- 21/6/2025
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Buenas tardes, bienvenido, bienvenido a un espacio más de consulta en directo.
00:20Son las 5 con 4 minutos y por supuesto estamos listos para empezar a recibir todas las consultas
00:25sobre el tema que vamos a conversar el día de hoy acá en la señal de Canal 13
00:30y bienvenidos también a quienes nos escriben, nos llaman a través del 21 00 13 13
00:36que es nuestra línea de WhatsApp y nuestra línea fija, así que usted nos puede llamar para hacer sus consultas
00:42hoy con un tema que de pronto ustedes van a decir que nombre más extraño,
00:47pero resulta ser que bien importante y por eso queremos tener este tema el día de hoy.
00:52Sí, pericarditis idiopática, así se llama este padecimiento que vamos a estar hablando el día de hoy
00:58y para eso nos acompaña la especialista en cardiología, la doctora Liniana Chávez Brenes,
01:04quien ya está acá con nosotros lista para respondernos todas las dudas
01:08y que nos diga qué significa ese nombre tan raro, pericarditis idiopática.
01:13Bienvenida, doctora, gracias por acompañarnos.
01:14Muchas gracias por la invitación, es importante hablar del pericardio porque es parte digamos de la coraza que tiene el corazón
01:25que lo protege de golpes, lo protege de infecciones, pero él, la pericarditis es la enfermedad más frecuente del pericardio.
01:34Cuando hablamos de idiopática es porque no se pudo detectar cuál fue la causa,
01:42pero puede ser bacteriana, puede ser viral, puede ser por hongos
01:46y en países subdesarrollados lo más frecuente es que sea por tuberculosis.
01:51Ok, muy bien.
01:52La doctora nos prepara un material de introducción para que todos entendamos qué es esta pericarditis idiopática
01:59y vamos a ir viendo algunas firminas ahí que tenemos en pantalla, algunas imágenes en pantalla
02:04en la que la doctora nos va a explicar para que después de esto, ya ahora sí, arranquemos con las consultas
02:09que ya nos están llegando y todas las dudas que a usted le puedan surgir a partir de este tema.
02:14Así que compañeros, cuando gusten, podemos empezar a ver esa primera imagen donde tenemos al corazón
02:20y vemos claramente esa pielcita.
02:23Exactamente. Aquí en esta imagen nosotros podemos ver esa telita transparente que recubre el corazón
02:31que se llama pericardio.
02:32Cuando él se inflama, el problema es que afecta el funcionamiento del corazón
02:39y se puede complicar también con una condición que se llama miopericarditis.
02:45Es que afecta no solo el pericardio, sino también afecta el músculo cardíaco.
02:50Cuando el pericardio se inflama, si no se da tratamiento adecuado, se puede generar un derrame dentro del pericardio
02:59y eso comprometer el funcionamiento del corazón y limitar el llenado del ventrículo derecho
03:07y el paciente incluso puede correr riesgo de morir.
03:10O sea, es una condición que hay que, digamos, prestarle bastante atención.
03:15Nosotros últimamente, bueno, después del COVID se desataron todas las enfermedades
03:21y hemos tenido muchos casos de pericarditis que antes los veíamos muy ocasionalmente,
03:27pero no solo por COVID, porque los virus han cambiado su comportamiento a nivel del ser humano.
03:36Con el cambio climático ellos se han vuelto muy agresivos y tienden a dañar mucho.
03:40Cuando uno habla de idiopático es porque no detectó cuál fue el origen.
03:47¿Cuál fue la causa?
03:47¿Cuál fue la causa, exactamente?
03:49Pero pueden ser traumáticas, pueden ser por tumores, por cáncer,
03:54pueden ser también por enfermedades inmunológicas donde el cuerpo,
03:59como lupus eritematoso, como architis, romatoide,
04:03donde el cuerpo se ataca a sí mismo y entonces genera anticuerpos que inflaman el pericardio.
04:08Los síntomas es un dolor agudo bastante fuerte que generalmente se caracteriza
04:18porque el paciente se alivia cuando se agacha hacia adelante y se aumenta cuando él está acostado
04:27porque hay más roce pericárdico.
04:30¿Qué se siente, doctora?
04:32Es un dolor punzante que cuando él respira profundo es como si le metieran una apuñalada.
04:38¿Se puede interpretar como la sensación de una persona que pueda decir me dio un infarto?
04:45Puede perfectamente porque de hecho hay una condición que se llama síndrome de Dressler
04:51que es cuando el paciente tiene infarto y además tiene pericarditis.
04:55Entonces cuando el paciente tiene el cuadro clínico de inflamación del pericardio,
05:00el electrocardiograma es muy característico, se ve como una imagen de daño muy difuso, muy grande, ¿verdad?
05:07Eso es una primera alerta.
05:09Siempre cuando hay dolor en el pecho, pues uno tiene que hacer el diagnóstico diferencial con infarto.
05:15Eso siempre se tiene que hacer.
05:17Entonces siempre se hacen enzimas cardíacas para saber si eso no...
05:22Se pueden hacer otros estudios como el ultrasonido corazón, el ecocardiograma para ver qué tan inflamado está el pericardio,
05:30si hay derrame, si hay compromiso del llenado y en algunos casos se hace también una resonancia magnética.
05:37Que en esta siguiente podemos ver cómo se diagnostica, ¿verdad?
05:43En la siguiente, ¿cuáles son estos que usted nos está mencionando?
05:47Exactamente.
05:48En el examen físico es muy importante porque cuando uno examina al paciente,
05:53se le oye lo que nosotros llamamos un frote pericárdico,
05:56que como decían mis profesores de cardiología, es como agarrar y rozar dos cueros,
06:02se decían como rechinar de cuero nuevo, así suena el frote pericárdico.
06:07Es un sonido bastante diferente, digamos, al soplo que uno oye, digamos, cuando hay lesiones valvulares.
06:15El electrocardiograma, como dije antes, es muy importante porque los cambios que presenta
06:20orientan a que es un problema de origen pericárdico.
06:26Y el ecocardiograma, porque en el eco se puede ver qué tanto compromiso hay también del músculo cardíaco,
06:33del miocardio y ver si el músculo está con poco bombeo.
06:37Y entonces ahí se dice que si es una miopericarditis, no es solo la inflamación del pericardio,
06:43sino también del músculo cardíaco.
06:45Perfecto.
06:46Compañeros, antes de recibirlas la primera pregunta, quisiera que volvamos a poner la primera imagen del corazón
06:52para, porque tengo una duda, doctora, es la inflamación, pero ¿puede existir la ruptura de esa telita?
07:00No, no la ruptura, más bien conforme él se inflama, el problema es que se va engrosando,
07:07se va volviendo como una coraza y hay una cotición que se llama pericarditis constrictiva,
07:13que es donde el pericardio se engrosa tanto que le dificulta al corazón trabajar
07:18y ahí sí hay que operarlo y decorticarlo, o sea, quitarle todo, parcialmente el pericardio
07:26para que el corazón pueda funcionar correctamente.
07:28No le permite movilidad.
07:30No, exactamente, lo aprisiona y como se llena de líquido,
07:34entonces compromete el llenado de los ventrículos, sobre todo el ventrículo derecho.
07:38Perfecto, desde ya le contamos que nuestra línea telefónica está abierta,
07:4421 00 13 13, para que usted haga sus consultas y por supuesto abarque todas las dudas
07:50sobre este tema pericarditis idiopática.
07:52Hoy con la doctora Liliana Chávez, especialista en cardiología.
07:55Doctora, tenemos una consulta que nos llega y nos dicen buenas tardes.
07:58La pregunta es, hace un año me dio una pericarditis por un golpe
08:03y tardé como un mes en recuperarme del dolor.
08:06¿Qué tan dañino puede ser esto para el corazón?
08:08Nos escribe Sonia.
08:10Bueno, cuando es traumático, igual cuando es infeccioso,
08:13siempre se recomienda después del periodo agudo,
08:17no hacer ejercicio extremo mientras se desinflama toda la parte del pericardio.
08:24Hay una cosa importante, hay un 30% de las personas que tienen pericarditis
08:29van a tener periodos de recurrencia de pericarditis.
08:34Y aquí en estas idiopáticas es donde más se puede presentar estos casos
08:39de que recurre la inflamación cada dos, tres meses está nuevamente inflamado el pericardio.
08:46En estos casos sí se necesita un tratamiento muy constante,
08:50o sea, seguir el control con el cardiólogo para ver qué secuelas dejó.
08:54Si es traumático hay que ver, digamos, cómo generalmente se desinflama y no deja secuelas,
09:02pero las idiopáticas donde no se detecta, esas sí hay que seguir un control
09:07porque puede recurrir nuevamente, sobre todo porque esas se asocian más
09:12a problemas inflamatorios ya crónicos, como anticuerpos y esto.
09:17Y entonces en ellos las células de defensa que uno tiene, que se llaman leucocitos,
09:24hay unos especializados que se llaman macrófagos que se activan cuando hay estas inflamaciones
09:29y ellos secretan una sustancia que se llama interleuquina 1,
09:34que es la que produce la fiebre, el dolor, la inflamación,
09:38y en estos pacientes a veces se requiere un tratamiento más crónico.
09:43Ok, muy bien. Tenemos un audio, o vamos con doña Leila.
09:48Ah, bueno, perfecto. Tenemos una llamadita, doña Leila, en nuestra línea telefónica.
09:53Bienvenida.
09:55Muy buenas tardes.
09:56Buenas tardes.
09:57Me interesa el programa, yo vengo saliendo del tron, precisamente que me hicieron un,
10:10en la ingle un proceso para el corazón, yo no padecía de la sesión y después pasado,
10:17que me padecía mucho, comencé a hilazar, se comenzó a hilazar mucho,
10:23y después continuaba una sesión, como no puedo preguntar,
10:28pero estoy muy muy buena, más de los cardiólogos,
10:31pero resulta que, que voy viendo ahí, que me dio, no sé si es un corte,
10:39tal vez no está, no está, y ya está, y ya está, y ya está, y ya está, y ya está.
10:43Bueno, vamos a, voy a interrumpirla, voy a interrumpirla porque se nos cortó,
10:50se nos cortó justo donde nos hizo la consulta, entonces,
10:53si tal vez no la repite para que la doctora pueda escucharla correctamente.
10:59Sí, ¿aló?
11:00Sí, escúchenos por el teléfono, por favor, y si está con un celular,
11:05trate de buscar la mejor ubicación.
11:07Sí, estoy con un celular.
11:11Perfecto.
11:11Sí, la pregunta, yo he sacierto a hacer, ya, ahí está bien.
11:17Le escuchamos muy cortado, Ronald, tal vez, sí,
11:23ajá, usted le toma la consulta y así se la hacemos,
11:26porque acá la estamos escuchando muy entrecortado,
11:28y no, no vamos a poder responderle como corresponde,
11:32pero sí, efectivamente tiene que ver con un tema de,
11:35de, de, de, de la tema de cardiología.
11:37Doctora, ¿es más común en hombres o mujeres este padecimiento?
11:42Es más común en los hombres que en las mujeres, sí.
11:45Sí, entre, y generalmente como de 5 a 50 años,
11:49en gente relativamente joven.
11:51Ok, y ahora veíamos el ejemplo, doña Sonia, que fue por un golpe,
11:57pero, digamos, hay una causa, ¿verdad?
12:00Sí, correcto.
12:00Tiene que ser, a ver, hablemos de que en cualquier momento una caída,
12:05o un impacto, o un choque, ¿verdad?
12:07¿Podría generar esa inflamación?
12:09Perfectamente, perfectamente.
12:11Traumáticos directos sobre el corazón pueden generar esa inflamación.
12:15Más que el pericardio está ahí, precisamente para proteger el corazón de los golpes
12:20y de las infecciones también.
12:23Y las infecciones, cuando son muy severas, también pueden llegar a comprometer el,
12:28como yo te decía, las más frecuentes son las virales.
12:32Lo que pasa es que, digamos, en el país no se puede hacer,
12:35se hacen ciertos virus, pero no todos los que hay.
12:38Entonces, a veces se cataloga como idiopática,
12:41pero resulta que fue un cuadro viral, ¿verdad?
12:43Nos pregunta doña Leila, ahora sí, ya tenemos la consulta de ella,
12:48si la pericarditis puede ser porque la presión se subió,
12:53o como tengo presión alta, se puede dar una pericarditis idiopática.
12:59Y la otra es que si le podemos explicar que es un holter.
13:02Ok, bueno, la primera, generalmente la presión alta no da pericarditis.
13:08Tiene que haber habido algún proceso o infeccioso, viral o bacteriano,
13:13que fue lo que inflamó, o de que ella padezca algún tipo de enfermedad romática
13:18que sea la que inflamó el pericardio.
13:22Pero hipertensión y pericarditis no es como una asociación frecuente.
13:26Puede pasar, pero generalmente se debe a otra causa.
13:30Cuando, como dijimos antes, cuando la inflamación del pericardio es muy severa,
13:36sí puede comprometer el músculo cardíaco, ¿verdad?
13:39Y generar arritmias, que es la razón por la cual a ella le pueden haber mandado el holter.
13:45Y el holter, o puede ser que no, hay personas que tienen arritmias y no la sienten.
13:50Entonces, el cardiólogo tiene la obligación de hacerle el holter al paciente para estar seguros.
13:56El holter es como un electro continuo.
13:59Puede durar 24, 48 horas, hasta 8 días.
14:03Pero al registrar toda la actividad cardíaca del corazón queda grabado
14:07y entonces uno analiza si la persona está haciendo arritmias peligrosas o no las hace,
14:13o si se les baja mucho la frecuencia cardíaca.
14:16Porque a veces todas estas infecciones también afectan el sistema de conducción del corazón.
14:22Y entonces el paciente puede cursar con frecuencias demasiado bajas.
14:26Incluso requerir un marcapaso después de un cuadro infeccioso de una miopericarditis.
14:32Doctora, cuando una persona sufre de una pericarditis idiopática,
14:37en la primera sensación, ¿verdad?
14:39Usted nos decía, puede sentir que es como si fuera un infarto.
14:42Sí, el dolor es muy intenso.
14:45¿Qué debe hacer?
14:46Inmediatamente.
14:47Bueno, cuando hay un dolor en el pecho siempre lo más recomendable es consultar.
14:52¿Pero es algo que avisa o sucede pronto?
14:55¿Podría la persona estar atenta diciendo, algo raro estoy sintiendo hace días?
15:00Generalmente cuando está inflamado inmediatamente avisa.
15:03O sea, el dolor lo va a llevar a consultar.
15:05No es algo como que uno se quede, porque va a ir, digamos, a tender en ira en aumento.
15:11Incluso a dificultar el respirar.
15:14Entonces, eso siempre llega en emergencias.
15:16De hecho, si uno agarrara todos los pacientes que llegan a emergencias, digamos, con dolores de pecho,
15:22hay alrededor de un 30% que pueden llegar por una inflamación de pericardio.
15:26Y hay un porcentaje como un 20% que incluso pueden estar en unidades de cuidado intensivo.
15:32Mientras se define si hay infarto, no hay infarto, si hay compromiso del músculo cardíaco o no.
15:39O sea, en realidad la pericarditis es la enfermedad más frecuente del pericardio, ¿verdad?
15:45Pero sí el diagnóstico diferencial es importante porque hay que dar antiinflamatorios y a veces incluso dar esteroides.
15:55Pero hay que dar sobre todo antiinflamatorios porque eso baja el daño que puede haber sobre el músculo cardíaco.
16:03Perfecto. Vamos a hacer una pausa.
16:04Ya casi venimos con más consultas que nos están llegando al 21 00 13 13 que es la línea de WhatsApp
16:11o la línea en la que ustedes nos pueden llamar directamente para participar acá con la doctora Liliana Chávez
16:16y conmigo con muchísimo gusto.
16:18Ya casi venimos. Vamos a hacer la pausa y regresamos en consulta en directo.
16:33Deja de alquilar vos también porque con el INBU puedes tener tu casa propia con el estrés más bajo del mercado
16:41y cuota mensual fija durante todo el plazo del préstamo de tu casa.
16:46Asesorate y hace tu proyecto realidad con un plan de ahorro y préstamo del INBU.
16:53Nuestro arte visual.
16:55Sus retos y géneros.
16:59Cine en cortos.
17:01Los domingos a las 8 y 15 de la noche.
17:06En Canal 13.
17:08Nuestro canal.
17:10¿Alguna vez has querido participar en una manifestación y lo pensás dos veces porque sabes que las cosas pueden ponerse violentas?
17:18Sin embargo, en muchos casos la intervención de las autoridades del Estado es lo que hace que manifestaciones pacíficas se tornen peligrosas y violentas.
17:27¿Cuáles son los lineamientos que deben seguir las fuerzas de seguridad para mantener el orden público?
17:31¿Cómo te afecta?
17:33¿Dónde se analizan temas de la mano de jóvenes y expertos?
17:37Entrevistas con diferentes agrupaciones rockeras.
17:43Nuevos valores y grupos consolidados.
17:46Especial Instinto.
17:48Los viernes a las 7 y 30 de la noche.
17:52Por Canal 13.
17:54Nuestro canal.
18:16Bueno, nosotros continuamos.
18:45Bueno, nosotros continuamos. Hoy estamos hablando sobre pericarditis idiopática con la doctora Liliana Chávez, especialista en cardiología y desde ya le invitamos a marcar nuestro número de teléfono 2100 1313.
19:01Les vamos a pedir que por favor solo nos llamen desde la línea fija o del celular, no por WhatsApp, porque por WhatsApp no podemos atender la llamada, pero sí nos pueden escribir y sí nos pueden enviar audios por WhatsApp. Justamente vamos a recibir un audio que nos hacen llegar sobre este tema. Una consulta más.
19:20Buenas tardes, querido México. En Misiones, mi consulta es la siguiente. Yo soy hipertensa, soy diabética y me da mucha, bueno, yo digo que es caticardia. Me da mucho, tengo muchos años de padecer de eso.
19:39A veces por las noches me da y me da y me da y siento como el corazón se me va a parar. No sé qué me recomienda o qué sería bueno para ese problema de la padecardia que me da muy seguido y siento que el corazón se me sale como por la boca.
19:56Me da y me da y me da y me da y me da y siento horribleísimo, como que si ya se me va a parar el corazón. Entonces, para ver qué me pueden ayudar, qué consejos me pueden dar o qué puedo tomar para eso. Yo tomo pasillas para la presión y me inyecto insulina, me inyecto 10, una vez al día en ayunas.
20:15Muchas gracias por su consulta.
20:17Bueno, lo más importante, diría yo, es que debe revisarse porque la taquicardia significa que el tratamiento que está recibiendo no está del todo bien.
20:29Generalmente los hipertensos, por ser hipertensos, la parte de la aurícula izquierda, que es la parte de arriba del corazón, les crece mucho.
20:38Y eso hace que a veces tengan arritmias, sobre todo una que se llama fibrilación auricular, que vienen como ráfagas y a veces ya se queda permanentemente.
20:51Y esa arritmia es muy peligrosa porque puede mandar coágulos al cerebro.
20:55Entonces, lo más importante, yo le diría, saque, es buscar ayuda, sacar una cita, que le hagan un electrocardiograma.
21:01Y probablemente hay que hacerle también un holter, que como explicábamos anteriormente, el holter es una pequeña grabadora que la conectamos con electrodos delante, sobre el pecho.
21:14Usted se la lleva para la casa y ella graba toda la actividad del corazón suyo, tanto de día como de noche.
21:21Y ahí ya uno puede saber si la arritmia la produce la parte de arriba del corazón o los ventrículos, que es la parte de abajo del corazón.
21:29Las arritmias siempre son peligrosas hasta que uno no sepa qué es exactamente lo que usted tiene.
21:38Y no es conveniente que si ya tiene mucho tiempo, pues no reciba ayuda.
21:43Tenemos una llamada telefónica, doña Eugenia. Bienvenida.
21:48Buenas tardes, mi gente. Gracias. Una puntita para la doctora.
21:54Dígame, doña Eugenia.
21:55Yo soy infertente y todos los días el tratamiento parece de 147, 150, sí, y se siento mal, pero ustedes me dicen que me ven como los brazos, las piernas, como las venas.
22:16¿Y el tratamiento lo tomo una vez?
22:23No, yo tomo una vez al día.
22:25¿Una vez al día?
22:28¿Tomo una vez al día el tratamiento?
22:31Vea.
22:31Doña Eugenia, no nos corte para si la doctora tiene alguna consulta. Entonces, para que le haga las preguntitas.
22:59Vea, la Ibersartán, me imagino que está tomando la de la caja del Seguro Social.
23:06Sí.
23:06En los mapas de presión arterial que hago yo en la oficina, ese Ibersartán a algunas personas no les cubre las 24 horas.
23:15Por eso, digamos, puede estar un rato la presión normal, pero en la noche se le sube mucho.
23:21Entonces, sí sería conveniente que usted chequee la presión en la noche. Estas presiones que usted me dice están un poquito altas para una persona con tratamiento.
23:32Habría que reajustarte el tratamiento de la presión o tratar de comprar un medicamento que te mantenga la presión, tanto de día como de noche, normal.
23:42Porque en los medicamentos para la presión lo ideal son los que duren el efecto todo el día para evitar que uno esté subiendo y bajando la presión.
23:53Porque eso es como tirarse de una montaña rusa. A veces está río, a veces está abajo.
23:57Desgraciadamente, de los de la caja no todos duran los 24 horas. Entonces, sí, esa Ibersartán hay que chequear y si usted ve que sigue saliendo alta, digamos, si usted se toma en la mañana sale bien, pero en la noche sale alta, usted necesita tomar dos veces al día el medicamento.
24:17Y entonces, debe hablar con el médico que le está tratando para que le ajuste la dosis para que usted esté bien.
24:25Porque el secreto de que se lleve un buen control de la presión arterial es que la presión se comporte como si no fueras hipertensa.
24:33Entonces, es muy malo lo que está pasando. Si vos estás con la presión alta, el corazón se va dañando.
24:40Entonces, eso hay que pararlo lo más pronto posible para que ya él siga mejor y ya sigas con la presión normal.
24:47¿De acuerdo?
24:48Sí, pero se me saña que yo estoy con la presión buena y cuando me llevas es cuando la tengo alta.
24:56Sí, porque, vea, hay una cosa muy importante. Hay una cuestión que se llaman los fenotipos de hipertensión arterial.
25:04Por ejemplo, los gorditos son hipertensos sobre todo en la noche y en la madrugada.
25:10En el día pasa muy bien, pero en la noche se dispara.
25:12Entonces, hay personas que toman la presión en la mañana y dicen, yo estoy biencísima, pero en la noche están como una olla mágica, ¿verdad?
25:21Entonces, es importante siempre chequear la presión arterial en la noche y en la pura mañana antes de levantarse.
25:29Si esas tomas de presión de la noche o de la mañana salen altas, tiene que ajustarse el tratamiento para que el corazón no se vaya dañando.
25:37Muy bien, muchas gracias, doña Eugenia, por la consulta.
25:41Doctora, nos llegan más consultas hoy conversando y por supuesto que aprovechamos a la doctora para que nos responda todo.
25:47Nuestro tema central hoy es pericarditis idiopática, pero obviamente si tenemos la oportunidad de responderle a todos, yo sé que la doctora Gustosa aquí, para eso está el espacio.
25:58Doctora, nos llega otra consulta y nos preguntan si una persona que tuvo pericarditis idiopática vuelve a tenerlo constantemente o puede que sea un cuadro aislado y nunca más.
26:14Vean, como te dije al principio, de todos los cuadros de pericarditis hay un 30% que pueden recurrir en el tiempo.
26:23Cada dos, tres meses estar otra vez el pericardio inflamado.
26:27Por eso esos pacientes tienen que seguir en control, porque sí puede residuar nuevamente.
26:33Gracias a Dios no son todos, pero sí puede haber esa condición de que en un 30, de todas las pericarditis, un 30% va a tener recurrencia durante varios años.
26:45Cuatro, cinco, seis años, siete años incluso.
26:47Entonces, esos pacientes sí van a tener que seguir control y tratamiento para evitar los daños de que llegue a pasar lo que te contaba antes de la pericarditis constrictiva.
26:58Constrictiva, muy bien.
27:00Acá nos consultan.
27:01Hola, doctora, mi nombre es Catalina.
27:03Tengo un amigo que tuvo eso de que están hablando.
27:06¿Hay alguna diferencia entre los síntomas reales de un infarto y esto, como el dolor en el brazo?
27:11En realidad, los dolores se pueden parecer, porque eso es un poco subjetivo, digamos.
27:18Aunque el dolor de infarto, la gente lo describe más como una pata de elefante, así que una opresión.
27:25Sin embargo, el pericardio también puede dar el mismo tipo de dolor, aunque es un dolor que aumenta con los movimientos respiratorios y con los movimientos del cuerpo.
27:36En el infarto, no, el infarto, el dolor es constante y los movimientos no van a variar.
27:41Cuando es pericardio, generalmente, si el paciente se inclina hacia adelante, se le alivia un poco.
27:46Entonces, eso orienta más hacia pericardio y el electrocardiograma.
27:51Pero, como te explicaba antes, también hay infartos complicados con pericarditis, que es este síndrome que nosotros llamamos síndrome de Dressler,
28:00que el paciente tiene infarto, pero además tiene inflamación de pericardio.
28:04Ok, están las dos patologías juntas.
28:09Es aún posiblemente más fuerte.
28:12Correcto, es más grave.
28:13La sensación de...
28:14No, es más grave la condición del paciente.
28:18Muy bien.
28:19En ese caso, ¿se tratan al mismo tiempo o hay que desinflamar y después tratar al mismo tiempo?
28:27Los dos se tratan al mismo tiempo, sí.
28:29Muy bien.
28:30Saludos a ambas, felicidades por el programa.
28:33Doctora, ¿los soplos en el corazón hacen que uno tenga más riesgo de tener pericarditis?
28:37No, en realidad no.
28:41Soplo, lo que significa, para que todo el mundo sepa, es un sonido anormal en el corazón.
28:46Hay soplos inocentes y hay soplos patológicos.
28:50Los soplos inocentes generalmente se dan en el desarrollo de los niños porque a veces hay angulación de los vasos sanguíneos o hay mucha turbulencia.
28:59Por eso es que cuando uno tiene un niño con un soplo, lo ideal es hacerle un ecocardiograma porque por fuera lo oye, pero tiene que ver cómo están las válvulas y eso se hace a través de un ultrasonido.
29:11Las válvulas, las arterias, todo, a ver qué es lo que genera.
29:14Porque a veces son malformaciones de vasos sanguíneos y que se producen los soplos.
29:20Eso es, digamos, la anemia, por ejemplo, produce soplos, pero es por anemia y no porque haya lesiones valvulares.
29:27Entonces, el ecocardiograma le sirve a uno para diferenciar el soplo inocente al soplo patológico.
29:33Y cuando las válvulas tienen soplos, pues obviamente tienen más probabilidad de tener complicaciones cardíacas.
29:40Entonces, el frote pericárdico es un poco diferente auscultatoriamente al frote, a un soplo de una válvula.
29:50Y como te digo, el sonido es como agarrar cuero y rechinarlo.
29:55Entonces, él es un sonido más áspero.
29:59Entonces, si uno está bien entrenado en auscultar, puede ayudar desde el principio a diferenciar con el electro, que más bien es una inflamación del pericardio.
30:09Muy bien.
30:11Nos consultan también.
30:12Voy a dejar algunas preguntitas que no tienen que ver directamente con el pericardio para lo último.
30:18Pero voy a aprovechar para hacer esta otra que nos dice, hola, doctora, me llamo Daniel.
30:21Mi papá tuvo pericarditis constructiva por años.
30:25Estuvo con control muchos años.
30:27¿Yo podría heredar esa condición?
30:31Bueno, depende de la causa por la cual el papá tuvo pericarditis constructiva, ¿verdad?
30:36Porque las pericarditis constrictivas, cuando son de origen inmunológico, como por lupus o por artritis o por enfermedad mixta del tejido conectivo,
30:46sí hay un porcentaje, digamos, de probabilidad que alguno de los hijos tenga una complicación como una pericarditis y luego sea un cuadro más crónico.
30:57Pero depende mucho del origen porque también hay pericarditis constrictiva por tuberculosis.
31:03Entonces, que esa sí es infecciosa, digamos, no tiene nada a la herencia, pero, digamos, puede ser por contacto que haya una contaminación.
31:12Muy bien.
31:13Nos hacen acá, la pericarditis, ¿es lo que le pasa a la gente?
31:18Que durante un choque del carro se golpean el pecho con el volante y puede sentir esa presión.
31:25Bueno, cuando uno choca, ¿verdad?
31:28Sí, claro, el golpe directo puede generar una inflamación del pericardio.
31:32Claro, que hablábamos con la televidente pasada.
31:35Exactamente, pero también, digamos, las fracturas costales y eso generan un dolor tremendo, ¿verdad?
31:43No necesariamente se tiene o no que inflamar el pericardio, pero sí hay pericarditis traumáticas.
31:50Muy bien.
31:51Eso sí.
31:52Buenas tardes, doctora. Mucho gusto.
31:54¿Qué será una dificultad para respirar y que se siente dolor en el pecho cada vez más potente como punzadas?
32:01Islani nos escribe.
32:02Bueno, Islani, si tiene un dolor así, sí sería bueno consultar porque puede ser perfectamente un síntoma de una pericarditis.
32:13Ese dolor que corta la respiración sí es muy característico de enfermedad pericárdica.
32:19Ahora, hay pericarditis que no cursan con fiebre.
32:23Las que cursan con fiebre generalmente son infecciosas,
32:26pero también el lupus puede dar fiebre también por el estímulo de los anticuerpos y ser de origen inmunológico.
32:35El cáncer también puede producir pericarditis y también hay algunas medicinas que se usan que pueden afectar e inflamar el pericardio,
32:45que se usan para otros tratamientos, ¿verdad?
32:48Muy bien. Una última consulta en este bloque para hacer una pausa y pues continuar con todas las preguntas que nos están llegando.
32:56Doctora, ¿es peligroso hacer ejercicio si uno tiene ese tipo de inflamación en el corazón?
33:01Andrey, desde Tibás.
33:02Sí, Andrey. Normalmente se les pide a las personas que han tenido pericarditis tener poco ejercicio por lo menos por los siguientes seis meses.
33:15Eso es para lograr que toda la parte del corazón se desinflame y no vaya a tener alguna complicación o alguna recaída.
33:22Muy bien. Vamos a hacer una pausa, pero ya casi venimos con más aquí en Consulta en directo 21 00 13 13 para que ustedes hagan sus consultas en este último bloque.
33:33Ya casi venimos.
33:47Somos dos, tres fuertes, unidas, rebeldes, respetando por igualdad.
33:52Este lunes en Voces Femeninas, conozca a Olas Lola, periodista, comunicadora y narradora de historias con una mirada auténtica y poderosa.
34:02Desde lo cotidiano, Lola conecta con miles de personas, inspirando con su voz cercana, honesta y profundamente humana.
34:09Una mujer que comunica con el corazón, rompe estereotipos y nos recuerda que contar también es transformar.
34:15No se pierda su historia este lunes en Voces Femeninas.
34:19Los lunes a las 7 de la noche, aquí en Canal 13.
34:25Las mujeres al poder, cumpliendo barrera.
34:30Conozca cómo la tecnología y el ingenio humano convierten simples recursos en artículos esenciales que se producen en Costa Rica.
34:42Quédese en el 13 y descubra Materia Prima, el nuevo programa que explora el proceso de producción de los productos que forman parte de nuestra vida cotidiana.
34:55Materia Prima, este viernes a las 7 de la noche.
35:00Historias de varios géneros, narradas como animaciones, ficciones, documentales y videocreaciones.
35:09Todas en Cine en Cortos.
35:13El domingo 29 de junio a las 8 y 15 de la noche.
35:25Estamos de vuelta.
35:32Ustedes no saben cuánto aprendemos también nosotros en la pausa.
35:36Y voy a aprovechar justo que estábamos hablando.
35:39Doctora, ¿qué, y antes de continuar con más preguntas que nos llegan,
35:43¿qué tipo de exámenes específicos de sangre podría realizar una persona que es paciente de una pericarditis?
35:50Bueno, normalmente se hacen exámenes, se hacen panel de virus respiratorio para saber si es un virus.
35:59Se le hace un hemograma completo para ver si, porque a través del hemograma nosotros podemos saber si es viral o bacteriano.
36:06Y también ver qué grado de inflamación hay.
36:10Si nos da un hemograma altísimo, donde los leucocitos están altísimos,
36:14esos pacientes definitivamente hay que internarlos y observarlos,
36:18porque significa que el proceso es muy grave.
36:23Y se miden otros exámenes que se llama velocidad eritrocedimentación y proteína cereactiva.
36:29Esos son parámetros de inflamación.
36:31Entonces, esos dos parámetros también sirven para medir si la persona tiene una inflamación leve
36:38o si persiste la inflamación del pericardio también.
36:42Se hacen enzimas cardíacas para diferenciar si, que son la troponina 1 y la CPK-MB,
36:50para poder diagnosticar que no sea un infarto.
36:52Entonces, si el paciente se queja de falta de aire, hay un examen que nosotros hacemos de sangre
37:00que se llama PRO-BNP, que eso es para saber si el corazón está bombeando mal.
37:07Y entonces, eso es como una sustancia de emergencia que secreta el corazón cuando él tiene problemas.
37:15Incluso puede tener una presión normal, un eco normal, y si tiene esa sustancia elevada,
37:22significa que el corazón no está bien, que tiene una rigidez o tiene falta de bombeo.
37:29Perfecto. Vamos a continuar con más de las consultas que nos hacen llegar a consulta en directo.
37:36Hola, soy Andrés desde San Rafael de Escazú.
37:39Hace dos meses estuve internado con dolor fuerte en el pecho y fiebre.
37:42Me dijeron que era pericarditis idiopática, justo todo lo que hemos conversado.
37:47Pero no me explicaron bien qué la causó.
37:49¿Puede verse a un virus, aunque no haya síntomas gripales?
37:52Gracias por el programa, siempre los veo. Muchas gracias, Andrés.
37:56Sí, Andrés, en realidad puede haber sido un virus.
37:59Si no se te hicieron las pruebas, en el momento agudo se hace lo que se llama panel de virus respiratorios
38:06o panel de virus en general, porque, por ejemplo, el citomegalovirus, el Coxsackie,
38:13esos virus generalmente se asocian a inflamaciones de pericardio.
38:17Pero hay otros, o en influenza lo puede producir, COVID lo puede producir también.
38:22Entonces, le sirve a uno como para saber un poco el origen.
38:26Cuando se dice idiopático es porque no pudieron detectar qué fue exactamente lo que lo provocó.
38:32Eso sí, el idiopático es como el cajón donde, si no lo estudiaron y no saben qué tiene,
38:39lo meten en idiopático ahora.
38:41En idiopático, muy bien.
38:42Sí, correcto.
38:43Hola, soy Fabiola desde Santa Bárbara de Heredia.
38:46A mi esposo le diagnosticaron pericarditis idiopática hace un año.
38:50Le ha mejorado bastante, pero a veces vuelve el dolor en el pecho.
38:54Sí, a ese esfuerza mucho.
38:56Es normal que esto pase, gracias a la doctora por su tiempo y por la explicación tan clara.
39:02Veamos.
39:02Si él ya tuvo una pericarditis y sigue presentando dolores precordiales y fatiga,
39:09él más bien ya sería un caso de recurrente.
39:13No sería un caso de una pericarditis aislada, porque si sigue ya un año y vuelve a presentar,
39:20cae en este grupo donde el pericardio se vuelve a inflamar periódicamente.
39:26En esos casos, él sí debe seguir un control y buscar cuál es la causa un poco, o sea, hacer más estudios para profundizar un poco más porque se sigue inflamando el pericardio.
39:40Muy bien.
39:41Vamos con la siguiente.
39:45Soy Elías de Sabanillas.
39:47Estuve COVID en el 2022 y desde entonces he tenido dos episodios de dolor en el pecho.
39:53En ambas me dijeron que era pericarditis idiopática.
39:56¿Pueden estar relacionados con secuelas del virus o ya no tienen conexión?
39:59Sí, pueden estar relacionados perfectamente con el virus.
40:04Acuérdense que el COVID es una inflamación de vasos sanguíneos.
40:07El COVID es un virus bastante dañino en la parte inmunológica y hay también el COVID crónico,
40:15que es aquel paciente que cada cierto tiempo vuelve a tener cuadros de COVID, que pasa muy cansado.
40:21Incluso a nivel del corazón puede dar las miocarditis, que son esos agotamientos terribles, mucho daño miocárdico, ¿verdad?
40:32Entonces nosotros ahorita, te digo, yo siento que yo que soy un cardiólogo ya de muchos años de ejercicio profesional,
40:40en mi vida he visto tantas infecciones miocarditis ni pericarditis como estos dos, tal vez unos cuatro años después del COVID.
40:48Desde influenza, y lo habíamos visto con influenza, pero la cantidad de pacientes que consultan por,
40:56tienen el cuadro infeccioso COVID dos, tres meses después, hacen el problema cardíaco y así está descrito.
41:03No es inmediatamente en el proceso infeccioso, sino meses después.
41:07Muy bien.
41:08Nos preguntan también sobre la historia del clínico familiar.
41:10Si una persona o familiares que hayan fallecido por problemas cardíacos,
41:17podrían tener una influencia en que el resto de la familia pueda tener este tipo de padecimientos.
41:21Sí, correcto.
41:23Digamos, la enfermedad coronaria se asocia, tiene un patrón, digamos, donde el abuelo, el tío, el hermano,
41:31pueden morir muy jóvenes.
41:33En esos casos siempre se revisan los niños desde pequeños para ver si están heredando problemas de lípidos o problemas,
41:43hay otras sustancias como la lipada, que son problemas metabólicos, o si tienen arritmias también,
41:50o daños del sistema de conducción, o envejecimiento prematuro del sistema de conducción,
41:55porque ese patrón de morir tempranamente sí se asocia, digamos, a que uno pueda tener más riesgo de morir más tempranamente.
42:04Nos preguntan desde Paso Ancho.
42:06Mi hermana fue diagnosticada con pericarditis idiopática hace seis meses,
42:10y aunque toma colcicina, el dolor en el pecho va y viene.
42:15¿Eso es parte del proceso o debería buscar una segunda opción?
42:18Gracias por tocar temas tan importantes.
42:21Con gusto.
42:21Sí, normalmente ella, si el dolor vuelve a repetir, como habíamos hablado antes,
42:29significa que todavía no se ha desinflamado del todo o tuvo una recaída.
42:34Eso se cataloga como pericarditis recurrente.
42:38En el protocolo de tratamiento, estos casos se usa la colchicina por lo menos seis meses,
42:44pero si sigue persistiendo el dolor, a veces hay que usar esteroides
42:48o usar otros medicamentos que inhiben esta sustancia que te dije, la interleugina 1,
42:54para parar el daño miocárdico de una vez, el daño pericárdico de una vez en estas recurrentes.
43:01Marianela, desde Limón Centro, también nos pregunta,
43:04¿hay alguna relación entre el pericarditis idiopático y el estrés crónico?
43:08En mi caso apareció después de un periodo muy fuerte emocionalmente.
43:12Gracias por informar con tanta humildad.
43:16Vean, el estrés es pésimo para el sistema inmunológico, que es el sistema de defensa del cuerpo,
43:24porque lo inhibe, lo hace más vulnerable a cualquier virus, a cualquier bacteria.
43:30Eso es como, como lo inhibe totalmente.
43:34Entonces, uno debe tratar de no caer en esos extremos de estrés y hacer prioridades en la vida,
43:41porque a veces uno cree que necesita hacerlo todo de un solo tiro,
43:45y en realidad, si le pasa uno algo, alguno asumirá las cosas que uno hace.
43:51Entonces, el estrés sí debemos que, tenemos que aprender a manejarlo,
43:55que esa es la enfermedad de este siglo.
43:57Todo el mundo anda estresado, todo el mundo anda bravo,
44:00y todo el mundo anda agresivo por el bendito estrés.
44:03Entonces, uno tiene que tener la convicción de que debe calmarse,
44:09de no alimentar, de no coger, no tratar de abarcar más de lo que uno puede pedir ayuda,
44:15si es lo que uno necesita, ¿verdad?, para no sufrir y no tener tantas infecciones,
44:23porque cuando uno está estresado, se le pega hasta los, si a los 100 metros pasa un viro,
44:29ahí se le pegó, ¿verdad? Es una cosa terrible.
44:31Claro. Doña Elisa, desde La Juela, le mando un mensaje, doña doctora,
44:37que usted irradia mucha, mucha sabiduría.
44:43Ah, tan linda.
44:44Y que ojalá la tengamos de vuelta en el programa, así que...
44:47Muchas gracias, doña Elisa.
44:48La comprometemos de una vez.
44:49No, de verdad que muchas gracias a la doctora Liliana Chávez,
44:55pero también todos los especialistas que les ayudan a ustedes a resolver todas estas dudas,
45:00y no solamente ustedes, ustedes no tienen ni idea de cuánto aprendemos nosotros en este espacio,
45:04también al final salimos conociendo más, entendiendo más, ¿verdad?, y es muy importante.
45:09Doctora, voy a hacer unas consultas que nos quedan por aquí,
45:12que no tienen que ver directamente, pero así aprovechamos.
45:14Nos dicen, yo de vez en cuando siento como un susto, como si se cayera algo adentro,
45:20no sé si serán arritmias, tuve un infarto hace dos años.
45:25Probablemente son extrasístoles, y esos son...
45:29La gente dice que siente como un vuelco en el corazón, o sea, viene el latido normal,
45:34y a veces se queda pegado el latido, hacen como una pausa y otra vez arranca.
45:39O sienten el golpe, ¿verdad? Esos son extrasístoles.
45:45Muchas veces son provocadas por la cicatriz en el infarto,
45:49porque al quedar una cicatriz queda una escara ahí que no permite la conducción del impulso eléctrico,
45:57y entonces desajusta todo el movimiento.
46:00Perfecto. Si son muy frecuentes, es importante consultar.
46:04Si son muy ocasional, a veces tratar de tomar algún tratamiento, algún té,
46:11para estar un poco más tranquilo.
46:13Perfecto. Nos dicen, hola, buenas tardes.
46:15Yo tengo 52 años, y me dijeron que tengo fuga en una válvula del corazón como un desgaste.
46:21Pero no me dieron ningún tratamiento en especial.
46:24Me dijo el doctor que era de operar dentro de un año y medio.
46:27Me hicieron exámenes de control del año y dijeron que todo estaba bien.
46:31El Holter Electro, el Holter Electro, prueba de esfuerzo, laboratorio, ecocardiograma, soy hipertensa.
46:39Ok. Cuando uno le dice a un paciente que tiene una fuga, es como una, es en una válvula del corazón.
46:48Es igual que un empaque en una tubería, cuando tiene uno un goteo.
46:52Si la fuga es muy grande, se necesita hacer un reemplazo de la válvula,
46:58que eso se hace ahora generalmente a través de cateterismo, que se llama TAVI,
47:03se le pone una válvula, se le implanta sobre la válvula vieja,
47:08sin necesidad de hacer lo que hacíamos antes, que era la cirugía corazón abierto.
47:13Ya eso prácticamente aquí en el país, todo se repara por dentro, digo yo.
47:18O sea, todo lo se hace a través del cateterismo.
47:21Entonces, la recuperación es mucho más rápida, la evolución es mucho mejor.
47:27Si le dijeron que ya, digamos, ya la tienen programada como para año y medio,
47:32probablemente la fuga sí sea importante y es importante que se opere para que ya siga normal.
47:38Claro.
47:38Desde Zambito de Cotobrus, Antonio, ¿la pericarditis puede afectar a niños pequeños
47:44o es algo que solo se ve en adolescentes y adultos?
47:47Sí.
47:47Mi sobrino de seis años fue diagnosticado y estamos muy confundidos.
47:51Sí, correcto.
47:52Puede afectar a cualquier edad, desde bebés hasta adultos mayores, ¿verdad?
47:57No es una enfermedad exclusiva de la gente de adolescentes o de adultos.
48:02En los niños puede haber pericarditis, sí, sobre todo si ellos, como dije antes,
48:08la mayoría son virales, pero pueden ser muy leves o pueden llegar a ser más severas
48:14que requieran estar hospitalizados.
48:16Doctora, ¿hay manera de evitarlo?
48:19Bueno, teniendo las defensas bien, pero en realidad no, digamos, cuando hay epidemias,
48:29como nos pasó en estos años anteriores que hubo COVID y ahora hay una nueva cepa de COVID
48:35que está siendo muy agresiva en China, entonces todas las medidas que uno pueda prevenir las infecciones,
48:44como pidió el ministerio, usar la mascarilla, lavarse las manos, hacer el protocolo de toser,
48:52tapándose la boca, ¿verdad?, para no esparcir más las enfermedades, son importantes,
49:00porque los virus han cambiado mucho y las personas ahora viven estresadas, se alimentan muy mal,
49:07comen comida chatarra, o sea, todas las frutas, las verduras muchas veces por tiempo no se consumen,
49:13entonces todo eso baja las defensas.
49:16Entonces yo diría que prevenirla en el sentido de tomar todas las medidas higiénicas,
49:22yo pienso que Costa Rica somos un país donde la población está bastante educada médicamente
49:29y no somos tontos, o sea, sabemos seguir instrucciones, y eso del lavado de manos es muy importante,
49:36sobre todo enseñárselos a los niños, porque muchas veces en las escuelas pasa que llevan un refresco
49:42y lo pasan, se lo reparten a todos, y entonces comparten, y eso no es que, no hay que ser egoísta en el sentido,
49:53pero eso es una mala medida para prevenir las infecciones, entonces sí enseñarles que a tratar de,
50:00si quiere compartir, le da un vasito aparte, pero no le pasa la botella a los compañeros para que todos se enfermen.
50:06Muy bien. Nos preguntan que tuvo pericarditis y que hace poco y le recomendaron evitar el alcohol por varios meses,
50:16¿cuál es la relación entre la pericarditis y el alcohol y en esa condición?
50:21El problema del alcohol es que le puede bajar las defensas también, entonces es más que todo por eso,
50:26no porque el alcohol produzca pericarditis, porque eso no, pero sobre todo es porque le afecta la parte del sistema inmunológico.
50:35Acá nos preguntan, dice, mi hija adolescente fue diagnosticada con pericarditis y quedó muy afectado emocionalmente,
50:42¿podría buscar apoyo psicoemocional para poder subsanar el problema?
50:47Sí, claro.
50:48Ok.
50:49Claro.
50:52Siempre las enfermedades del corazón afectan mucho la parte emocional, muchísimo.
50:57A veces son cosas leves, pero las personas, sobre todo en adolescentes, ahora tienen muy poca tolerancia a lo que son enfermedades y eso les angustia montones.
51:08Entonces, sí sería recomendarle buscarle alguna terapista de apoyo.
51:12Nos dicen, Heysel, ¿desde qué? Pues me dijeron que a veces la pericarditis puede confundirse con ansiedad o el dolor por el dolor torácico.
51:22¿Cómo saber la diferencia entre un caso psicológico y un inflamatorio?
51:27Para eso hay que examinar a la persona, porque las crisis de angustia, digamos, no hacen cambios en el electrocardiograma,
51:36no alteran el hemograma, no alteran el ecocardiograma.
51:40Entonces, fácilmente uno puede saber cuando es una cuestión más emotiva.
51:45Y hay también, hay una cosa que se llama síndrome de Tietze, que es la inflamación de la parrilla costal.
51:52Entonces, a la gente le duele cuando uno se toca.
51:55Eso es totalmente afuera, no tiene nada que ver.
51:58Externo al corazón.
52:00Exactamente.
52:00Si uno se toca por fuera, que eso generalmente la gente cuando está muy tensa se contractura.
52:06Y eso es inconsciente.
52:08Pueden estar manejando, pero van totalmente contraído el pecho.
52:11Eso genera mucha inflamación del esternón, pero eso no tiene nada que ver con el pericardio, ¿verdad?
52:18Entonces, siempre uno les hace un electrocardiograma para estar seguros y si tiene alguna duda,
52:24les hace un examen de sangre para todavía confirmar que realmente no es el pericardio ni es el corazón tampoco.
52:31Perfecto.
52:32Doctora, le agradezco muchísimo por haber acompañado a nuestros televidentes esta tarde
52:38y a nosotros también por brindarnos todas estas respuestas.
52:41De pronto, algo que, ¿verdad?
52:43A veces las palabras son extrañas, entonces no le ponemos tanta atención,
52:47pero verán qué tan común está presente entre nosotros.
52:50¿Dónde la podemos localizar?
52:52Números de teléfono para que la gente, si gusta, hacerle alguna consulta adicional.
52:56Claro, yo trabajo en el Centro AIM Medical Group en San José, que es un hospital nuevo.
53:03Estoy en el 2257-2990 y en Heredia estoy en la Clínica San Fernando, en el 2237-6446.
53:13Y también hay un número 7172-0455, también ahí la pueden localizar.
53:19Perfecto.
53:19Excelente, doctora. Muchas gracias.
53:21Comprometidas para que venga en estos días nuevamente, vemos agenda para que nos puedan acompañar
53:27y vemos más temas que tengan que ver con nuestro corazón. Muchas gracias.
53:30Yo les agradezco la invitación y creo que es importante que la gente tenga una idea y se eduque,
53:37porque ahorita hay tan poco tiempo en las consultas médicas que la gente sale con muchas dudas
53:43y realmente es una lástima. A veces tienen mucho que preguntar y no tienen dónde.
53:48Muchas respuestas. Muchas gracias a ustedes también por acompañarnos.
53:53Los esperamos el próximo lunes, 5 de la tarde, con muchos más temas.
53:57El lunes ya estará Silvia Brenes, que será la compañera permanente de ustedes,
54:02con el espacio Consulta en Directo. Hasta luego. Feliz fin de semana.
54:07Feliz fin de semana.
Recomendada
54:14
|
Próximamente
55:18
59:19
57:02
55:42
56:23
57:47
1:00:08
56:21
56:43
55:40
55:10
56:39
58:41
57:32
58:40
55:08
1:14
55:10
56:05
55:05
55:53
1:00:49
1:01:29
58:41