Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/7/2025
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Gracias por acompañarnos en un nuevo episodio de Su Salud. Yo soy Su y Su Salud es lo que más nos importa en este programa.
00:26El día de hoy vamos a hablar de piedras en la vesícula. Si usted tiene o conoce a alguien que las tiene, pues llámelo y dígale que ponga mucha atención, porque a continuación el Dr. Farhad Rezbani, quien es gastroenterólogo, nos va a contestar todas las preguntas sobre este tema. Lo recibimos a continuación. Doctor, bienvenido. Muchas gracias por estar acá.
00:43Gracias por la invitación, por supuesto. Susana, es un tema muy frecuente, muy importante. Hasta el 25% de la población puede tener piedras. Algunos de ellos van a tener algunas complicaciones asociadas a estos problemas y por eso es un tema tan frecuente y tan importante.
00:55Así que, doctor, empecemos de una vez para aprovechar bastante este tiempo. ¿Qué son específicamente las piedras en la vesícula? ¿Por qué se forman?
01:03Bueno, la vesícula es un órgano que tiene una función de almacenaje. En realidad, el hígado es el que produce la bilis. La bilis sirve para absorber las grasas.
01:10¿Qué es lo que pasa? Que la bilis tiene varios componentes. Sales, agua, colesterol, fosfolípidos, bilirubina. Y eso es, digamos, tiene que estar en una mezcla.
01:20Si esa mezcla, por algunas condiciones, se satura excesivamente o si la vesícula no se mueve, entonces empieza a formarse un barro, que es como que la bilis se pone espesa.
01:28La bilis es un líquido color verdusco, pero cuando se empieza a poner espesa, se forma este barro biliar, que es básicamente eso. Es como una arenilla en la bilis.
01:38Y esa arenita, si se va manteniendo, va generando la formación de calcio. Precipita el calcio y se forman las piedras.
01:44Y realmente las piedras en la vesícula son precisamente esto. Piedras, cálculos, litos, que están en este órgano de la vesícula, que se encarga principalmente de liberar la bilis y también de concentrarla.
01:54No de producirla, pero sí de concentrarla y almacenarla.
01:57En el momento en que se forman, ¿es doloroso? ¿El paciente siente dolor?
02:01Es muy interesante porque muchos pacientes tienen piedras en la vesícula y en realidad ni siquiera nunca han tenido molestias.
02:07Hay pacientes que, por ejemplo, hasta el 30% de la población, si agarramos a todas las personas y le hacemos un ultrasonido, de 10 personas, 3 o 4 van a tener cálculos.
02:15Y la mayoría de ellos nunca han tenido molestias. Entonces, en realidad, la formación de las piedras como tal no genera dolor.
02:21El problema es cuando esta piedrita se desplaza y queda, digamos, atorada en el conducto o en el cuello de la vesícula.
02:28Eso puede generar el dolor en el cuadrante superior derecho.
02:31Pero si esa piedrita migra y se queda atorada en los conductos que llevan la bilis hacia el intestino,
02:36entonces todavía puede ser peor porque aquí sí ya va a generar un dolor severo o inclusive algunas de las otras complicaciones como infección
02:42o inclusive pancreatitis, que es la inflamación de este órgano que está junto o cercano a los conductos biliares.
02:48Entonces, realmente, cuando hay dolor por vesícula, estamos hablando que ya es una enfermedad sintomática y complicada
02:53y es precisamente en estos pacientes donde vale la pena quitar la vesícula.
02:56Vamos a ver unas imágenes, doctor, donde está la vesícula, digamos, la ubicación y también la formación de esas piedras.
03:03Pero mientras tanto quiero preguntarle, si yo, digamos, no me doy cuenta que las tengo,
03:09¿se detectan a tiempo o hay alguna señal diferente al dolor que me pueda indicar que yo tengo piedras en la vesícula?
03:16Entonces, realmente, muchos pacientes son asintomáticos.
03:19De hecho, la mayoría de los pacientes no tienen molestias cuando tienen cálculos en la vesícula.
03:23Entonces, ese es el gran problema, que usualmente cuando dan molestias es que la enfermedad ya está dando como...
03:28Hay unos signos de exacto de que ya es necesario hacer alguna intervención.
03:31Si la molestia solo es un cólico biliar, que es ese dolor en el cuadrante superior derecho y no ha inflamado el páncreas y no hay infección,
03:37en realidad el paciente se puede operar, digamos, de forma lectiva.
03:40O sea, entra en una lista de espera o se manda a operar ya planificadamente.
03:45Problemas que a veces pueden ocurrir emergencias, porque estas piedras se atascan y generan inflamación,
03:49que es lo que se llama colesistitis, o si se pegan en los conductos, colangitis o inclusive la pancretitis.
03:55Y eso ya sí son complicaciones graves que requieren usualmente que el paciente muchas veces se hospitalice y se opere de emergencias.
04:01Entonces ese es el gran problema de la vesícula, que es como, por decirlo así, tirar una moneda al aire.
04:05Uno no sabe a cuál paciente le va a tocar una enfermedad de la vesícula complicada,
04:09o cuáles pacientes nada más van a tener piedritas en la vesícula sin generar ni siquiera ningún síntoma.
04:14Y aquí es donde es importante que no todos los pacientes hay que quitarle la vesícula si tienen piedras.
04:19Es principalmente el que ya está dando algunos síntomas o ha tenido complicaciones por estos cálculos.
04:23¿Es posible que una persona viva toda la vida así y no tenga problema?
04:26Muchos pacientes. De hecho, en medicina en ocasiones se hacen estudios que se llaman estudios de autopsia.
04:31O sea, que pacientes sanos que fallecieron por cualquier otra causa, problemas del corazón, etc.,
04:35se les hace una autopsia y se pueden encontrar litos asintomáticos hasta en el 30,
04:39hasta en algunos países donde hay mucha obesidad, exceso de alimentos grasosos,
04:43como por ejemplo en Norteamérica, se ha visto que puede llegar hasta 40% de la población que tienen piedras
04:48y que nunca se dieron cuenta.
04:49Entonces sí, perfectamente uno puede vivir toda la vida con piedras en la vesícula
04:53y si uno no se hizo un ultrasonido, tal vez nunca nos daríamos cuenta que realmente están ahí.
04:57Ahora, ¿se recomienda hacerse ultrasonidos con regularidad precisamente para detectarlo?
05:03Pues realmente no. O sea, es más como el paciente que se estudia por cuadros de dolor abdominal
05:08al que nosotros le enviamos un examen de ultrasonido o, por ejemplo, los pacientes,
05:13que eso sí es muy importante, anualmente nosotros le hacemos a los pacientes, por ejemplo,
05:17a nivel de clínicas, de primer nivel, de vice o inclusive en la consulta privada, exámenes de laboratorio.
05:22Y ahí usualmente nosotros hacemos un hemograma a la función hepática
05:25y en las pruebas de sangre, función hepática, a veces podemos ver algunos datos de inflamación,
05:29como que las bilirubinas están un poco más altas o hay algunos otros elementos
05:33como un marcador de sangre que se llama la GGT o la fosfatasa alcalina
05:37o las transaminazas que se pueden elevar cuando hay inflamación de la vesícula.
05:41Entonces cuando vemos estos datos en los exámenes de sangre, ahí es,
05:44o cuando el paciente tiene molestias, que vamos a hacer un ultrasonido en el abdomen
05:47a ver si hay piedritas en esta vesícula.
05:50¿Hay alguna edad a la que sea más frecuente?
05:53Sí, se habla, digamos, que después de los 40 años es donde tenemos más riesgo.
05:58De hecho, hay algunos factores de riesgo, uno de ellos es la edad.
06:01El segundo factor de riesgo es ser mujer.
06:03Las mujeres, por la acción de los estrógenos, la vesícula a veces como se enlentece.
06:07Otra situación que puede generar es el exceso de grasas de la dieta o la obesidad.
06:13Yo les explico a los pacientes de una forma muy fácil que la bilis es como cuando uno hace un fresco de sobrecito, ¿verdad?
06:19Uno hace un fresco de sobre y se echa bastante agua y poquito sobre, entonces lo revuelve y queda como una mezcla homogénea.
06:25Pero si uno echa demasiado polvito de este, del fresco, o si uno deja el refresco en el refri dos o tres semanas, se precipita en el fondo un sedimento.
06:35Esto es lo mismo que pasa en la vesícula.
06:37Entonces, por ejemplo, cuando hay ayunos prolongados o por ejemplo las mujeres en el caso del embarazo,
06:42las hormonas que se liberan enlentecen, generan hipomotilidad, o sea que la vesícula no se mueve tanto y eso puede generar que se precipiten.
06:48Entonces, usualmente las características que nos pueden alertar o pueden ser más factores de riesgo para piernas en la vesícula es tener más de 40,
06:54ser mujer durante el embarazo y otras condiciones como la obesidad son los factores de riesgo más importantes para la aparición de cálculos.
07:01Doctor, tenemos el testimonio de un paciente que nos comparte su historia familiar.
07:06Entonces, quiero que lo escuchemos para luego venir a hablar también de este tema.
07:12No soy la única persona que ha tenido problemas de vesícula.
07:16Mi papá operaron de la vesícula, tengo primos por parte de mi papá que fueron operados, por parte de mi mamá también.
07:28Y sí, parece que es algo como hereditario porque ha sido una situación que inclusive un primo mío que tenía como a los 50 años le dio una crisis,
07:42nunca se revisó, inclusive estuvo en cuidados intensivos porque le dio una pancreatitis y quedó con algunas secuelas complicadas de todo ese proceso complicado que tuvo en cuidados intensivos.
07:58Es más, en mi caso ahorita ya tengo un hijo de 4 años que por una revisión preventiva que la pediatra por un tema ahí que tenía en el ombliguito,
08:08que tenía como una, creíamos que era como una hernia.
08:11En el ultrasonido que le hicieron, la especialista decidió revisarle la vesícula y cómo estaba todo y le encontraron tres piedritas hace seis meses.
08:22Y ahora ella nos pidió que seis meses después le hiciéramos otro ultrasonido, se le hizo nuevamente y en efecto están las tres piedras del mismo tamaño.
08:31Y ya nos remitieron a la parte del hospital de niños y definitivamente sí hay que hacer el proceso de cirugía.
08:43La recomendación del cirujano y los especialistas han sido que es mejor retirar las piedras en el caso de mi hijo de 4 años.
08:50Es el testimonio de Omar a quien le agradecemos por compartirlo, doctor.
08:56Vemos que, bueno, es una historia familiar en la que se repite este cuadro.
08:59Incluso me llama la atención que un niño tan pequeño pueda tener los antecedentes familiares, el tema hereditario influye.
09:06Totalmente, totalmente. Muchas veces heredamos cosas buenas de nuestros familiares, pero a veces los problemas de salud también son parte de,
09:13como hablábamos, digamos, de que la bilis está compuesta por varias cosas, agua, también sales biliares, colesterol, calcio.
09:20Entonces, cuando se aumenta excesivamente alguno de estos componentes o se disminuye el agua, entonces es donde pueden precipitar las piedras.
09:27Los cálculos más frecuentes son los de colesterol, que es lo que vemos en estas personas de los factores de riesgo que mencioné anteriormente.
09:32Pero algunos pacientes que tienen este problema, que es como más hereditario, hay que descartar que estos cálculos sean los cálculos de pigmento,
09:39que son unos cálculos distintos que se forman por una excreción o un, digamos, un aumento en la parte de la eliminación de la bilis.
09:46La bilis es un componente que en realidad es un desecho, es un desecho del metabolismo de los glóbulos rojos.
09:54Los glóbulos rojos son las células que están en la sangre, la hemoglobina es parte del glóbulo rojo.
09:59Y cuando se eliminan los glóbulos rojos viejos, este grupo M de la hemoglobina, que es parte de este componente, se descarta, ¿verdad?
10:06A través de la bilis. Entonces hay pacientes que a veces tienen problemas de hemólisis, o sea, como anemias donde se rompen muchos glóbulos rojos dentro de la sangre
10:13y pueden favorecer precipitación de cálculos de pigmento.
10:16O por ejemplo, los pacientes que por alguna situación familiar tienen hipercalcemia, que es como un exceso de calcio, también es parte de los componentes de la bilis.
10:24O ya hay algunas situaciones como muy, muy, muy familiares, donde por ejemplo hay una hormona que se llama la colesistoquinina,
10:29que es la que favorece el movimiento de la vesícula, puede estar disminuida. Eso se llama hipomotilidad de la vesícula, que también es muy familiar.
10:37Llama mucho la atención la aparición temprana, eso no es tan frecuente.
10:40Y también que la mayoría de los familiares han tenido enfermedades complicadas, ¿verdad? Que han requerido cirugía.
10:45Entonces en estos casos donde hay antecedentes cerebrofamiliares y todavía más antecedentes cerebrofamiliares de enfermedad de la piedra complicada, digamos,
10:53cálculos que sean complicados, entonces donde debemos tener pues una atención más oportuna y quitar la vesícula, pues,
10:59a tiempo para evitar las complicaciones posteriores.
11:01Bueno, ahora hablemos específicamente de ese cuadro. ¿Qué pasa cuando ya el paciente empieza a sentir la molestia?
11:07¿Va a la consulta cómo debería abordarse ese caso?
11:09Entonces usualmente el dolor de las piedras en la vesícula tiene algunas características clínicas.
11:14La vesícula está ubicada en el cuadrante superior derecho, o sea, aquí arribita, sobre el lado derecho, casi que por detrás de las costillas.
11:21Entonces el dolor de las piedras en la vesícula es un dolor usualmente que se presenta después de un alimento grasoso,
11:26porque la bilis lo que sirve es para absorber, para emulsificar las grasas.
11:29Entonces aquí vemos en el video donde se forman estas piedritas, como hablamos anteriormente.
11:33Si se forman no hay tanto problema, el problema sí pasa como esta piedrita que va migrando y se va atascando en el cuello de la vesícula, ¿verdad?
11:40Entonces hablamos que estos conductos son importantes porque la bilis tiene que drenar hacia el intestino.
11:45Cuando las piedritas se atascan en el cuello de la vesícula o cuando migran a los conductos,
11:49es donde nosotros tenemos a un paciente que ya empieza a experimentar dolor.
11:52A veces el dolor es nada más esporádico, entonces esto es como que la piedrita se pega en el cuello y después se suelta,
11:59pero cuando ya el conducto migró la piedrita hacia el conducto y quedó tapado,
12:03entonces el paciente ya puede experimentar ictericia, que es como la coloración amarillenta en las escleras,
12:08que es la parte blanca del ojo e inclusive en la piel.
12:10El dolor ya no resuelve, no se quita, digamos, se mantiene sostenido.
12:13Entonces esto es parte, digamos, de lo que nosotros vemos.
12:16El cólico biliar usualmente cuando la piedrita no está atascada es un dolor de corta duración,
12:20unos minutos no lo hace, pero si ya ha pasado más de una hora que el paciente está con dolor,
12:24tiene sus cambios en la coloración de la piel o además hace fiebre y ya el dolor se vuelve severo,
12:29que pone el abdomen duro, es donde nosotros debemos preocupar,
12:32porque estos datos sí nos pueden hacer pensar de que ya no solo es una enfermedad por vesícula convencional,
12:36sino que ya es una enfermedad complicada.
12:38Y en ese caso la recomendación es operar inmediatamente.
12:41Esto es muy variable, ¿verdad? A veces se habla de esto, de operar en frío, operar en caliente.
12:45¿Qué significa eso? Que muchas veces si hay una inflamación fuerte, digamos, en la vesícula,
12:50operar en ese momento hasta puede ser un poco contraproducente.
12:53¿Por qué? Porque para el cirujano, cuando hace la cirugía, la paroscópica o abierta a la vesícula,
12:58tiene que despegar la vesícula del lecho del hígado, o sea, la vesícula está pegada al hígado.
13:02Y cuando está muy, muy, muy inflamada, se pone como mantequilla, por decirlo así.
13:06O sea, que a la hora de resecarla no se puede resecar completamente.
13:09Entonces, cuando el paciente está con un dolor nada más de cólico,
13:12o sea, que intermitentemente tiene un dolor leve, que no es tan severo,
13:15eso no se opera en emergencia, se opera en una cirugía electiva.
13:18O sea, pero ahora se programa el paciente.
13:19Se programa.
13:20Exactamente.
13:21Pero cuando el paciente ya tiene una infección de la vesícula,
13:24a veces lo que se dan primero es antibióticos para desmirir un poco la inflamación y después operar.
13:28Sin embargo, si la piedrita ya está pegada en el conducto,
13:31que es lo que ya nosotros le llamamos coledocolitiasis,
13:33o sea, colelitiasis es solo piedra en la vesícula,
13:35si ya está en el conducto la coledocolitiasis,
13:38aquí sí es fundamental primero sacar la piedrita del conducto
13:42y después proceder a quitar la vesícula para que esas piedritas no se sigan saliendo
13:46y se sigan generando estas oclusiones del conducto de la bilis.
13:49Eso le iba a preguntar, porque tal vez cuando escuchamos el término piedras,
13:52pensamos en las de los riñones, ¿verdad?
13:54Que se expulsan.
13:56Pero en este caso, lo que hay que hacer es quitar totalmente la vesícula,
13:59no se extraen las piedras, por así decirlo.
14:01Eso es correcto, digamos, si las piedras están solo en la vesícula,
14:05cuando nosotros hacemos la cistectomía que hacen los cirujanos,
14:08entonces ahí se saca toda la vesícula con todas las piedras,
14:11entonces problema resuelto.
14:13Pero si alguna de las piedritas ya no está en la vesícula y migró al conducto,
14:17entonces ya no es suficiente con quitar la vesícula.
14:20Sí es importante quitarla para que otras piedritas no se salgan y atoren el conducto,
14:23pero debemos hacer un procedimiento que se llama una CPR,
14:26o la colangiopatografía retorragendoscópica,
14:28que es lo que es un procedimiento para limpiar los conductos.
14:32La bilis para que queden totalmente limpios y ya después el cirujano pueda quitar la vesícula.
14:36Entonces esto va a depender mucho.
14:37Entonces sí, no hay, digamos, ni siquiera ningún tratamiento que elimine las piedras,
14:42ni tampoco remedios naturales.
14:43A veces uno escucha, ¿verdad?
14:45Que el jugo de piña, que otras como el cardomariano, etcétera,
14:48que pueden disminuir las piedras.
14:50En realidad no tanto.
14:51Esa arenilla, cuando ya se va formando como piedras, como tal,
14:54la única forma es quitarla a través de la colisistectomía,
14:56o si está en el conducto, limpiarlo con la CPR.
14:59Sí es importante, obviamente, evitar ayunos prolongados, la hidratación,
15:03y disminuir, digamos, el aporte de alimentos muy grasosos,
15:06para evitar también la obesidad, para evitar la formación de las piedras.
15:09Pero una vez que se forman las piedras,
15:11no hay otro remedio que quitar la vesícula para sacar esas piedras,
15:14y si hay alguna tora en el conducto, limpiarlo.
15:15O sea, vamos a ver precisamente unas imágenes de ese procedimiento,
15:19para ver cómo es que se realiza una persona que se somete a un procedimiento
15:23de este tipo, el tiempo de recuperación y demás.
15:26¿Es algo difícil o es algo rápido?
15:28Cuando son cirugías ambulatorias, digamos, del paciente lectivo,
15:31muchas veces el paciente se va para la casa el mismo día, ¿verdad?
15:33Pero cuando son enfermedades complicadas,
15:35usualmente hay que dejarlo hospitalizado para antibióticos.
15:37Este es el procedimiento para limpiar el conducto.
15:39Entonces la bilis drena en el intestino, en el ámpula de váter,
15:42que es esta papila.
15:43Entonces nosotros lo que hacemos es endoscópicamente,
15:45como ha parecido una gastroscopía,
15:47instrumentamos la vía biliar y ahí vemos cómo sacamos todos estos cálculos, ¿verdad?
15:51Este es el video donde vemos que el intestino es el punto donde drena la bilis.
15:56Esa piedrita que está atascada totalmente,
15:58lo que nosotros hacemos es instrumentar esa papila,
16:00la cortamos, a veces la dilatamos.
16:02Entonces ahí vemos donde estamos canulando el sitio donde drena la bilis.
16:05La bilis drena en el intestino para poder absorber las grasas.
16:08Pero cuando las piedritas se atascan,
16:09entonces no queda otra que abrir esta ámpula,
16:13esta papila,
16:14y hacemos este cortecito para permitir, digamos,
16:17que entren accesorios y también poder sacar el cálculo.
16:21Y después con un balón dilatamos para que quede ese conductito más grande
16:24y después extraemos con un barrido para limpiar el conducto.
16:27Y posterior a este procedimiento endoscópico,
16:29hay que hacer la colisectomía por aparte,
16:31que usualmente los cirujanos la hacen por vía laparoscópica,
16:34o sea, a través de unos pequeños huequitos o incisiones en la pared abdominal,
16:37y se extrae la vesícula.
16:39Rara vez, hoy por hoy, es necesaria una cirugía abierta,
16:42o sea, una cirugía donde se abra totalmente el abdomen para sacar los cálculos.
16:45Pero por algunas condiciones, a veces es imposible sacarla por la laparoscopía,
16:49y si requiere una cirugía abierta,
16:51y en estos casos es donde la recuperación es un poco más lenta,
16:53ya no se puede ser tan ambulatorio.
16:56¿Qué tamaños pueden tener las piedras?
16:58Entonces, las piedras pueden ser tan pequeñitas como el barro,
17:00que es como una arenilla,
17:02a ser tan grandes de ser más de uno o dos centímetros.
17:05Increíblemente, cuando las piedras son más grandes,
17:07a veces, digamos,
17:08sí pueden obstruir como el cuello o la vesícula,
17:10pero la ventaja que tienen es que no suelen atravesar y pasar el conducto.
17:14El problema es que cuando una piedra grande pasa el conducto,
17:16ya se vuelve un caso más complejo.
17:18Entonces, pueden haber de todos los tamaños,
17:20inclusive de todos los colores,
17:22porque hay algunas que son como de colesterol más amarillentas,
17:24como las que vimos en el video,
17:26pero las pigmentarias que se den a exceso,
17:28digamos, de bilis,
17:29que se produce por hemólisis,
17:30que es eso, la ruptura de los glóbulos rojos,
17:32más bien son piedras más pigmentarias,
17:33más como negruzcas.
17:35Entonces, las piedras van a tener diferentes tamaños,
17:36e inclusive diferentes coloraciones,
17:38dependiendo de la sustancia que las produzca.
17:41Generalmente, al quitar ya la vesícula,
17:43digamos, el problema se corta de raíz,
17:45y el paciente no vuelve a tener problemas de este tipo.
17:47Es interesante,
17:48porque a veces me dicen,
17:49no, no es una, digamos, cirugía,
17:51o una intervención para corregir un problema,
17:53pero paradójicamente puede generar otro.
17:55Entonces, por ejemplo,
17:55los pacientes que se les quita la vesícula,
17:57hablamos de que la vesícula no produce la bilis,
17:59la almacena,
18:00pero es muy importante porque la libera reguladamente
18:03para que se puedan absorber las grasas.
18:06Cuando se pierde esa regulación de la vesícula,
18:08muchas veces el paciente,
18:09después de la cirugía,
18:09puede presentar diarrea.
18:11Entonces, cambiamos el problema,
18:12las pierdes de la vesícula,
18:13a veces por diarrea.
18:14Exactamente.
18:15Entonces, esto es una situación
18:16que genera que el paciente necesite disminuir
18:18la cantidad de grasas de la dieta,
18:20porque si no,
18:20esto puede generar mayores síntomas en el paciente.
18:23Precisamente vamos a escuchar el testimonio
18:24de otra paciente,
18:25Priscila Corrales,
18:26que nos lo comparte a continuación.
18:29Yo tuve piedras en la vesícula
18:33y me extrajeron la vesícula.
18:37Yo quedé muy delicada de ciertos alimentos,
18:40digamos,
18:40el pinto.
18:42Yo no puedo comer pinto
18:44porque me cae mal.
18:46La natilla,
18:48los lácteos,
18:50he notado que últimamente me caen pesados,
18:52me inflaman incluso mucho el estómago.
18:54Cuando me paso de las grasas,
18:58también me cae mal.
19:01Y es muy relativo,
19:02porque vieras que yo a veces como,
19:06no sé,
19:06pollo.
19:07Hoy puedo comer pollo
19:08y me cae bien.
19:10Mañana como
19:10y me cae pesado.
19:12Me han dicho,
19:13no sé si será cierto,
19:15tal vez usted me pueda ayudar,
19:16doctora,
19:17corroborar,
19:18que yo necesito tomar enzimas
19:21para que me protejan
19:23un poquito más el estómago
19:25o los alimentos
19:25que yo coma.
19:28Entonces,
19:29muchísimas gracias
19:30y quedo atenta,
19:31doctor.
19:31En el testimonio de Priscila,
19:34a quien le agradecemos
19:35también por compartirlo.
19:37Ira tiene esa duda,
19:37doctora,
19:38precisamente lo que usted decía,
19:39¿verdad?
19:39El tema de los alimentos grasosos
19:41que le generan ese malestar.
19:43¿Eso que dice
19:43de proteger el estómago
19:45sirve de algo?
19:46Sí,
19:47esto es para ejemplificar
19:48que, bueno,
19:49el cuerpo humano es perfecto,
19:50¿verdad?
19:51En su función.
19:51Dios lo hizo todo muy bien.
19:53La vesícula está ahí por algo.
19:54O sea,
19:55entonces,
19:55¿cuál es el problema
19:56de quitar la vesícula?
19:57Que usualmente los pacientes
19:58quedan con esta situación.
19:59Quedan con,
20:00muchas veces es transitorio
20:01durante los primeros tres meses
20:03posterior a la cirugía,
20:04pero hay algunos pacientes
20:05que esa situación
20:06se prolonga un poco más,
20:08que es la diarrea
20:08o los malestares
20:09posterior a la ingesta de grasas.
20:12Entonces,
20:12ella decía que a veces
20:12el pollo le cae bien,
20:13pero a veces no le cae tanto.
20:15Depende,
20:15si el pollo lo hace como a la plancha
20:16o un pollo hervido,
20:17probablemente no le va a generar
20:18tantas molestias.
20:19A veces el pollo frito sí.
20:20Exactamente,
20:21pero tal vez un pollo frito
20:22con el pellejito,
20:23digamos,
20:23sí le va a generar más dolor.
20:25Igual,
20:25por ejemplo,
20:25si come un pedacito
20:26de lomo de cerdo,
20:27tal vez no le cae tan mal,
20:28pero un chicharrón
20:28a lo mejor sí le va a generar
20:29molestias.
20:30Igual pasa con el pinto,
20:31¿verdad?
20:31Tal vez el pinto como tal
20:33es el ruz frijoles,
20:34no hay tanto problema,
20:35pero si se hace muy grasoso,
20:36si se hace como frito
20:37y si además le ponemos
20:38una tilla,
20:39que es una grasa,
20:39¿verdad?
20:40Entonces,
20:40eso sí le va a generar
20:41al paciente problemas
20:42como de diarrea y dolor.
20:44Entonces,
20:44es cambiar una cosa por otra.
20:45Por eso,
20:46no todos los pacientes
20:47que tienen piedras en la vesícula
20:48necesitan la cirugía.
20:50Solo los pacientes
20:51que tienen realmente
20:51sintomatología
20:52o los que han tenido
20:53complicaciones como
20:54colangitis,
20:55que es la infección
20:56de, digamos,
20:57de los conductos,
20:58colesistitis,
20:58que es la inflamación
20:59de la vesícula.
21:00Los pacientes que tienen
21:01un tipo de vesícula
21:01que se llama porcelana,
21:02que es más frecuente
21:03en pacientes diabéticos.
21:05Estas vesículas en porcelana
21:06aumentan el riesgo,
21:07por ejemplo,
21:07de cáncer de vesícula.
21:08Los pacientes que tienen
21:09pólipos en la vesícula
21:10también que son grandes
21:11de más de,
21:12que sea,
21:13que son grandes,
21:13más de 10 milímetros,
21:14digamos,
21:15en ocasiones
21:15y siguen creciendo,
21:16es necesario hacer
21:17una resección
21:18de la vesícula.
21:19Esos son los casos
21:20donde nosotros
21:20de verdad deberíamos
21:21quitarlo.
21:22Pero si por un hallazgo
21:23incidental
21:23en un paciente
21:24que no tiene ninguna molestia
21:25se encuentran piedras
21:26en la vesícula,
21:27no hay que salir corriendo
21:28porque eso es un motivo
21:29de consulta muy frecuente.
21:30Doctor,
21:30me encontraron piedras
21:30en la vesícula,
21:31hay que quitarme la vesícula.
21:32¿Ha tenido molestias?
21:33No.
21:34¿Ha tenido complicaciones?
21:35Pancreatitis,
21:35colangitis,
21:36colesistitis.
21:37No.
21:37¿No es en porcelana?
21:38No.
21:39Entonces,
21:39no quitemos un órgano
21:41que no está haciendo
21:42ningún problema.
21:46En la cirugía
21:46pueden haber complicaciones.
21:47Son muy raras,
21:48pero realmente
21:49las cirugías
21:50de la paroscopía
21:50para la resección
21:51de la vesícula
21:52son de los procedimientos
21:53que los cirujanos
21:54hacen más.
21:55Tienen mucha expertise,
21:56pero por esto es
21:57que nosotros debemos
21:58evitar hacerlo
21:58cuando no es necesario.
22:00Después de la cirugía,
22:01digamos,
22:01la única recomendación
22:03sería como modificar
22:04tal vez un poquito
22:04la alimentación,
22:05básicamente.
22:07Esas son las,
22:07digamos,
22:07las recomendaciones
22:08más importantes
22:09para el paciente
22:09que ya ha tenido
22:10cirugía de vesícula,
22:11evitar los alimentos
22:12muy grasosos.
22:13También otra recomendación
22:14es hacer
22:15varias comidas
22:16como varias veces al día.
22:17En vez, digamos,
22:18de hacer como una comida grande
22:19o pocas comidas por día,
22:21si hacer, digamos,
22:21meriendas,
22:22o sea,
22:22estar comiendo
22:23cada dos o tres horas,
22:24favorece que no tenga
22:26que la bilis
22:26ser excretada
22:27en candeadas tan grandes
22:28para generar problema.
22:29Y en ocasiones,
22:30cuando el paciente
22:31ya tiene una diarrea
22:31por sales biliares
22:32que no se controla,
22:33es necesario utilizar
22:34algunos medicamentos,
22:36que son las resinas
22:37que captan sales biliares,
22:38como la colestiramina,
22:39que es un medicamento,
22:40un polvito
22:40que se diluye en agua
22:41y a veces le pedimos
22:42al paciente
22:42que lo tome a diario.
22:43Esto también,
22:44ese medicamento ayuda
22:45cuando hay barro biliares solamente,
22:46que es como esa arenilla
22:47o el ursodiol.
22:48Pero en ocasiones,
22:49este paciente
22:50no va a resolver
22:51solo con quitar la dieta
22:51y tenemos que emplear
22:52estos medicamentos
22:53para ayudar al paciente.
22:55Para ir terminando, doctor,
22:56lo que veo
22:56es que entonces
22:57cada caso debería estudiarse
22:59individualmente
23:00porque,
23:00como usted lo dice,
23:01uno podría vivir perfectamente
23:02con las piedras
23:02sin tener ninguna molestia.
23:04El tema es ya cuando
23:05hay una complicación.
23:06Exactamente.
23:06Entonces,
23:07las piedras en la vesícula
23:08definitivamente
23:08hay muchos factores de riesgo.
23:10Tenemos que evitar
23:10el exceso de grasas
23:11en la dieta,
23:12los ayunos prolongados,
23:13el sedentarismo,
23:15pero hay algunas condiciones
23:16como por ejemplo
23:16el embarazo
23:17que son fisiológicas
23:18que no podemos hacer nada
23:19y pueden generar piedras.
23:20Entonces,
23:20no todos los pacientes
23:21hay que operarlos.
23:22Simplemente se operan
23:23los pacientes
23:23que han estado
23:24con cólico biliar,
23:25que es que es dolor recurrente
23:26en la parte derecha
23:27del abdomen,
23:28pero si además
23:28el paciente ha presentado
23:30fiebre,
23:31ictericia,
23:31que es la colación amarillenta,
23:33pancreatitis
23:33u otras infecciones
23:34o situaciones complicadas
23:36por las vesículas,
23:37entonces aquí es definitivamente
23:38donde debemos quitar la vesícula.
23:39Si yo tengo ya
23:40las piedras
23:41y yo sé que las tengo,
23:42¿no hay algo que pueda hacer
23:43para que no se vayan
23:44por el conducto,
23:45para que no se complique el caso?
23:46Sí,
23:47igualmente,
23:47digamos,
23:48la vesícula se contrae más
23:49cuando se libera su hormona,
23:50la colesistoquinina,
23:51esta hormona se libera
23:52principalmente con
23:53la ingesta grasa.
23:54Digamos,
23:55las grasas
23:55no se digieren con enzimas,
23:57que eso también me sirve
23:57para responder la pregunta
23:58a Priscila.
23:59Las enzimas usualmente
24:00no ayudan al paciente
24:01que tiene problemas
24:01de vesícula
24:02porque la bilis
24:03es la que absorbe
24:04o la que facilita
24:05la absorción de las grasas,
24:06no las enzimas.
24:07Entonces,
24:08lo que podemos hacer
24:08para evitar que esas piritas
24:09salgan del conducto
24:10es buena hidratación,
24:12evitar las grasas,
24:13evitar el sobrepeso,
24:14pero a pesar de esto,
24:16muchos pacientes,
24:16aunque hagan todo bien
24:17y aunque pues hagan
24:19una buena dieta,
24:20como por ejemplo
24:21el caso del primer paciente
24:22que tiene un niño
24:22de cuatro años con piedras,
24:24entonces no hay ni modo,
24:25¿verdad?
24:25Aquí estos pacientes
24:26sí hay que recurrir
24:27a la cirugía
24:28porque aunque hagan todo bien
24:29desde el punto de vista
24:30de la alimentación
24:30ya tienen un factor
24:31de riesgo genético
24:32que los hace más frecuentes
24:33de padecer el problema.
24:35Ahora, doctor,
24:35una persona que ya tiene
24:36las molestias,
24:37que ha presentado
24:37estos síntomas
24:38que usted mencionó
24:39y no lo trata,
24:40¿cuál es así
24:41el escenario tal vez
24:42más extremo
24:43que se puede ver?
24:44Entonces,
24:44la enfermedad
24:45de las piedras
24:45en la vesícula
24:46puede ser tan leve
24:46como tenerla
24:47y no sentir nada
24:48a como tan severo
24:50de generar problemas
24:51como infección,
24:52colangitis,
24:52colesistitis
24:53y la más temida
24:54para nosotros,
24:55además de la colangitis
24:56que puede ser muy severa
24:57y puede comprometer
24:57la vida del paciente,
24:58es la pancreatitis.
24:59¿Por qué?
25:00Porque el conducto
25:01de la bilis
25:01drena en el intestino,
25:03en esa ampolla
25:03que vimos en el video,
25:05en el mismo punto
25:05donde drena
25:06el conducto del páncreas,
25:07drenan juntos
25:08al mismo tiempo.
25:09El páncreas
25:09sí libera las enzimas
25:10para la digestión,
25:11entonces cuando nosotros
25:12comemos,
25:13se libera jugo de páncreas
25:14para absorber
25:14los alimentos
25:15y también bilis
25:16para absorber las grasas.
25:17Entonces,
25:18cuando se pega
25:18una piedrita
25:19en el conducto
25:19y pues genera
25:20un proceso
25:21de inflamación
25:21o se queda atorada,
25:22puede generar
25:23una pancreatitis aguda
25:24y la pancreatitis aguda
25:25también es una enfermedad
25:28que puede tener
25:28complicaciones
25:29inclusive hasta mortales
25:30en el paciente
25:30y en los casos
25:31de pancreatitis aguda
25:32severa,
25:33muchas veces requieren
25:33hospitalización
25:34y una mortalidad
25:36que puede estar alrededor
25:36hasta del 10%
25:38o 15%
25:38en los casos graves,
25:39entonces puede ser
25:40tan leve o tan grave
25:41como el curso
25:42de la enfermedad
25:42lo manifieste.
25:44Yo creo que aquí
25:44el mensaje claro
25:45y clave para los pacientes
25:47también es que digamos
25:48si saben que tienen piedras
25:50y no les están molestando,
25:51pueden estar tranquilos,
25:52no pasa nada
25:53pero si ya les tienen
25:54que hacer la cirugía
25:55y le quitan la vesícula
25:57tranquilos también
25:57porque se puede vivir
25:58sin vesícula
25:59se puede vivir sin vesícula
25:59con algunos cambios
26:01ahí ya
26:01exactamente
26:01se puede vivir
26:02en los dos escenarios
26:03se puede vivir con piedras
26:04si uno no tiene molestias
26:05o se puede vivir sin vesículas
26:06si es necesario resecarla
26:07lo más importante
26:08es la atención
26:09con el médico
26:10y esta relación
26:11médico-paciente
26:12para ver realmente
26:13si el paciente
26:13tiene síntomas
26:14o complicaciones
26:14proceder con la cirugía
26:15y podemos ayudar
26:16también a los pacientes
26:17después de la cirugía
26:17si tienen molestias
26:18entonces tampoco
26:19es un problema
26:19que vaya a cambiar
26:21tanto a la dinámica
26:22de la vida del paciente
26:23cuando no la tiene
26:23Doctor, muchísimas gracias
26:25por haber compartido
26:25con nosotros estos minutos
26:26yo sé que es información
26:27muy valiosa
26:28para todos los pacientes
26:29que nos están viendo acá
26:30No, no, gracias a ustedes
26:30por la invitación
26:31y los pacientes también
26:32seguimos con estos hábitos
26:33del estilo de vida saludable
26:34es evitar el sobrepeso
26:36hidratarnos
26:36y definitivamente
26:37si hay necesidad
26:38de hacer una cirugía
26:38no temerla
26:39porque también son
26:40métodos muy seguros
26:41para cuidar la salud
26:42de todos los pacientes
26:43Y ese tema
26:44de los estilos de vida
26:45al final nos ayuda en todo
26:46¿verdad?
26:46En todo
26:47definitivamente
26:48el aparato gastrointestinal
26:49es la puerta de entrada
26:49de todo el cuerpo
26:50y nuestra alimentación
26:51y los estilos de vida
26:52se van a ver reflejados
26:53en nuestra salud digestiva
26:54y en el resto del organismo también
26:55Nos quedamos con ese mensaje
26:56Doctor, muchísimas gracias
26:58Gracias a ustedes
26:58que tengan bonito día
26:59Estábamos conversando
27:00con el Doctor Farhad Rezbani
27:02quien es gastroenterólogo
27:03y nos hablaba
27:04de las piedras en la vesícula
27:05recuerde que ese capítulo
27:06lo puede repasar
27:07en nuestras redes sociales
27:09en nuestro canal de YouTube
27:10Teletica Costa Rica
27:11Si hay algún tema
27:12que usted quiera
27:12que abordemos aquí
27:13en este espacio
27:14me puede escribir
27:14un correo electrónico
27:15a s.pena
27:17arroba teletica.com
27:18Muchísimas gracias
27:19por habernos acompañado
27:20en su salud
27:20Nos vemos la próxima
27:21¡Gracias!

Recomendada