- anteayer
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...
En China continúan las actividades de la 35º edición de la Feria del Libro de Hong Kong.
Y en Guatemala se inauguró el 2ª Festival de la Luz de Antigua con una amplia agenda cultural
Además, conoceremos patrimonios de Perú y Bolivia
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
En China continúan las actividades de la 35º edición de la Feria del Libro de Hong Kong.
Y en Guatemala se inauguró el 2ª Festival de la Luz de Antigua con una amplia agenda cultural
Además, conoceremos patrimonios de Perú y Bolivia
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos. Esto es Somos y yo soy Karyali Ramírez y estoy aquí, como siempre les digo, con todo nuestro equipo técnico y nuestro equipo de producción.
00:21Estamos listos para compartir con ustedes esta media hora de entretenimiento cultural.
00:26Vamos a ver lo que tenemos preparado para ustedes. Adelante.
00:30Somos. El programa cultural de Telesur inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:38En China continúan las actividades de la 35ª edición de la Feria del Libro de Hong Kong.
00:46Y en Guatemala se inauguró el segundo Festival de la Luz de Antigua, con una amplia agenda cultural.
00:55Además, conoceremos patrimonios de Perú y Bolivia.
00:58Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:06Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:09Nuestras redes sociales, como siempre, a disposición de ustedes, van a aparecer allí a pie de pantalla,
01:14arroba Somos Telesur en Instagram y en X.
01:17Y nuestra cuenta de YouTube es arroba Somos Telesur 1931.
01:20Nos vamos a una pequeña pausa y ya regresamos con más de Somos.
01:25No se aparten.
01:25Estamos de vuelta.
01:50Comenzamos en Venezuela porque el beato José Gregorio Hernández ha inspirado a la realización del largometraje independiente Apóstol de la Caridad.
01:59El proyecto liderado por el sacerdote Jesús Álvarez, como guionista y como productor general,
02:05busca explorar aspectos menos conocidos de la vida del beato venezolano,
02:09abarcando de esta forma su faceta familiar, su faceta religiosa y también su faceta profesional.
02:17El rodaje incluye locaciones históricas de Varinas, de Mérida y de Caracas,
02:22con la intención de resaltar los lugares que marcaron su vida.
02:27Esta producción, que cuenta con el apoyo de la Villa del Cine,
02:30busca rendir homenaje a una figura central de la cultura religiosa venezolana.
02:34Y nos mantenemos en Venezuela porque durante el Festival Mundial de Poesía 2025
02:45se desarrolló un recital dedicado al recientemente fallecido actor y artista plástico Asdrúbal Meléndez.
02:52Además de este homenaje, la actividad titulada Poesía del Caribe, Travesías Interculturales y de Colonidad
02:59se llevó a cabo en el Teatro Alameda de Caracas, donde Héctor Padrón, poeta venezolano,
03:05compartió con los asistentes y facilitó la interacción cultural con esta comunidad de la parroquia de San Agustín.
03:14Durante la jornada se realizaron lecturas de poemas de autores caribeños,
03:19como el santalucense Derek Walcott y la cubana Nancy Morejón.
03:24El Festival Mundial de Poesía 2025 estará desarrollándose hasta este próximo 20 de julio
03:31con la presencia de más de 40 poetas internacionales y 150 venezolanos.
03:38Ha sido una muestra de los poderes creadores del pueblo venezolano.
03:43En ejercicio del amor, quienes nos reunimos aquí,
03:46hemos debatido, hemos construido poemas de forma colectiva
03:52y hemos leído entre todos y todas parte de la historia de los pueblos del Caribe.
03:58La poesía siempre suma desde su esencia a la vida.
04:03Cuando la poesía o quienes intentan hacer de la poesía un instrumento para la opresión,
04:10para la falsedad, para la mentira, para la injusticia,
04:15en ese momento deja de sumar la poesía, deja de ser poesía.
04:19En este caso, quienes militamos en el ejercicio de la palabra
04:24y quienes hemos tenido la honra de ser invitados
04:27a esta congregación de poetas de cuatro continentes,
04:32pues nos sentimos sencillamente agradecidos con la organización del festival
04:38porque somos una partícula más de ese gran movimiento mundial
04:45en contra de la muerte y de la inhumanización de la vida en el planeta.
04:51Y en Bolivia van a celebrar la 29ª edición de la Feria Internacional del Libro de la Paz
04:57con motivo del Bicentenario del País.
05:00Este año, la feria que se desarrollará desde el 30 de julio hasta el 10 de agosto
05:05en el campo federal de Chuquiago, Marca,
05:08ofrecerá más de 570 actividades culturales,
05:12incluyendo conferencias, talleres, presentaciones de libros.
05:16El evento contará con la participación de más de 20 invitados internacionales
05:20destacando a Francia como país invitado de honor
05:23y se presentarán 200 obras nuevas en diversos géneros literarios.
05:28La feria se consolida como un evento importante
05:31para la cultura y la literatura en Bolivia.
05:41Y en Argentina fue presentado el documental
05:44Demanda contra el Olvido,
05:46creado con la finalidad de rescatar la figura del poeta Raúl González Tuñón.
05:51Con una duración de 71 minutos,
05:53el documental dirigido por Horacio López
05:56fue estrenado en el Cine Cosmos de la Universidad de Buenos Aires.
06:00La narrativa se desarrolla principalmente en el bar Los 36 Villares,
06:05que es un emblemático espacio
06:06donde un grupo de admiradores discute sobre el legado del poeta.
06:11A través de testimonios,
06:13el documental ilustra cómo la poesía de González Tuñón
06:16refleja la diversidad lingüística y cultural de la ciudad de Buenos Aires.
06:21Demanda contra el Olvido busca ser un refuerzo
06:24para que el poeta sea recordado en la historia literaria de Argentina.
06:30Y cambiamos de continente.
06:46A partir del 2 de agosto se realizará en Rusia el festival Karandash Fest,
06:51donde se presentará una colección de películas de animación sobre el circo.
06:56El evento, que se realizará en la ciudad de Staritza,
07:01proyectará más de 20 largometrajes animados,
07:05incluyendo producciones clásicas de la llamada Colección Dorada,
07:09así como episodios modernos de populares series de televisión.
07:13Este festival callejero busca aglutinar en un mismo evento
07:17a payasos, a mimos de circo, a músicos, actores teatrales, entre otros artistas.
07:23Además, estará dedicado a la leyenda del circo soviético
07:27y también padre del clon ruso, Mijail Rumiantes-Sévez.
07:32Las presentaciones se ofrecerán al público de manera gratuita
07:36y se realizará en la sede de estudios cinematográficos Soyuz Multfilm
07:41y la Casa de la Cultura de Staritza.
07:45Y en China se desarrolla la 35ª Feria del Libro de Hong Kong,
07:49con más de 20.000 textos a disposición de los visitantes.
07:53El evento se realiza en el Centro de Convenciones y Exposiciones de esta ciudad,
07:58bajo el lema Cultura Gastronómica Vida Futura,
08:02donde editoriales de todo el país comparten sus obras más destacadas,
08:07tanto clásicas como novedades de la literatura china,
08:10incluyendo temas sobre política, sobre cultura culinaria,
08:14cómics, cuentos de ciencia ficción y muchísimo más.
08:18Este año la Feria es dedicada a la provincia de Sichuan,
08:22resaltando su rica historia y elementos característicos
08:26como su gastronomía, la ópera y el bordado.
08:30La Feria del Libro de Hong Kong 2025 va a continuar abierta al público
08:35hasta el próximo 22 de julio, con más de 620 actividades culturales.
08:43Y en la ciudad de Yantai celebraron la primera gala de microdramas
08:48de China Media Group, con el objetivo de impulsar la modernización
08:52y el desarrollo de alta calidad del microteatro.
08:55Durante el evento se promovió la innovación y la colaboración en el sector,
09:01así como también fue estrenado el programa de exhibición
09:05de microdramas premium de China.
09:07Y se entregaron galardones de más de 10 categorías,
09:11destacando los microdramas del año,
09:14que incluyeron títulos como Contendientes y Mi Dulce Hogar.
09:19Los premios Actores y Actrices del Año fueron otorgados
09:23al actor Hou Yin Yang y a la actriz Sun Yiran, entre otros.
09:28La gala será emitida próximamente en las nuevas plataformas
09:32de China Media Group para promover la colaboración a nivel nacional.
09:36Nos vamos a una pausa, ya volvemos con más de Somos.
09:44Gracias por estar de vuelta con nosotros.
10:10Le contamos que en Guatemala se desarrolla el Festival de la Luz de Antigua 2025.
10:15¿Quieren saber de qué se trata? Vamos a verlo.
10:20Una verdadera fiesta de luces es la que viven todos los guatemaltecos
10:25y principalmente los habitantes de esta ciudad al sur del país.
10:30A través del Festival de la Luz de Antigua,
10:33que este año arriba a su segunda edición
10:35y se celebra este 18 y 19 de julio.
10:38Diversos monumentos y lugares emblemáticos de esta localidad
10:42se abren al arte y las ilusiones ópticas,
10:46mediante imágenes adaptadas a los edificios
10:48que combinan movimiento, sonido y colores.
10:52Además, diversas calles y avenidas también son adornadas
10:55con figuras iluminadas de animales y otros objetos,
10:59permitiendo que los visitantes puedan vivir una experiencia inmersiva
11:02mientras realizan un recorrido nocturno.
11:04El evento permite contar historias a través de las proyecciones de luces
11:13en los espacios emblemáticos,
11:15inspiradas en el llamado realismo mágico,
11:18mediante tecnología de videomapping en las fachadas de los monumentos.
11:22En esta ocasión son seis los sitios que serán iluminados.
11:26La Iglesia La Merced,
11:28la Compañía de Jesús,
11:29la Catedral de San José,
11:31la Escuela de Cristo,
11:33el Templo San Francisco el Grande
11:34y los Remedios.
11:36Junto a estas estructuras,
11:38los espectadores también verán diseños coloridos
11:41en el Tanque de la Unión,
11:42el Parque Belén y la Alameda Santa Rosa,
11:45en homenaje a Miguel Ángel Asturias,
11:48Premio Nobel de Literatura 1967
11:50y figura clave del imaginario latinoamericano.
11:58Este impresionante festival
12:00se presenta como una nueva forma de expresión artística
12:03en un lugar emblemático como la ciudad de Antigua,
12:06que cuenta con muchas edificaciones coloniales.
12:09Y esta apertura al arte
12:10también se extiende a creadores internacionales,
12:13pues en esta edición,
12:15más de 15 artistas provenientes de Brasil,
12:17Francia, Colombia, Alemania, entre otros países,
12:21presentarán sus obras visuales al público
12:23durante todo el evento.
12:24El público podrá disfrutar
12:29de este segundo Festival de la Luz
12:31en horario nocturno,
12:33reviviendo la memoria,
12:34leyenda y revelación.
12:36Más allá de simplemente
12:37ser una atracción para locales y visitantes,
12:40busca posicionar a la ciudad de Antigua
12:42en una nueva sede de arte digital
12:44en América Latina,
12:45lo que a su vez,
12:46ayuda a impulsar el turismo
12:48y el desarrollo sostenible.
12:49Y México está de fiesta
12:55conmemorando los 700 años
12:57de la fundación
12:58de la que fuera la capital azteca.
13:00Ya comenzaron diversas actividades,
13:02sobre todo para rescatar
13:04y resaltar la memoria histórica.
13:06Nuestro corresponsal,
13:07Daniel Rosas, con la historia.
13:09Adelante.
13:09La Plaza de la Constitución,
13:11o Zócalo,
13:12como se le conoce coloquialmente,
13:14se encuentra ataviado
13:15con estas reproducciones
13:16de monolitos prehispánicos
13:17con un objetivo.
13:18Pues recordar
13:19lo que está debajo de las piedras,
13:21recordar lo que está debajo
13:22de donde estamos parados.
13:23Ahorita precisamente
13:24acabamos de pasar
13:25por el Templo Mayor,
13:26que es lo que está debajo
13:27de estos grandes palacios.
13:28Está debajo nuestra historia realmente,
13:30está debajo lo que existía,
13:32lo que era la antigua Tenochtitlán.
13:34Que se den la oportunidad
13:35de conocer nuestra historia.
13:37Nuestro país es muy rico en cultura
13:39desde la época prehispánica,
13:41como lo podemos ver aquí.
13:43Es parte de la conmemoración
13:44por los 700 años
13:45de la fundación de Tenochtitlán,
13:47que fuera cuna
13:48de la civilización azteca
13:49o mexica,
13:51para lo que se han dispuesto
13:52diversas actividades.
13:53Es una ópera en náhuatl
14:07que narra la heroica defensa
14:11de México Tenochtitlán,
14:14encabezada por Cuauhtémoc,
14:16el último tlatoani.
14:18Cortés busca la rendición
14:20de sus enemigos,
14:21pero los mexicas se niegan,
14:23prefieren morir a ser sometidos.
14:25Mediante este videomapping
14:26se muestra al público visitante,
14:28nacional y extranjero,
14:30la realidad histórica
14:31de la cultura mexica o azteca
14:33previo a la llegada
14:34de los españoles.
14:35Varias de las enseñanzas
14:38de esa civilización
14:39las podemos aplicar,
14:40como es la autosuficiencia alimentaria.
14:43Había protección para todos
14:46en el Calpulli,
14:48los ancianos eran respetados,
14:50no había una marginación
14:51de los ancianos,
14:52al contrario.
14:53Mitos como los sacrificios humanos
14:55o el canibalismo
14:56son derribados
14:57mediante la información
14:58y, como se dice,
14:59hay que conocer la historia
15:01para no repetirla.
15:02No hubo imperio,
15:03tampoco esto fue otro invento
15:05de los españoles.
15:06Lo que había
15:07era alianzas de tribus,
15:09una tripli alianza
15:10de México, Texcoco y Tacuba,
15:13pero cada uno
15:14de los tres
15:15era autónomo,
15:17se repartían las funciones.
15:19Serán días de celebración
15:21y diversas actividades
15:22en un año
15:23que en México,
15:24además,
15:25ha sido dedicado
15:26a la revalorización
15:27de la mujer indígena.
15:29Daniel Rosas,
15:30Telesur,
15:31Ciudad de México.
15:33Gracias a Daniel.
15:34Nos vamos a una pausa
15:35y al regreso
15:36conoceremos Patrimonios del Mundo.
15:38Ya volvemos.
15:43¡Gracias!
15:44¡Gracias!
15:45¡Gracias!
15:46¡Gracias!
15:47¡Gracias!
15:48¡Gracias!
15:49¡Gracias!
15:50¡Gracias!
15:52¡Gracias!
15:53¡Gracias!
15:54¡Gracias!
16:24Y hoy en nuestro
16:34acostumbrado recorrido
16:35patrimonial
16:36conoceremos el ceviche
16:38que es más
16:38que un simple plato,
16:40es un viaje
16:40a través de la historia,
16:42de la cultura
16:43y de la identidad
16:44del Perú.
16:45Su reconocimiento
16:45como Patrimonio Cultural
16:47y Material de la Humanidad
16:48por la UNESCO
16:49en el año 2023
16:50es un testimonio
16:51de su valor intrínseco.
16:53Vamos a verlo.
16:54Nacido en las costas peruanas,
16:56el ceviche es un legado culinario
16:58que ha trascendido generaciones.
17:00Su origen se remonta
17:01a antiguas técnicas
17:02de curado del pescado
17:04con jugos cítricos,
17:05una práctica
17:06que ha evolucionado
17:07a lo largo del tiempo.
17:09Hoy es un ícono
17:10de la gastronomía peruana,
17:11un plato que une
17:12en celebraciones
17:13y momentos cotidianos.
17:15La riqueza
17:16de la tierra andina
17:17y la creatividad
17:18de los chefs
17:19que dan lugar
17:20a una amplia variedad
17:21de preparaciones,
17:22cada una con su toque único
17:24y regional.
17:25Más allá de su valor cultural,
17:27el ceviche es un motor económico
17:29que impulsa la pesca artesanal
17:31y genera empleo
17:32en comunidades costeras.
17:34Su demanda
17:35posiciona Perú
17:36como un referente gastronómico
17:38a nivel mundial,
17:39fomentando el turismo
17:40y fortaleciendo
17:41la economía local.
17:42La preservación
17:44de las técnicas
17:45tradicionales
17:46de preparación,
17:47la pesca responsable
17:48y la protección
17:49de la biodiversidad marina
17:51son compromisos
17:52con la sustentabilidad
17:53de este patrimonio
17:54que honra
17:55la riqueza natural,
17:57la historia
17:57y la cultura
17:58del país peruano.
17:59Y ahora iremos
18:03a Bolivia
18:03donde conoceremos
18:05la fiesta
18:05de Chutillos
18:06o fiesta
18:07de San Bartolomé
18:08y San Ignacio
18:09de Loyola,
18:10nombrado
18:11Patrimonio Cultural
18:12Inmaterial
18:13de la Humanidad
18:13en el año 2023.
18:15Vamos a verlo.
18:17La fiesta
18:18de los Chutillitos
18:19es una festividad
18:20que se celebra
18:21anualmente
18:22en Potosí,
18:23en las tierras altas
18:24de Bolivia,
18:25donde se considera
18:26que San Bartolomé
18:27alrededor de 1589
18:29luchó contra el diablo
18:31y lo derrotó.
18:32Esta ya existía
18:33antes de la llegada
18:34de los colonizadores
18:35y era desarrollada
18:36por pobladores
18:37que se dirigían
18:38hasta la denominada
18:39Cueva del Diablo
18:40porque veneraban
18:41al ser maligno,
18:42lo que fue transmitido
18:44posteriormente
18:44a las generaciones
18:45que se establecieron
18:46en las alturas
18:47de esta ciudad
18:48y asentamientos
18:49aledaños
18:50que cobraron
18:50gran importancia
18:51por la explotación
18:52de la plata del cerro,
18:54rico en este mineral.
18:55En 1581,
18:58sacerdotes jesuitas
18:59colocaron la imagen
19:00de San Bartolomé
19:01y San Ignacio
19:02de Loyola
19:03en la cueva,
19:04lo que provocó
19:04la furia del diablo.
19:06Desde entonces,
19:07hay gran devoción
19:08por este santo
19:09en Potosí
19:10y sus alrededores.
19:14La celebración
19:16es parte
19:16del patrimonio cultural
19:17de la nación indígena
19:19Caracaras.
19:20Marca el comienzo
19:21de la preparación
19:22de la tierra
19:22y de un nuevo ciclo
19:23agrícola,
19:24con ofrendas
19:25a la Pachamama.
19:26Se caracterizan
19:27por mostrar
19:28las danzas aborígenes
19:29que aún perviven
19:30en las comunidades.
19:32A cambio,
19:32la cofradía participa
19:34en estos bailes
19:35que son los más
19:35representativos
19:36que se realizan
19:37en el país.
19:38Este festival
19:39ha ido creciendo
19:40con el paso
19:41de los años
19:41y es considerado
19:43uno de los más
19:44importantes
19:44de la región.
19:45Un evento
19:46donde miles
19:46de personas
19:47y creyentes
19:48demuestran
19:49la riqueza
19:49de la cultura
19:50y tradiciones
19:51de Bolivia
19:51con el acompañamiento
19:52de bandas
19:53y bailes,
19:54donde también
19:55se exhiben
19:55fina platería
19:56y artesanías
19:57diversas,
19:58así como dulces
19:59y comidas típicas
20:00potosinas.
20:06La UNESCO
20:07tomó la decisión
20:08de inscribir
20:08esta festividad
20:09en la lista
20:10del patrimonio
20:11cultural inmaterial
20:12en la decimoctava reunión
20:14del Comité Intergubernamental
20:16para la salvaguarda
20:17en el año
20:172023.
20:19Esto anima
20:20a todas las partes
20:21interesadas
20:22a aplicar medidas
20:23de protección
20:24en estrecha colaboración
20:26con los portadores
20:27de las tradiciones
20:28con el objetivo
20:29de mostrar
20:29la integración
20:30de pueblos
20:31y su riqueza
20:32cultural.
20:32y así concluye
20:41nuestro recorrido
20:42del día de hoy
20:43nos despedimos
20:44con el tema
20:44Cariño
20:45interpretado
20:46por la cantautora
20:47afroperuana
20:48Susana Baca
20:49quien es considerada
20:50una figura clave
20:51en el folclor
20:52latinoamericano.
20:53nos vemos
20:54en una próxima
20:54emisión
20:55de Somos
20:55Chao
20:56Cariño
21:01allí soy
21:03la dueña
21:04es la única
21:06parte
21:07en que
21:09no manda
21:10Dios
21:11Cariño
21:15allí no hay
21:17tristeza
21:19ni miedo
21:21ni envidia
21:22es el hogar
21:24soy yo
21:26Cariño
21:29allí no hay
21:31tristeza
21:33ni miedo
21:35ni envidia
21:36es el hogar
21:38soy yo
Recomendada
0:25
|
Próximamente
6:13
7:47