente.
49:01Obviamente que lo que queremos es que el trabajador, el emprendedor,
49:06el comerciante, el que viene a mi kiosco tenga el poder adquisitivo,
49:10que recupere el poder adquisitivo, porque de esto no se está hablando.
49:13Tenemos que recuperar el poder adquisitivo que la Argentina tenía.
49:17Yo hace 26 años que tengo kiosco.
49:19Las he pasado todas.
49:21Las crisis y pasé las buenas.
49:24Me acuerdo cuando la gente venía con la plata en el bolsillo,
49:27no se fijaba cuánto salían las cosas.
49:29Me acuerdo cuando venían a comprarme no solo golosinas,
49:32sino que me compraban juguetes, autitos.
49:35Tenemos que volver a que vuelva a recuperar el poder económico la gente.
49:40Si una reforma laboral es para que la gente gane menos
49:43y tenga menos plata en el bolsillo, no la queremos.
49:45En realidad, la cuestión acá no es solamente atacar una reforma laboral,
49:49sino también, sobre todo, una reforma tributaria.
49:51Porque una de las principales cuestiones que dicen los empresarios o los empleadores
49:55es que tener a un empleado en blanco tiene cargas tributarias muy altas.
49:59Ese es el tema.
50:00Entonces, colateralmente, como el empresario no puede quizá mantener
50:04todas las cargas patronales que conlleva tener a una persona en blanco,
50:08lo que hace es tener a las personas trabajando en negro.
50:10Entonces, después tenés personas que trabajaron toda su vida
50:13y de repente no le hicieron los aportes necesarios y no pueden acceder a una jubilación.
50:17Entonces, tenés que recurrir a una moratoria.
50:19Entonces, es como un círculo que no tiene que ver solamente con una cuestión.
50:23Es un múltiples factores de reforma previsional, laboral, tributaria.
50:28Argentina tiene que empezar a modernizarse respecto a las leyes
50:31que rigen la forma de vincularnos laboralmente.
50:3311.39.10.41.00.
50:35Por supuesto, hablamos con los expertos en cada rubro,
50:37pero también con los expertos en la economía del bolsillo,
50:40que son ustedes los que están del otro lado.
50:41Y nos escribe Javier con una situación muy interesante.
50:44Miren, la comparto con ustedes.
50:45Estuve en Paraguay el día 7 de julio.
50:46Compramos un par de guantes de arquero que acá en Argentina cuestan 165.000 pesos
50:51y los pagamos allá 35 dólares.
50:55Y unos anteojos con aumento, con marco.
50:57Acá nos habían pedido 300.000 pesos porque eran cristales especiales
51:00y los pagamos 60 dólares.
51:02Lo curioso es que las dos empresas de los guantes y de los anteojos son importados,
51:07es decir, le venden a Paraguay.
51:09Son argentinos, son hechos en Argentina.
51:11Y está bueno para replantearnos esto.
51:13Empiezo con vos, Gustavo.
51:15¿Pagan justos por pecadores cuando hablamos de la industria textil?
51:18¿Hay algunos vivos que sí tienen margen para bajar los precios
51:22y que te están cobrando una fortuna innecesariamente?
51:25¿Que no se equiparan los costos que tienen con el precio que le ponen en la etiqueta?
51:32No, yo no estoy muy de acuerdo.
51:34Yo creo que el que vende ropa tiene el derecho a querer ganar todo lo que quiera.
51:40Es ropa.
51:41No son medicamentos oncológicos, ¿entendés?
51:44Claro, claro.
51:44Que ahí sí está el verdadero curro.
51:46Y te lo digo, digamos, por experiencia porque tengo a mi mamá muy enferma
51:50y te están haciendo la vida imposible.
51:53Pero ahí el gobierno no se mete, ¿entendés?
51:55Ahí se tiene que meter.
51:57De todas maneras, la ropa, ya te digo, es como demasiado diversa.
52:02¿Contra qué comparás?
52:03Vos no podés comparar contra Paraguay, que es un desastre, ¿entendés?
52:08Todo ilegal, traen de China.
52:10O sea, vos tenés que comparar contra países que tengan la misma situación.
52:14O compará, por ejemplo, con Brasil, que es un país súper ordenado
52:17desde la plantación de algodón hasta que hace una camisa.
52:20Mirá, me parece muy importante lo que decís de Brasil, porque, por ejemplo,
52:23Brasil tiene una política económica que las ciudades que tienen frontera,
52:28por ejemplo, con Argentina, en este caso, ellos tienen un impuesto diferencial,
52:32una reducción de impuestos para que la ciudad pueda ser más competitiva
52:36con el país que tiene enfrente.
52:37Esto, por ejemplo, en el caso de la provincia de Misiones,
52:40es algo que viene pidiendo hace más de 15 años a la nación
52:42de que le puedan dar un área impositiva diferencial para poder competir
52:47en igualdad de condiciones con Brasil y con Paraguay.
52:49El caso de Paraguay es totalmente distinto porque Paraguay tiene una carga impositiva
52:53que es muy baja, pero así como te digo que tiene una carga impositiva
52:55que es muy baja, no tiene salud pública, prácticamente no existe la educación pública,
52:59las rutas son un desastre.
53:01Entonces, es un tema.
53:02Argentina en ese sentido tiene una carga tributaria más alta,
53:05cobra mucho más impuestos, pero de alguna manera vos sabés que tenés
53:09una atención en salud, sabés que tenés educación pública,
53:11sabés que las rutas más o menos tienen un mantenimiento.
53:14Entonces, es un tema para tenerlo en cuenta.
53:16Vos no podés tener a todas las ciudades, incluso las de frontera,
53:20que tenga la misma carga tributaria cuando enfrente tenés las lojas franca,
53:23que son las zonas aduaneras diferenciales que tiene Brasil para poder competir
53:28en igualdad de condiciones.
53:29Te vas a un Estado que no es lindero con una ciudad de un país limítrofe
53:34y tenés impuestos que son más altos.
53:36Ahí sí, pero no es muy difícil.
53:38Yo siempre digo, no es muy difícil copiar lo que se hace bien
53:39en el resto del mundo y poder aplicarlo en nuestro territorio.
53:42Aparte, vos fijate acá el compañero que...
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada