- 18/7/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? Qué gusto saludarlos en un nuevo episodio de Su Salud. Yo soy Su y Su Salud es lo que más nos importa en este programa.
00:26El día de hoy vamos a hablar de un tema que yo sé que es de interés de muchísimas personas, la gota.
00:31¿Es cierto que solo le da a las personas que comen muchísima carne roja? ¿O que solo le da a los hombres y no a las mujeres?
00:37Esas son precisamente algunas de las preguntas que más adelante vamos a resolver con el doctor Mauricio Cordero, reumatólogo,
00:43quien ya se encuentra acá con nosotros. Doctor, bienvenido. Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:47Muchísimo gusto, Susana. Un placer nuevamente compartir este espacio de difusión de información que me parece de mucho provecho y de mucha importancia de aprovechar.
00:56Un tema que para ustedes es común en la consulta.
00:59Sí, es un motivo de consulta muy, muy frecuente y lastimosamente también es una condición que afecta mucho la calidad de vida de las personas.
01:07Estas personas afectadas por crisis de gota pues se exponen a episodios recurrentes de afectación, de limitación funcional, de dolor, de incapacidad que si no pues se prevén, si no se manejan de forma adecuada,
01:23pues pueden ir generando daño que es realmente tal vez de los objetivos principales de nosotros los reumatólogos de evitar esa discapacidad,
01:32de esa destrucción de la articulación que se puede presentar si se hace un manejo inadecuado de la enfermedad.
01:39Doctor, empecemos por lo más básico. ¿Qué es la gota y cómo se relaciona con el ácido úrico?
01:44La gota es una enfermedad tipo artritis de origen metabólico.
01:51Lo que ocurre en el cuerpo es que existe un proceso inadecuado en la eliminación del metabolismo, de un producto del metabolismo de purinas llamado ácido úrico.
02:02Este ácido úrico en nuestra sangre no es perjudicial sino hasta el momento en el que existen condiciones en que la concentración, la cantidad de miligremos por decilitro que circulan en nuestro cuerpo sobrepasa nuestras capacidades de manejarlo.
02:18En ese momento, ¿qué es lo que ocurre?
02:21Al existir tanta concentración y tal vez un entorno donde haya una no adecuada hidratación, ese ácido úrico se organiza y forma cristales.
02:30El cristal es el enemigo de la articulación.
02:34¿Por qué? Porque el cristal desencadena una reacción de cuerpo extraño.
02:38Él se comporta en la articulación como si se tratase de una bacteria, como si se tratase de un virus o alguna sustancia anómala externa de nuestro cuerpo.
02:49Entonces, nuestro sistema inmunológico va a intentar atacar ese cristal de ácido úrico hasta tratar de destruirlo.
02:55Algo que es muy, muy difícil porque el cristal tiene un tamaño un poco más grande y nuestro cuerpo no lo puede destruir por siempre inflamación.
03:04Entonces, ¿es el cristal el que daña?
03:06Realmente no.
03:08El cristal no es como que punza ahí la articulación y la inflame.
03:11Lo que daña nuestra articulación es el fenómeno de inflamación de nuestro cuerpo tratando de envolver el cristal del ácido úrico, tratando de destruirlo.
03:21Esto libera una cantidad de proteínas importantísimas, proteínas de inflamación, proteínas de ataque.
03:27Son incluso proteínas que llaman a nuestro sistema inmunológico a buscar traer más células de defensa, a buscar traer más sustancias que traten de destruir ese cristal.
03:39Y esa reacción alrededor es el que genera toda la sintomatología.
03:44Entonces, ¿qué empezamos a ver, por ejemplo, en un ataque de gota?
03:48Es usual que encontremos una, salvo dos, articulaciones inflamadas dependiendo de la severidad de manejo de ácido úrico que tenga esa persona.
03:57¿Cuáles son las articulaciones más frecuentemente afectadas?
04:00Realmente es una enfermedad que afecta de la cintura hacia abajo, siendo las más frecuentes las más lejanas a nuestro corazón.
04:07Por ejemplo, el dedo gordo del pie, que es el más famoso, lo que llamamos podagra.
04:13¿Por qué esa articulación se afecta mucho?
04:15Porque la creación del proceso de ácido úrico de la gota interviene mucho el frío.
04:23Entonces, ¿cuál es la parte tal vez más fría de nuestro cuerpo?
04:26La que está más distante a nuestro corazón.
04:28Entonces, es usual que un paciente que tenga crisis de gota empiece con un episodio de inflamación durante el sueño.
04:35Nuevamente, un momento en el que hay frío, ¿verdad? En la noche.
04:39Que se levante con mucha, mucha inflamación.
04:41Entonces, como estamos hablando que es un fenómeno de ataque de nuestro cuerpo,
04:45encontramos que existe dolor, enrojecimiento y la articulación se abulta.
04:50Ese abultamiento se desarrolla porque nuestro cuerpo lleva un montón de células de ataque
04:57y ¿cuál es el vehículo de esa célula?
04:58La sangre.
04:59Entonces, este famoso ultrafiltrado, lo que llamamos el plasma, es el vehículo para llegar a la articulación.
05:05Doctor, yo digamos que voy y me hago un examen de sangre y aparezco con el ácido úrico alto.
05:10¿Con solo el hecho de tenerlo, eso quiere decir que me puede dar gota?
05:15No, pero te genera algunos riesgos.
05:17Esto que vos describís, si no hay sintomatología, se le llama hiperuricemia asintomática.
05:24Son personas que manejan niveles de ácido úrico un poco más altos.
05:28¿Cuánto es un nivel normal?
05:29Siete o menos.
05:31Si vos pasas de siete, un ocho, un nueve,
05:33tenés una cosa que se llama hiperuricemia asintomática,
05:36que en algunas ocasiones es tratado de forma muy agresiva
05:40y siendo esto no realmente necesario.
05:42Hay criterios específicos para manejar los niveles de gota y de ácido úrico.
05:48Pero, en ese sentido, que sí es algo tal vez muy importante,
05:51es indispensable hacer una evaluación del paciente
05:54para entender cuáles son sus factores de riesgo
05:57y qué chance tiene esa persona de hacer un episodio de gota.
06:02Entonces, en eso empezamos a ver, bueno,
06:04que si es diabético, que si es hipertenso,
06:08que si es una persona que haya tenido algún antecedente en la familia.
06:12Recordando que hay episodios de personas que tienen una gota de origen genético,
06:16en la cual hay factores que predisponen a que acumulen este famoso ácido úrico.
06:22Si son personas que tienen una dieta inadecuada,
06:25hay que analizar un tema de uso de alcohol,
06:28que es importante, el alcoholismo es un factor que lo puede predisponer.
06:31Y también es importantísimo un análisis de dieta,
06:35porque la alimentación en las personas con gota es un factor crítico,
06:39es un factor fundamental para lograr un adecuado control.
06:42Entonces, ¿todos los pacientes que tienen ácido úrico en sangre altos tienen gota?
06:47La respuesta es no.
06:49Todos los pacientes que tienen ácido úrico en sangre deben tomar tratamiento para bajarlo.
06:54También la respuesta es no.
06:56Hay que hacer un análisis como muy diferenciado de cada uno de esos casos.
07:01Ahora, ¿a quiénes suele afectar más esta enfermedad?
07:04¿Cuáles son los grupos tal vez más propensos?
07:05Sí.
07:07Los pacientes más afectados, Susana, en general son los hombres.
07:13Esto realmente se sabe porque las mujeres donde están en su etapa reproductiva
07:19tienen un factor de beneficio que es la producción de hormonas sexuales femeninas.
07:24Resulta que en todo su enredo hormonal que tienen las mujeres a lo largo del mes,
07:30pues hay producción de hormonas que facilitan la eliminación de ácido úrico a nivel de riñón.
07:35Por supuesto que los hombres, al no tener ese tipo de hormona, no tenemos esa facilidad.
07:41También esto depende mucho con el tema de alimentación.
07:45Y, pues, no es tal vez algo tan cuadrado,
07:47pero el consumo de alcohol tiende a ser tal vez un poco más prevalente en la población de hombres.
07:54Entonces, ¿cuál es el paciente típico de gota?
07:57A veces el paciente, usualmente joven, tal vez de unos 40 o 50 años,
08:02que, pues, tiene algunos factores de riesgo.
08:06Por ejemplo, el tema del peso corporal es importante a tomar en cuenta dentro del desarrollo de eso
08:11y que empiezan a hacer estos episodios de inflamación de articulaciones recurrente,
08:16porque eso es un tema importante.
08:18Nosotros podemos tener una cosa que se llama gota aguda,
08:21que es un único episodio en la vida.
08:23Voy a poner un escenario.
08:24Tal vez vos estabas deshidratado y fuiste a una carne asada.
08:30En esa carne asada expusieron, ¿verdad?, muchos alimentos que son factores predisponentes,
08:35como, por ejemplo, embutidos, qué sé yo, un montón de chorizo, un montón de salchichón.
08:39Mediado a eso hubo tal vez unos tragos de por medio, que cerveza, que ron, que whisky.
08:44Y al día siguiente tenés un episodio.
08:46Uno único en la vida.
08:47Y nunca más volvió a aparecer.
08:48Eso es una persona que tiene gota.
08:50Pues tuvo una gota aguda.
08:52Y no necesariamente eso recurrirá.
08:55Pero si hay algún otro factor, que repito, genético, que una afectación del riñón,
08:59que nos evite la eliminación sencilla del ácido úrico,
09:03nos puede generar entonces procesos donde sí tenemos una gota que llamamos gota intercrítica.
09:08¿Qué es eso?
09:08Tal vez unos tres o cuatro episodios al año de inflamación de articulaciones,
09:12que hay que, pues, prestarle un poquito de atención
09:14y decidir cómo lo vamos a manejar, que hay diferentes formas de hacer ese manejo.
09:20Doctor, tenemos unas imágenes que vamos a ver a continuación para entender un poco
09:24sobre cómo es el efecto, ¿verdad?, también del ácido úrico en nuestro cuerpo.
09:30Y quería consultarle, no sé qué tan frecuente es que la gota se pueda confundir
09:33con otras enfermedades de las articulaciones, por ejemplo.
09:36Son parte del diagnóstico diferencial, definitivamente,
09:39al ser una inflamación de la articulación,
09:44es indispensable tener claridad de que no estamos, por ejemplo,
09:48ante una artritis reumatoide no diagnosticada,
09:51que no se nos está escapando una espondiloartritis, entre otras cosas.
09:55Pero en ese sentido, los episodios de inflamación nos ayudan a hacer un diagnóstico diferencial.
10:02En estas imágenes, tal vez estamos viendo lo que comentamos
10:06de lo que es el metabolismo usual y la vía de eliminación
10:10de los cristales de ácido úrico, ¿verdad?
10:12Recordando que nuestro principal factor de eliminación
10:15es el tracto genitogrinario.
10:18Nuestros riñones se encargan de filtrarlo,
10:21nosotros lo concentramos y lo eliminamos.
10:23Cuando no existe la adecuada eliminación y concentramos los niveles,
10:28formamos estos famosos cristales que, en la imagen vemos,
10:32están siendo atacados por células de defensa de nuestro cuerpo.
10:36Y ahí es donde, nuevamente, por este proceso de ataque,
10:39empezamos a inflamar articulaciones,
10:42siendo lo más frecuente el dedo gordo, ¿verdad?
10:45Lo que llamamos la famosa podagra, el tobillo o la rodilla.
10:50Es usualmente una artritis que le llamamos monoarticular,
10:55o sea, afecta solo una.
10:57Pero, pues con alguna frecuencia,
10:59encontramos episodios de dos articulaciones inflamadas por gota.
11:03Siendo, nuevamente, tal vez una rodilla y un tobillo,
11:07tal vez un dedito gordo y un tobillo,
11:09los principales afectados.
11:11¿Qué es lo que refieren los pacientes?
11:13¿Qué es lo que ellos sienten cuando llegan a la consulta?
11:15¿Qué le dicen?
11:15Es un dolor lacinante.
11:17O sea, ellos describen, tal vez, el episodio dolor más marcado.
11:20Y es curioso, porque a veces uno se da cuenta,
11:24cuando abre la puerta del consultorio y llama al paciente,
11:27dice, aquí viene un gotoso.
11:28Es, por ejemplo, muy frecuente que lleguen con un zapato
11:32y el otro lado es una sandalia.
11:33Algo que no les genere presión,
11:35porque el simple roce del calzado
11:38es suficiente para desencadenar malestar, dolor,
11:41para generar un proceso de disconfort fuerte.
11:45Entonces, ellos te van a contar casi siempre una historia súbita.
11:48Doctor, yo estaba súper bien, no tenía ningún problema.
11:51Hoy me levanté con un dolor increíblemente.
11:54En mi vida he tenido un dolor tan fuerte.
11:56Lo describen en una escala de dolor 10 de 10.
11:59El dolor más fuerte de la vida.
12:01Y son muy claros en decir, me duele acá.
12:03Y se señalan, tal vez, el dedito del pie o el tobillo
12:07como el único lugar afectado.
12:11Usualmente llegan renqueando.
12:13Usualmente dicen, ya me tomé esto, esto, esto, esto, el otro.
12:16Nada de esto me alivia.
12:17No es la primera vez que me ha pasado en la vida.
12:20Recuerdo que hace, no sé, un mes o hace un año
12:23tuve un episodio semejante.
12:25Y, este, y pues obviamente vienen a buscar ayuda.
12:29Entonces, eso es como lo más importante a tomar en cuenta.
12:33Una única articulación.
12:34Inicio súbito.
12:35De la noche a la mañana, una articulación súper buena.
12:38Hoy es la peor articulación del mundo.
12:40Mucho dolor, mucho enrojecimiento y mucha inflamación.
12:43Eso le voy a decir, por fuera, ¿cómo se ve?
12:45Creo que también tenemos un video, tal vez lo puedo mostrar ahora,
12:48para ver un poco, ¿así se ve un paciente con gota o no necesariamente?
12:52Es lo más frecuente porque la reacción inmunológica que hace nuestro cuerpo para atacar estos famosos cristalitos es muy, muy, muy agresiva.
13:02Entonces, son deditos que a simple vista se ven rojos, se ven incrementados en volumen.
13:08Si hacemos una evaluación comparativa, como en esta imagen, vemos que el dedito ubicado hacia la derecha es tal vez el doble o tal vez la mitad del otro dedo en inflamación,
13:19con un enrojecimiento muy, muy marcado.
13:23El incremento de volumen es algo importante a determinar y siempre hacemos un estudio, digamos, comparativo entre una articulación y la otra para ver cómo ha cambiado.
13:32Además de eso, pues, la exploración física denota que hay líquido en la articulación, algo que llamamos nosotros sinovitis o inflamación de la articulación como tal.
13:43Y por ultrasonido podemos hacer un poco más de análisis de la situación de la inflamación.
13:50Antes de entrar, doctor, con las causas puntuales, usted mencionó, con el tratamiento, perdón, usted mencionó las causas puntuales, hereditario, es una, ¿verdad?
13:59Es una opción.
14:00O sea, si mi familia tiene, es probable que yo tenga.
14:02Sí, son enfermedades no tan frecuentes, tal vez un poquito difíciles de investigar porque requieren análisis genéticos específicos,
14:11pero lo que uno usualmente observa en ese tipo de pacientes son personas muy, muy, muy jóvenes que inician muy temprano con episodios de gota.
14:19Entonces, este, podemos encontrar, no sé, muchachos de 15, 16 años que ya empiezan a hacer procesos de inflamación articular,
14:27sospechoso y, pues, sí puede existir algún linaje, ¿verdad?, de herencia.
14:32Pero tal vez el paciente más frecuentemente afectado es el paciente que desarrolla diabetes, hipertensión y lesión de riñón.
14:40Es algo tal vez importante y ya sabemos que la hipertensión y la diabetes son las principales enfermedades que desencadenan lesión de riñón.
14:49Entonces, es como un combo, por así decirlo, de cuestiones que pueden desencadenar gota.
14:56Hay causas más raras, por ejemplo, pacientes que tienen lesiones cancerosas, que están en procesos de quimioterapia, pueden hacer ataques de gota,
15:06recordando que la medicación que se utiliza para la lesión cancerosa rompe, daña, destruye la célula tumoral y libera un montón de sustancias internas.
15:17Y entre esas sustancias van purinas que se metabolizan y pueden generar incrementos en ácido úrico.
15:23Si las enfermedades de fondo están controladas, ¿es posible que no se desarrolle?
15:27Es realmente la forma número uno, ¿verdad?
15:31Y recordar que el control de hipertensión, de diabetes, del riñón involucran cambios en el estilo de vida.
15:37Entonces, estar bien hidratados, manejar una dieta adecuada, manejar una dieta balanceada, evitar el abuso con algunas sustancias, entre esas.
15:45Y repito, el tema del alcohol, que lastimosamente es bastante prevalente en el consumo y que genera algún grado de dependencia a los pacientes.
15:55Entonces, en alguna medida, solicitar la suspensión absoluta es todo un tema, es todo un, diría, negociación para que el paciente disminuya el consumo de este tipo de sustancias.
16:09Doctor, si llega un paciente como el que vimos ahora, con así, el dedo ya muy inflamado, con mucho dolor, ¿cuál es el abordaje que ustedes dan?
16:20Pues el abordaje es importantísimo de hacer el diagnóstico diferencial.
16:25Nuevamente, tenemos que hacer una evaluación que no se nos escape, por ejemplo, un diagnóstico de espondiloartritis.
16:32Son enfermedades menos frecuentes, pero que no van a responder de una forma adecuada al tratamiento que se iniciaría en el diagnóstico de gota.
16:43Entonces, el primer paso es aplacar la crisis, aplacar la urgencia.
16:49En ese sentido, usamos una combinación de diferentes estrategias de medicamentos, ¿verdad?
16:53Entre esos podrían venir a comentarse antiinflamatorios no esteroideos, podríamos utilizar medicamentos tipos de esteroides tomados o en aplicación intraarticular.
17:07Y también, pues, utilizamos mecanismos de terapia física para aplacar el dolor de una forma más súbita.
17:14¿Qué pasaría si un paciente con gota no se trata?
17:16O sea, el paciente va a aplacar en algún momento la crisis.
17:20Usualmente, tardan entre uno y siete días en auto regularse, en auto controlarse.
17:27Pero el tema con esto es que ese tiempo en el que su cuerpo está inflamado, tiene dolor, te genera limitación, te incapacita, te hace pasar un mal rato,
17:36es también un tiempo en el que la articulación se daña y se destruye.
17:40Por ende, lo ideal es estar lo menos tiempo inflamado posible.
17:44Número uno, entonces, controlamos la crisis.
17:47Y en el número dos, vamos a tratar de hacer un análisis o un abordaje de riesgo para ver qué tanta opción existe de que esto se convierta en una gota intercrítica,
17:57que se convierta en episodio tras episodio tras episodio.
18:01Un error muy frecuente, por ejemplo, es hacer una crisis de gota e ir a hacerse el examen de ácido úrico.
18:07Es frecuentísimo.
18:09¿Por qué es un error?
18:10Porque cuando usted forma cristal, consume ácido úrico.
18:15Entonces, si vos tenías un valor, no sé, voy a decir un número en ocho, en sangre, un valor de ocho en sangre,
18:23te desencadena una crisis, vos agarrás ácido úrico, lo sacás de la sangre y lo pasás a la articulación.
18:30Entonces, falsamente, el valor podría salir normal.
18:35¿Por qué?
18:36Porque consumiste, repito, ácido úrico para formar el cristalito en un lugar donde nosotros no lo podemos medir.
18:43Entonces, me dice, doctor, yo no tengo gota.
18:46Vea, yo me revisé el ácido úrico.
18:47Está en cinco.
18:48¿En qué momento se lo hizo?
18:49Está todo hinchado, todo inflamado.
18:52Perfecto, ese ácido úrico no tiene validez.
18:54¿Por qué?
18:55Porque puede tener una pseudonormalización, puede estar falsamente normal y lo que estemos viendo simplemente sea un valor que está alterado por la formación del cristal.
19:09Entonces, una vez que aplacamos la inflamación, esperamos a que el cuerpo repose, a que todo se, digamos, acomode y ahí hacemos un análisis de riesgo.
19:17Entonces, viendo niveles de ácido úrico en sangre y viendo qué cosas hay mal, que si es un diabético no controlado,
19:24que si es una persona que está consumiendo alimentos de forma excesiva, purinas, que ahora lo podemos comentar específicamente cuáles son los que más lo tienen,
19:32que si hay un abuso de alcohol, que si no hay ejercicio, que si no hay una buena hidratación.
19:36Para tratar de hacer un tratamiento de prevención, nosotros los reumatólogos intentamos hacer prevención de todas nuestras enfermedades.
19:44Básicamente, que la persona conviva con la enfermedad, pero que no presente síntomas, que no presente ningún tipo de malestar alrededor de ella.
19:54¿Se cura completamente?
19:56Se puede curar, se puede controlar, porque realmente como es una enfermedad de índole metabólico,
20:01salvo las genéticas, que tal vez las puedes controlar de una forma mucho más adecuada.
20:07Sabemos que si tenemos un adecuado control de los factores predisponentes, repito, que hipertensión, que diabetes, que sedentarismo, que obesidad, que fumado incluso,
20:18la enfermedad puede nunca más volver a ser crisis.
20:21Y vos podés incluso no necesitar tratamiento nunca más.
20:24Entonces, pues tal vez la palabra curación en su 100% del entendimiento no vaya a estar ahí disponible.
20:33Pero usted podría, pues, convivir con la condición sin necesitar tratamiento, que tal vez es lo que la mayor cantidad de gente busca.
20:40Y por supuesto, lo que a mí más me interesaría, que es no tener episodios de discapacidad, de incapacidad laboral,
20:49y no tener eventos de dolor, ¿verdad? Que me compliquen.
20:53En un escenario, no sé, que haya un partido de fútbol, una persona que disfrute mucho de eso,
20:56y pues cometió el error, tal vez tuvo una mala alimentación el día antes y se pierde el partido,
21:01porque la articulación está inflamada y con eso no se puede correr, no se puede hacer ningún tipo de ejercicio.
21:07Ahora que mencioné el tema de la alimentación, yo estoy segura que eso es lo que todos están esperando en este momento,
21:12porque existe la creencia de que esto solo afecta a personas que, por ejemplo, comen muchísima carne roja.
21:18Entonces, tal vez si nos puede hablar de los alimentos que podrían desencadenarlo,
21:23y si ya el paciente lo tiene, tal vez, ¿qué debería evitar?
21:26Los alimentos que tienen más alto contenido de purinas son los alimentos desarrollados, originados a partir de vísceras.
21:36Entonces, por ejemplo, el hígado encebollado, que es un alimento que mucha gente disfruta.
21:42Tienen un gran contenido de purinas y recuerdo un paciente que, por ejemplo,
21:47la mamá le regaló una cantidad importantísima de hígado encebollado y el paciente comió todo lo que pudo hasta que se le acabara.
21:55Era un muchacho joven que vivía solo y llegó a mi consulta con un dedo gordo increíblemente inflamado.
22:01Entonces, tuvo un consumo inadecuado.
22:03Entonces, vísceras, todo lo que tenga que ver con ellas.
22:06Hay gente que come riñones, hay gente que come la famosa chinchulines, el hígado nuevamente,
22:14pero en los embutidos es frecuente que exista un macerado de las vísceras de los animales
22:21y que con eso se genere salchichón, chorizo, mortala, cosas por el estilo.
22:25Eso también tiene un contenido muy importante de purinas.
22:29Otro alimento que es alto en ese contenido son los derivados del mar,
22:35donde nos comemos el animal completico.
22:36Entonces, por ejemplo, los camarones, los mejillones, el pescado como tal, no tanto, igual que el pollo.
22:43Y en general, los pacientes con gota no tienen contraindicación a comer carne,
22:48como qué sé yo, por ejemplo, bistec o algún corte de carne.
22:51Siempre y cuando no se pasen, tal vez del tamaño de la palma de la mano, una vez a la semana.
22:56Un alimento altamente satanizado, diría yo, en este mundo es el tomate.
23:03Realmente, el tomate siempre es señalado como el culpable de crisis de gota,
23:07pero no tiene purinas.
23:09Realmente, recordemos que las purinas tienen que ver con el metabolismo del ADN.
23:14Entonces, no es importante la cantidad de purinas que tiene el famoso tomate.
23:18Por ende, los pacientes lo pueden consumir sin ningún problema.
23:22Una persona que tiene gota, que quiera hacer un manejo, digamos, adecuado de la enfermedad,
23:28lo ideal es disminuir, suprimir completamente estos alimentos, los más peligrosos.
23:33Y con ello también, el tema del alcohol.
23:36¿Qué sabemos del alcohol?
23:38Bueno, el alcohol, el principal problema que genera su...
23:42es que le impide al riñón eliminar ácido úrico.
23:46Ese es el principal problema.
23:47Entonces, el vino, el whisky, el ron, el vodka, todos, donde tengan alcohol, van a tener ese efecto.
23:56La cerveza es un mundo un poquito aparte, porque además de que tiene alcohol
24:00y le va a impedir al riñón orinar, tiene una cantidad importante de fuente de purinas en la misma lática.
24:10Entonces, incrementa el ácido úrico y le impide a nuestro cuerpo eliminarlo por orina.
24:15Entonces, se convierte tal vez como en una trampa mortal para los pacientes gotosos.
24:21Entonces, el escenario como ideal para acordarse de eso son las carnes asadas.
24:26Ahí tenés todo lo malo que puedes tener en el mundo de un paciente con gota.
24:33Entonces, tenés usualmente alcohol, tenés usualmente embutidos y además recordar que el consumo importante de alcohol nos deshidrata.
24:41Entonces, se da un escenario para que al día siguiente este proceso de inflamación nos ataque de forma importante.
24:48Doctor, lamentablemente se nos acaba el tiempo, pero me gustaría que tal vez usted se pudiera dirigir a las personas
24:52que sospechan que tienen esto o que viven con esto, porque por lo que le entiendo,
24:58se puede hacer una vida completamente normal siempre y cuando exista un control.
25:01Exacto, y la consulta, la guía, la forma de manejar esto es realmente como mover las piezas de un ajedrez
25:12para que el paciente también tenga una vida en la cual pueda tener sus gustos.
25:17Qué sé yo, si su alimento favorito son el arroz con camarones, ¿verdad?
25:21Entonces, tratar de generar un entorno para que usted no lo elimine al 100% de su vida,
25:25sino que pueda tener un consumo adecuado.
25:27Existen muchos errores o que tal vez uno ve en la práctica pacientes, por ejemplo,
25:32que nunca han tenido el diagnóstico de gota, que hacen crisis y de una vez les dan medicamentos
25:38para manejar los niveles de ácido úrico.
25:40Lastimosamente eso es un error, porque entre más bajamos rápido o subimos rápido
25:45los niveles de ácido úrico, podemos tener crisis.
25:47Entonces, es un tratamiento que debe ser como en etapas, lento, progresivo, bien diseñado,
25:53donde hay dos cosas importantes, el apego al tratamiento, el apego al orden de dieta
25:57y el apego al consumo de alcohol.
25:59En general, hábitos de vida saludable te pueden ayudar a tener una vida completamente normal,
26:05sin inflamación, sin malestar, sin episodios de dolor, pero sí hay que tener como mucho compromiso
26:11y también la guía de una persona, digamos, bien entrenada en la enfermedad para que te acompañe en este tiempo.
26:18Y lo importante que aprendimos hoy, no hacerse el examen de sangre cuando está en una crisis.
26:23Es importantísimo. O saber interpretarlo, que tal vez es incluso mucho más importante.
26:30La interpretación, el momento, la hora, la toma, todo es importante en esto.
26:35Doctor, muchísimas gracias de verdad por todas estas enseñanzas que nos dejó.
26:39Yo sé que van a ser de muchísima utilidad para todos los pacientes que nos están viendo.
26:42Un gusto, un gusto. Soy ahí. Cualquier consulta que tengan, a través del canal de YouTube,
26:46podemos ir aclarando dudas al respecto.
26:49Perfecto. Muchísimas gracias.
26:50Gracias. El doctor Mauricio Cordero, reumatólogo, quien nos hablaba sobre la gota.
26:54Recuerde que este episodio y todos los de los temas de salud que hemos abordado en este programa
26:59están disponibles en nuestro canal de YouTube, Teletica Costa Rica y nuestras plataformas de redes sociales.
27:04Muchísimas gracias por acompañarnos. Nos vemos la próxima.
27:20Gracias.
27:21Gracias.
27:22Gracias.
27:23Gracias.
Recomendada
26:33
|
Próximamente
22:38
9:56
19:29
1:44
23:30
0:16
14:31
27:08
17:13