Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Educación #México

Para #SeñalInformativa emisión matutina, la colaboración de Elia Marúm Espinosa habla de la educación en México

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El año que acaba de concluir hemos sido testigos de desafío significativo, pero también de
00:16oportunidades innovadoras que han transformado la manera en que aprendemos e informamos para
00:21construir una visión compartida del futuro de la educación superior en México.
00:26Este futuro se está redefiniendo y señala nuevos horizontes para las experiencias académicas y
00:32para superar la inercia en la gestión de sus instituciones, desde la intrusijada que le
00:36presenta la tecnología y la desglobalización, pero también las transformaciones sociales y los
00:41problemas estructurales de pobreza, desigualdad y exclusión. En México la educación superior es un
00:47factor estratégico para el desarrollo sostenible, ya que ese desarrollo depende, uno, de contar con
00:53infraestructura eficiente, amplia y accesible, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, obras
00:59de riego agrícola, telecomunicaciones, infraestructura educativa, hospitalaria, etcétera, dos, con personal
01:05altamente calificado y especializado y tres, con el desarrollo y aplicación de conocimiento
01:10científico, tecnológico y humanístico. De estos tres factores, las universidades públicas somos
01:16responsables de dos de ellos, pues formamos al setenta por ciento de los recursos humanos de
01:22alta calificación y a la ciudadanía consciente y crítica, generamos y aplicamos alrededor del
01:27ochenta por ciento del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en el país y de manera
01:33parcial contribuimos también con la infraestructura educativa y de comunicación. Por ello sostenemos
01:37que la educación superior es un factor estratégico del desarrollo sostenible y que el futuro de este
01:43desarrollo depende mucho de la educación superior, pues desarrollo nacional que no integre la
01:49tecnología y el conocimiento desarrollado en el país, que no propicia e integra la transferencia
01:55de tecnología, que se basa sólo en el talento extranjero que seguirá trayendo el Rich Orin,
02:00nos convertirá en un enclave maquilador y la sustentabilidad del desarrollo no se logrará.
02:05Reducir la visión de futuro de la educación superior, actualizar los planes y programas
02:11de estudio, a responder a las demandas actuales del mercado laboral, a priorizar las relaciones
02:16con el mercado laboral, a revertir las normas de la educación superior en el Norte-Sul, a seguir
02:22considerando las actividades artísticas y humanísticas como un complemento prescindible
02:27en la formación de estudiantes, es una visión muy limitada. La educación superior como factor
02:33estratégico del desarrollo sostenible debe revisar a fondo su oferta educativa, quitar, integrar,
02:39agregar programas de pregrado y posgrado, acortar y flexibilizar procesos administrativos
02:44o certificaciones de capacidades parciales dentro de la formación, fomentar habilidades
02:50socioemocionales tanto en sus estudiantes como en sus docentes y directivo, ya que hasta la fecha
02:55la formación docente y directiva no forma para gestionar el aprendizaje de estas habilidades
03:00más propias del campo de la psicología que de la pedagogía, y quienes dirigen la educación no
03:06siempre las tienen. Confiamos en que este año que inicia, cada quien agarra su parte que le toca
03:11y la haga bien para construir un futuro promisorio para la educación superior en México.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada