Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Educación #México

En su colaboración en #SeñalInformativa emisión matutina, Elia Marúm Espinosa, habla sobre educación superior, un derecho no un privilegio

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La presidenta Claudia Sheuman declaró que está trabajando junto con el subsecretario de Educación Superior,
00:17doctor Ricardo Villanueva Lomelí, el rector general de la Universidad de Guadalajara,
00:22para que todas las universidades del país se comprometan con la transformación de México,
00:26reorientando su gasto a las tareas sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura,
00:32y para que reduzcan sus gastos administrativos y puestos directivos,
00:36y estén participando activamente en todas las iniciativas que garanticen que la educación superior sea un derecho,
00:42no un privilegio, por lo que se debe emplear la matrícula en todas las universidades del país.
00:48Al inicio de este nuevo milenio, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la OCDE, y la UNESCO,
00:55consideraron que un país donde no se le dé educación superior al menos al 50% de su población joven,
01:01no tendrá las bases para conseguir su desarrollo, ni menos la sustentabilidad de este desarrollo.
01:07En México, la tasa bruta de cobertura en este nivel educativo para el ciclo 2023-2024 fue de 43.8%,
01:16es decir, el total de jóvenes matriculados en universidades e instituciones de educación superior,
01:22con oferta presencial y o a distancia, dividido entre la población que tiene entre 19 y 25 años,
01:28que sería la que demandaría educación superior, apenas rebase el 40%.
01:33Sin embargo, el 50% que hace casi 20 años se consideraba como mínimo para lograr el desarrollo,
01:39se refería a la tasa neta, o sea, el total de jóvenes matriculados en educación superior,
01:45dividido entre la población que tiene entre 19 y 25 años de edad,
01:49por lo que la tasa neta es menor que la tasa bruta ya que hay jóvenes de más de 25 años estudiando en las universidades.
01:56Aunque no se cuenta con el valor exacto de la tasa neta de cobertura publicada oficialmente para 2024,
02:02se calcula que tiene valores cercanos al 40% o un poco menos,
02:07por lo que a más de dos décadas de haber señalado el 50% como mínimo,
02:11aún no se tiene ni siquiera la cobertura neta que se requería en aquel entonces.
02:16En este ciclo 2025-B, la Universidad de Guadalajara apenas aceptó el 42%
02:21de quienes buscaban un lugar, una opción para estudiar y formarse.
02:26Sin duda el esfuerzo a realizar para aumentar la matrícula es,
02:29y seguirá siendo inmenso, y requerirá transformaciones en las estructuras
02:33y procesos de gestión en las universidades,
02:36así como en sus estructuras de poder y su cultura organizacional,
02:40tarea nada sencilla de lograr en el corto y mediano plazo.
02:44Pero el objetivo de ampliar la cobertura y la meta de rebasar el 50% de atención a jóvenes
02:49para que tengan el derecho a la educación superior en todos sus niveles,
02:53no sólo es un desafío de cantidad y de excelencia,
02:57como lo señala la nueva Ley General de Educación Superior.
03:00Es sobre todo un desafío de la demanda para las profesiones STEM
03:04que necesita el desarrollo económico y social de México,
03:08relacionadas con la ciencia, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas.
03:13Pues como hemos señalado en comentarios anteriores,
03:15con base en investigaciones realizadas en Educación Media Superior en Jalisco
03:20y otros estados de la República,
03:21las profesiones STEM tienen una baja preferencia en las vocaciones de las y los jóvenes,
03:27al igual que las profesiones que demanda la sociedad para los cuidados,
03:31el emprendimiento social y la ciudadanía participativa.
03:34Este es parte del enorme desafío para las universidades.
03:38Señal directa.
03:46Señal directa.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada