Skip to playerSkip to main content
  • 4 hours ago
UNO MÁS UNO 25-11-2025

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:02Aquí estamos de nuevo con ustedes en otra entrega de este subtelediario Uno Más Uno.
00:09Temas importantísimos están en la palestra y están bajo debate en los medios de comunicación,
00:17en muchos otros espacios.
00:19Anoche oímos un discurso del secretario, del presidente del Partido Revolucionario Moderno
00:27refiriéndose a un tema candente que es la narcopolítica.
00:32Obviamente que tuvo que salir al frente porque de ese partido hay varios dirigentes
00:38en distintas partes del país implicados en el caso.
00:42Lo más trascendente es la propuesta tal vez que ha hecho este partido para que se legisle
00:50fortaleciendo realmente o ampliando la frontera, la malla que debería de impedir
00:59que entren personas de dudosas reputaciones a los partidos políticos
01:06porque a través de los partidos se llega al Estado y entonces corrompen también el Estado.
01:11Esa es una de las noticias más trascendencias del día.
01:14Pero hay otra que la dio el presidente de la República que preocupa muchísimo.
01:20Se trata del anuncio de que para acá viene el secretario de guerra de los Estados Unidos
01:26que viene la próxima semana para la República Dominicana, el secretario de guerra.
01:33Y saben ustedes que esto tiene que estar vinculado a los aprestos que está haciendo
01:38a los Estados Unidos por intervenir militarmente a Venezuela y eso es extremadamente peligroso.
01:46Ya lo comentaba Millicent y yo ayer de que hay que tener muchísimo cuidado con eso
01:52porque una invasión de los Estados Unidos en Venezuela va a tener repercusiones gravísimas
02:01para toda la región y larguísimas porque una invasión allí no se va a resolver en dos días
02:08ni en tres ni en cuatro.
02:10Eso estamos hablando de una guerra prolongada.
02:15Y oiganme, las muertes que tendríamos y los daños materiales son incalculables,
02:23definitivamente incalculables.
02:25Pero viene ese señor a hablar como presidente de la República sobre esa posibilidad de esa guerra.
02:30Ya ayer había otro funcionario militar de altísimo nivel de Estados Unidos en Puerto Rico.
02:37Estados Unidos está armando su estrategia para intervenir militarmente en Venezuela.
02:47Y la única manera de frenar esto, que siempre va a ser a nombre de la lucha contra el narcotráfico,
02:53la única manera es que los pueblos se paren en dos patas y lo impidan.
03:00Es bien difícil y yo creo que aquí no se ha estado valorando lo suficiente las repercusiones que esto podría tener.
03:08Y el presidente, el gobierno, aparentemente está implicado en esos aprestos.
03:14Hay que recordar que una de las lanchas que flotó a Estados Unidos fue aquí en Agua Dominicana.
03:22De la lancha que supuestamente transportaban drogas para Estados Unidos, pero fue aquí.
03:29Fue en la Beata.
03:30La Beata es una pequeña islita, un pequeño, sí, una pequeña islita que está en la provincia de Pedernales.
03:40Pero pongámosle atención a esto, señoras y señores, porque es muy serio.
03:45Y este país que está viviendo en paz relativa, este país que ha estado construyendo paso a paso su democracia
03:53y fortaleciendo su economía, no puede involucrarse en una guerra que no le toca.
04:00Definitivamente, milice Uribe.
04:03Que no le toque y no le lucen, porque nosotros en el pasado hemos sido víctimas de intervenciones extranjeras
04:10y la verdad que no fueron momentos agradables en la historia dominicana.
04:15Hablaría muy mal de nosotros que ahora estemos dando el sí y apoyando cualquier intervención en otro territorio,
04:23sobre todo cuando uno sigue reivindicando la autodeterminación de los pueblos, la soberanía.
04:28Pero además a mí me parece incoherente hasta del mismo Estados Unidos, que por un momento,
04:33y ayer la elogiábamos con justa razón, las posiciones del presidente Donald Trump,
04:39que ha hecho muchos esfuerzos para terminar con algunos conflictos bélicos que han estado asediando a la humanidad.
04:46Entonces, por un lado, Trump inclusive estaba reivindicando el premio Nobel a la Paz,
04:51porque es verdad que tuvo éxito en Medio Oriente,
04:53ahora está aún triste tener éxito y terminar el terrible conflicto de Rusia y Ucrania.
04:59Pero entonces en la región es prosguerra.
05:01O sea, ahí veo inclusive una contradicción en el tema de la política exterior.
05:06Definitivamente que sí.
05:07Pero, damas y caballeros, aquí no podemos olvidar que hoy es 25 de noviembre.
05:13Así es, un día histórico.
05:15Internacional de la lucha contra la discriminación y la violencia de la mujer.
05:22Es un hecho memorable porque la celebración es la conmemoración.
05:28Más bien es internacional, pero se originó en la República Dominicana.
05:32Porque un día como hoy, Trujillo, dictador Rafael Leonidas Trujillo,
05:38que mantuvo gobernando la República Dominicana durante tres décadas,
05:46asesinó a tres mujeres revolucionarias, las hermanas.
05:52Y en consecuencia, hoy es un día de conmemoración, de reflexión,
05:58que debe ser analizado en todos los espacios donde hayan hombres y mujeres
06:06dispuestos a continuar el camino de construcción de la democracia
06:11y de la igualdad y la equidad en la República Dominicana.
06:16Sí, definitivamente hay mucho que seguir analizando en este tema.
06:21Porque fíjense cómo estamos hablando de un asesinato que ocurrió el 25 de noviembre de 1960.
06:28Pero todavía al día de hoy hay muchas mujeres que siguen siendo asesinadas.
06:32Ayer veía estadísticas oficiales que hablaban de por lo menos 49.
06:37Ya fue decidido reconocido por la Procuraduría General de la República en lo que va de año.
06:43Son cifras alarmantes a Alberto Gruyón y que deberían de mover.
06:47Pero uno de los problemas que tenemos con este tema es que todavía no se ha insistido lo suficiente
06:52en la parte cultural.
06:55Ahí yo veo las mayores brechas.
06:56Porque hay que decirlo, a nivel legal, aquí en los 90 hubo una lucha muy interesante.
07:02Ahí donde mujeres como Magali Pineda, la misma Milagros Ortiz Bosch,
07:07lograron conjuntamente con otras que tuviéramos una ley donde se reconocía
07:12y se condenaba la violencia de género.
07:14Eso fue un avance importante.
07:16Sin embargo, en términos culturales es donde yo veo la mayor retranca.
07:20Ayer estuve en un panel en UNIBE con este tema, un panel organizado por UNIBE y el periódico Hoy,
07:26y me sorprendí escuchar a Dilia Leticia Jorge Mera hablando de cómo todavía aquí
07:30a Alberto Gruyón el sistema judicial es totalmente patriarcal.
07:34Y cómo una mujer que es víctima de violencia de género la denuncia y la ley
07:38le da posibilidad al hombre de que siga extorsionando y maltratando a esa mujer.
07:43Porque todavía, y ya lo decía, en la parte legal hay deudas, pero todavía en la parte cultural hay más.
07:50La parte cultural es lo fundamental.
07:52Lo fundamental.
07:52Y eso no va a cambiar, damas y caballeros, si no hay movimiento social fuerte.
07:57Si las mujeres no se articulan, se organizan y luchan.
08:03Y también los hombres, que de algún modo nos sentimos comprometidos con una sociedad más justa y más igualitaria.
08:14Y cuando hablamos de la cultura estamos hablando de educación, pero es educación a todos los niveles.
08:20Cierto, hay que educar en las escuelas, en los espacios donde están los niños y niñas,
08:25pero hay que educar donde están los jóvenes y donde están las mujeres y los hombres, haciendo vida cotidiana, ¿verdad?
08:33¿Por qué? Porque todavía el machismo está muy arraigado en la sociedad dominicana y el machismo es terrible cuando se siente herido.
08:42Y se hiere por cualquier cosa.
08:46Si sospecha que la mujer está siendo coqueta o alguien la puede enamorar,
08:54ya es una razón para volverse loco e intentar salir de ella de cualquier manera.
09:01Y recuérdense que detrás de los feminicidios, el feminicidio ya es como el acto supremo de la maldad,
09:09de la criminalidad, de la violencia.
09:11Pero antes de eso hay muchísimas mujeres víctimas de atropellos y de abusos cotidianos por parte de los hombres.
09:21Y la sociedad en alguna medida la tolera.
09:25Y esa tolerancia es peor, milice, que la impunidad de los tribunales o de los sectores judiciales.
09:35Eso es terrible.
09:36O sea, óiganme, no tuviéramos niñas embarazadas, no tuviéramos violaciones, no tuviéramos feminicidios,
09:45si la sociedad lo rechazara y lo condenara.
09:48O sea, hay que trabajar con la sociedad.
09:51Y yo creo que en eso se ha fallado bastante.
09:54Se ha fallado bastante porque las organizaciones que han estado al frente de la lucha por los derechos a la mujer son pequeñas.
10:03Son pequeñas y no han podido conectar activamente con la sociedad.
10:09Fíjate que la organización más fuerte a nivel social que hay aquí es rural.
10:15¿Conamuca?
10:16En la Conamuca.
10:17En la Conamuca.
10:18Pero recuérdense que la ruralidad está disminuyendo.
10:20Totalmente.
10:21O sea, mientras que en el año 81 nosotros teníamos un 69% de la población dominicana residiendo en el campo,
10:30ahora nada más tenemos un 14%.
10:32O sea, las poblaciones están inmigrando.
10:35La sociedad se ha ido urbanizando.
10:39Y eso se da en todas las regiones.
10:42De manera que la Conamuca, que sigue siendo la principal organización,
10:46de masa si tú quieres, con muchas mujeres, está solo a nivel rural.
10:54Y a nivel urbano tú no tienes una federación, una confederación, organizaciones barriales fuertes.
11:00La hay.
11:01Hay organizaciones, pero también con muchas debilidades y muy aisladas.
11:06Y sin el peso en la opinión pública.
11:08Quienes hablan en nombre de las mujeres, generalmente son mujeres de clase media, profesionales.
11:15Tú tienes razón en esa observación, Adalberto.
11:18Y estoy de acuerdo que una de las debilidades es que el movimiento de mujeres como tal está debilitado.
11:24Pero cuidado, porque también parte de lo que tenemos que superar es entender que en este tema la responsabilidad es exclusiva de las mujeres.
11:31Yo creo que parte del problema es que no se ha entendido que hay que transversalizar esa lucha.
11:36Que no puede ser solamente el movimiento de mujeres, solamente el Ministerio de las Mujeres, solamente la Procuraduría General de la República.
11:43Es que tiene que hacerlo salud, es que tiene que hacerlo educación.
11:45Parte de los datos de este año es que la CEPAL advierte, mira, República Dominicana sigue siendo un país donde las mujeres están subrepresentadas a nivel político.
11:54Entonces el poder ejecutivo, el gobierno central también tiene responsabilidad.
11:58Ah, pero por supuesto que sí.
11:59El sector privado.
12:00Ahora, no, y eso está consagrado en los derechos.
12:02Claro.
12:03El tema a mí dicen es que si la sociedad no empuja a eso, eso no cambia.
12:08Claro, claro.
12:09Olvídate.
12:09El Estado y los funcionarios van de pláceme.
12:12Totalmente.
12:13Adheridos inclusive a muchas de estas concepciones.
12:17Totalmente, totalmente.
12:18Entonces, por eso yo abogo por la participación social de quienes necesitan el cambio.
12:24Principalmente a quienes necesitan el cambio.
12:28Porque así ha sido en toda la historia de la humanidad.
12:31Si lo que necesitan es el cambio, hasta que esto no se moviliza, no lucha.
12:36Tuviéramos clavitud si los esclavos no se revelan.
12:38Así es.
12:39Todavía.
12:40Así es.
12:41Y tuviéramos dictaduras.
12:43Y la tenemos en aquellos lugares donde los pueblos no han tenido éxito en su lucha.
12:51Y a eso es que me estoy refiriendo.
12:53Pero mí dicen, hoy tenemos tiempo limitado, damas y caballeros, porque vamos a compartir
12:58con ustedes dos interesantes entrevistas.
13:02Una, justo con una mujer.
13:03Ay, sí.
13:05Y no cualquier mujer.
13:06Y no cualquier mujer.
13:07Se trata de Neyis Margarita Heredia Agramonte.
13:11Es una mujer que viene de la yayita de Aswa y que se ha convertido en una figura del primer
13:17plano a partir del pasado domingo, cuando recibió el premio, el primer lugar de la premiación
13:25Mujeres que Cambian el Mundo.
13:28Una premiación que ya tiene 10 años y que la oficia el Banco VHD.
13:33Así que vamos a conversar con Nelly.
13:35Y más tarde tendremos también otra entrevista.
13:41Con Diego Vázquez.
13:42Quien es un investigador de Amnistía Internacional.
13:47Y ha preparado un informe súper interesante.
13:49Así que, platos fuertes, doblemente aquí en Uno Más Uno, hoy marzo.
13:53Nosotros solamente nos dedicábamos a nuestro hogar, a nuestros hijos, a nuestro marido.
14:06Pero ha habido un cambio total en el sentido de que nos vamos integrando, gestionando cómo
14:14vivir mejor.
14:16Gracias, damas y caballeros, por continuar con Nelly Más Uno.
14:20Aquí tenemos una entrevista muy especial.
14:22Y desde hoy, Millicent.
14:24Sí, se trata de Nelly Margarita Heredia Agramonte, una mujer excepcional y que acaba de ser
14:31reconocida con el primer lugar del Premio Mujeres que Cambian el Mundo, que es un concurso que
14:37durante ya 10 años ha venido impulsando el Banco VHD.
14:42Nelly, un honor para mí tenerte aquí en Uno Más Uno.
14:45Y antes de la entrevista, Nelly, vamos a ver este video.
14:52Nosotros solamente nos dedicábamos a nuestro hogar, a nuestros hijos, a nuestro marido.
15:07Pero ha habido un cambio total en el sentido de que nos vamos integrando, gestionando cómo
15:16vivir mejor.
15:18Doña Nelly ha luchado y ha sido una mujer esforzada por el cambio de la mujer rural.
15:25Nelly ha sido el motor de nosotras las mujeres aquí en esta comunidad.
15:30Nelly es una activista, una militante de las organizaciones campesinas y urbanos rurales, porque es una mujer que su poder, su conocimiento, su visión y conceptos sobre feminismo lo ha puesto de manifiesto para el cambio de las mujeres campesinas y de sus comunidades.
15:52Ha sido prácticamente el ícono de esta comunidad y no de la comunidad, sino de la región, porque ha trabajado a nivel regional en provecho y en bienestar de la mujer.
16:04Cuando las mujeres cambian y se involucran en la comunidad, hay mejor desarrollo familiar, mejor desarrollo económico, desarrollo ambiental, mejor desarrollo social.
16:17Y además de eso, nos inquietamos más para que...
16:22Bueno, son las personas que las conocen, que conviven con ellas, las que están hablando.
16:30Aquí tenemos a Nelly.
16:33Bienvenida.
16:35¿Cómo se ha sentido después de esta premiación, Nelly?
16:37Gracias a Adalberto, gracias a Mili y a todas las personas que cada día se unen a uno más uno, que yo sé que en todo el país y en el mundo en este programa.
16:56Y que para mí, aunque no lo crean, ha sido parte del mismo movimiento y el desarrollo, porque son los espacios que ayudan y que contribuyen con uno para lograr lo que hasta hoy hemos logrado y que queremos seguir logrando.
17:17Me siento bien porque me toman en cuenta y cuando me toman en cuenta, están tomando en cuenta a las mujeres.
17:28O sea, el grupo VHD toma en cuenta a las mujeres.
17:31Yo soy la número 10 y para mí es un gran orgullo, es un gran honor representar a las mujeres.
17:38Ahora usted es la número 1.
17:39Representar a mi comunidad, a las Yayitas de Azua, que está a solo unos 5 kilómetros del municipio, pero además a mi provincia, a la región sur y al país.
17:56Me siento bien por la premiación, pero hoy es un día muy especial, que es el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
18:07Y eso es algo que hemos venido trabajando y formamos parte incluso de lo que fue la Conferencia de Beijing en el 1995.
18:20Y ahí fue parte de lo que verdaderamente con un grupo de mujeres también trabajamos para lograr incluso lo del 50% de la mujer.
18:33La paridad.
18:33Y seguimos luchando porque hay mucho que trabajar, hemos logrado mucho, pero con relación incluso a la violencia de género, a la no violencia contra la mujer,
18:47tenemos que hacer mucho porque es difícil la situación y cada día hay más situación, hay más problemas y hay que trabajar.
18:58Tú representas, Nayi, justamente a la mujer rural.
19:03Me gustaría saber dos cosas.
19:05Número uno, este tema de la violencia de género, cómo impacta la mujer rural.
19:09Y número dos, este premio te lo dan a ti por toda una vida dedicada a la lucha para mejorar las condiciones de las mujeres del campo.
19:17¿Cuál ha sido el principal cambio que tú has visto en estos 45 años?
19:21La integración de la mujer, el que la mujer ha ido reconociendo lo que son sus derechos, que se defienden ante la violencia,
19:33porque no solamente es la violencia cuando ya hay maltrato físico, sino que también maltrato verbal, psicológico,
19:45y ya la mujer se comunica, que es lo importante.
19:50Y eso es parte, porque antes ni podía conversar, ni podía decir lo que la estaba afectando.
19:57Y hemos logrado el avance en los derechos que nos concierne como mujer.
20:03Entonces, eso es lo que yo creo.
20:06Pero la mujer también entiende, y la familia, porque siempre me gusta hablar de la familia,
20:11de que hay que conversar, hay que comunicarse como pareja, como familia,
20:17que si conformamos una familia, pues la comunicación es básica para no permitir que se siga creando como antes,
20:27que lo del machismo, que todavía continúa, y ir formando niños y niñas que sepan que todas somos iguales,
20:37que no hay uno más que el otro.
20:39Y además que la mujer rural y la mujer urbana, todas somos iguales.
20:46Bueno, en la semblanza que no terminamos de verla por razones de tiempo que es más larga,
20:52se plantea que usted ha tenido una participación activa no solamente en las organizaciones de mujeres,
20:58sino en las organizaciones en sentido general de Azoa y de la región sur.
21:02Bueno, yo decía lo de la comunicación, lo de los hechos, lo de la cohesión social,
21:22a llegar a muchas instituciones, demostrándoles que lo que llegan a los espacios públicos,
21:31ellos no son los dueños y señores y son los poderosos,
21:35sino que es una población que todos tenemos derechos y que todos somos poderosas y poderosos,
21:42y que llegaron ahí para cumplir con los derechos que nos conciernen.
21:49Y el que la gente valore a uno, una de las partes importantes es el respeto.
21:57Cuando yo llego a un lugar, y yo también le doy a entender a las personas de la comunidad,
22:04que yo soy igual que ellos, yo no llego como que, ah, porque ya yo tengo un nivel de liderazgo.
22:13Una de las cosas que me encanta es hacerle entender que con lo que ellos tienen,
22:19los conocimientos que tienen y que ellas tienen y los conocimientos que yo tengo,
22:25entonces lo podemos compartir, socializarlo.
22:28Oigan, y con eso hacemos un mundo, cuando socializamos, que hay un problema,
22:35déjame decirte, en la parte más alta que yo he trabajado, porque no ha sido solamente en mi comunidad,
22:40a través de la experiencia de mi comunidad, muchas instituciones trataron de llevarme
22:46a otras comunidades más remotas para apoyar, contribuir con los procesos de desarrollo.
22:53Me remonto allá en Sabana Real, en una comunidad que yo decía, ¿cómo yo llego manejando ahí?
23:00Yo no puedo llegar manejando a esa comunidad porque me da miedo, abismo de este lado, roca,
23:05yo cuando un día me tocó llegar allá, y cuando yo me voy a esas comunidades y que yo les digo,
23:13no, ustedes también, ustedes también tienen recursos, ustedes también tienen un potencial,
23:19vamos a darnos cuenta, vamos a ver, y ustedes verán que juntos movemos un mundo.
23:24Justamente, Nelly, una de las cosas que para mí es más interesante de este premio Mujeres que Cambian el Mundo,
23:30que otorga el VHD, es que le dan asesoría a las mujeres que ganan.
23:36Entonces, en ese sentido, a mí me gustaría saber, ¿cómo piensas tú utilizar el capital que ganas con este premio?
23:42Porque hay un reconocimiento también metálico y ese acompañamiento, esa mentoría, esa asesoría para multiplicar ese efecto en las comunidades.
23:50¿Qué planes tienes?
23:52Mira, una de las cosas importantes que tiene el VHD y que yo lo viví y lo percibí, es que ese calor humano.
24:01Bueno, recibimos las 11 mujeres, porque yo no sé si ustedes se han dado cuenta que participábamos 11,
24:11falleció una señora en Santiago, Norma, que lo hemos lamentado bastante, que también...
24:17Una nominada a la que ya le habían hecho un video para presentarlo con ella en el acto de premiación,
24:26porque a las 11 la premian.
24:27Sí, 10 mujeres con un potencial, todas y habemos muchas mujeres con mucho potencial que hemos sido reconocidas.
24:38Y ese calor humano, esa atención que nos han brindado, todo ese equipo del VHD, es como que nos hace...
24:47Yo decía, ese premio metálico, esa premiación que me dan en recursos, yo lo valoro, lo quiero, lo necesito,
24:59pero ese calor humano, esa tensión, oye, a veces me quedo así y digo, eso no tiene precio.
25:09Eso es lo que más nos impulsa a seguir adelante.
25:12Pero además, somos parte de que nos toman en cuenta para el trabajo como VHD para seguir nuestra labor
25:22y seguir apoyando a lo que es este proceso de mujeres que cambian el mundo
25:28y de otras actividades de desarrollo en las comunidades como social, económico, ambiental.
25:35Porque yo he venido trabajando de manera integral en todo lo que tiene que ver género, todo lo que tiene que ver niñez,
25:44todo lo que tiene que ver juventud, la parte social, ambiental, económica, mujeres que tienen sus recursos de microcrédito,
25:55apoyarlo, porque yo también formo parte y digo que este premio no es solo mío,
26:00este premio también es parte de ustedes, porque a donde quiera que nos apoyan y que se entiende
26:07que tiene que ser de manera conjunta, empoderarnos todos para lograr el desarrollo donde tú,
26:16Mili, me pone una cara hermosa así como tú la tienes, con tu sonrisa y esa actitud tuya de que te sientes bien,
26:24ya eso, aunque no lo crea, ya eso es parte que hace que verdaderamente el trabajo que uno hace se valora.
26:33Otra cosa que a mí me llama la atención y ayer cuando Adalberto y yo comentábamos este premio, lo decíamos,
26:39es lo que mueve a mujeres como tú, Ney, a luchar por la comunidad.
26:44Hoy día hay muchas personas que tienen proyectos individuales, que piensan,
26:48bueno, yo, en casa me tenés hijos, comprame un carro, comprame una casa, pero no se preguntan,
26:53¿qué pueden hacer por sus comunidades?
26:55En el caso tuyo, ¿qué te mueve a ti a trabajar por y para los demás y no solo para ti?
27:02Por el cambio, yo nací en la Chayita, de una familia muy humilde, pobrecita,
27:12mi mamá era de la que hacía el tabaco de venal, como se dice, la que coletaba el manín, el tomate,
27:23yo desde niñita trabajaba, que no estoy de acuerdo ahora que los niños y niñas,
27:28pero fui criada así y sin un padre, entonces yo digo que eso fue lo que me ha movido,
27:35a mi comunidad no tenía energía eléctrica, la carretera era una carretera, ya ustedes saben, para llegar,
27:45el agua potable un lío y todavía también estamos trabajando por mejorar las condiciones de riego
27:54de las parcelas de mujeres y hombres en la comunidad,
27:58entonces yo creo que el hecho de que podamos trabajar y que podamos hacer cambios,
28:08porque mira, mujeres que cambian el mundo, si se cambia y se trabaja en una comunidad
28:15y se promueve el desarrollo, otros los ven, otras las ven, otras familias se motivan,
28:22otras niñas, jóvenes, mujeres, se motivan y entonces, como dicen en mi comunidad,
28:30que yo he sido una de las que he hecho que manejen un vehículo,
28:34yo antes andaba en un motor de té y la gente incluso, recibí momentos de violencia,
28:40conduciendo en la calle, porque era en tiempos donde no había mujeres y ustedes saben cómo son los hombres,
28:45muchos hombres todavía se sienten mal que las mujeres puedan guiar un motor, guiar un vehículo.
28:51Y eso me mueve a que creo que trabajando, conociendo la situación comunitaria y de manera conjunta,
29:04hacer un análisis de la situación y empoderarnos todas, hacer entender a los mismos políticos
29:12y políticas que llegan ahí al espacio, pero cuando llegan hay que entender que hay que trabajar
29:18por el desarrollo de la comunidad, entonces nosotros somos las que impulsamos que se entienda eso
29:24y que se integren y tocamos puertas, incluso tocamos puertas para que se integren
29:31y creo que el desarrollo comunitario, el desarrollo de las yayitas es el desarrollo del pueblo de Aso,
29:36de la región y del país.
29:38El Estado Dominicano, ¿qué hace para fortalecer la participación de las mujeres
29:45y la mejoría de sus condiciones de vida en su región?
29:50Bueno, estamos participando en actividades de formación, de capacitación con el Ministerio de la Mujer,
29:59incluso con la Dirección Provincial de la Mujer realizamos diferentes actividades.
30:06¿Es en Aso?
30:07En Aso.
30:09En la región muchas están tomando en cuenta el estudio de la mujer.
30:15Y una cosa importante, el Infotet.
30:20Muchas están integradas en la formación.
30:27El programa de capacitación del Infotet.
30:29Sí, y ahora lo que es el cuidado.
30:33¿Y el Infotet llega a la yayita?
30:37Sí, sí.
30:38Incluso nosotras en una ocasión, en años atrás, al Junto del Infotet, que es una cosa importante,
30:46nosotros teníamos máquinas de coser y fuimos parte de las que contribuimos
30:52para que con esa misma máquina, el Infotet, realizara capacitación en nuestra comunidad.
30:57Eso quiere decir que disponemos de recursos y que los recursos los facilitamos
31:04porque muchas instituciones son así.
31:07Hay muchas instituciones, incluso la sociedad civil, que creen que ya esas...
31:12Ah, yo soy de esta fundación o de esta ONG y ya me creo que es la única.
31:18No, es socializando.
31:20Yo pertenezco a LISOR, Iniciativa Solidaria, que también somos un equipo
31:25y que veníamos con un grupo técnico de la Federación de Manejo Racional de Bosque Seco.
31:38Y como hicimos muchos cambios en lo que es el manejo de los recursos naturales y social de esa federación
31:47en muchas comunidades, entonces nos han tomado en cuenta para que nosotros como equipo
31:56podamos continuar apoyándole.
31:59Y como no pertenecemos a ninguna institución, ahí formamos lo que es Iniciativa Solidaria y SOL
32:05y cualquier iniciativa de la comunidad o de cualquier institución que pueda llegar a esa comunidad,
32:12entonces nosotros somos parte.
32:14Y por eso llamamos Iniciativa Solidaria sin ningún recurso, hacemos aporte.
32:19Entonces, una de las cosas importantes que también se formó en ASWA
32:26y que somos pilotos como ASWA de Santo Domingo Este y ASWA de lo que es la Mesa de Cuidado.
32:37Entonces, ahí se está tomando en cuenta no solamente el cuidar o como cuidadora,
32:44sino también tomar en cuenta el cuidado a las cuidadoras.
32:49Y yo creo que también eso es parte importante de lo que el gobierno está haciendo ahora,
32:55que eso permite, que se está valorando.
32:58Tampoco que, ustedes saben que nosotras cuidamos a nuestros hijos, cuidamos a la mamá.
33:04Hasta la suegra la cuidamos.
33:07Exactamente.
33:08Entonces, eso es un espacio interesante y que incluso ASWA nos mantenemos.
33:15Yo soy parte del comité, del equipo de veedores de esa Mesa de Cuidado.
33:20Qué bueno.
33:21El tiempo se acabó, pero yo creo que ya termine con un mensaje
33:23que usted pueda dirigir a las mujeres en sentido general,
33:27pero muy específico a las mujeres del campo.
33:29¿Qué usted le diría a ellos?
33:30Que yo llegué y que he recibido esta premiación,
33:35que no solamente la recibí yo, que ha sido del trabajo que hemos hecho de manera conjunta
33:40y que no solamente yo puedo, que ellas también pueden lograrlo.
33:45Que así sea.
33:45Muchísimas gracias a ella y Margarita.
33:48No se siente fuerte cuando la escucha a ella.
33:51Gracias y felicidades y felicidades también al Banco BHD
33:55por esta iniciativa tan interesante que ya ha llegado a una década, ¿verdad?
34:01Y que ha impactado a tantas mujeres,
34:03pero que yo creo que también ha impactado al propio banco.
34:06Porque ese grupo que le da tanto calor a ustedes
34:10ha logrado también persuadir a todo el banco
34:14y a incorporar a gente de manera voluntaria
34:17y a los que deciden para que promuevan la equidad de género.
34:23Gracias.
34:23Vamos a hacer una pausa, damas y caballeros, con el permiso de ustedes.
34:27Y al regresar vamos a tener a Diego Vázquez,
34:31quien nos va a hablar sobre un estudio que hicieron en la República Dominicana
34:36sobre el impacto de las medidas que tomó el gobierno
34:40frente al tema dominico haitiano.
34:45Muchísimas gracias por continuar en sintonía con Uno Más Uno.
34:48Ahora vamos a tener una conversación muy interesante con Diego Vázquez.
34:54Diego es investigador regional de amnistía internacional
34:58sobre los derechos económicos y sociales
35:00y ha participado en un informe bastante interesante
35:04que se ha encargado de evaluar el impacto que han tenido las políticas migratorias
35:10que ha tomado el Estado Dominicano en un derecho fundamental
35:13como es el derecho a la salud.
35:16Lo vamos a tener por vía virtual aprovechando la tecnología.
35:20Bienvenido, Diego, a Uno Más Uno.
35:22Un gusto tenerte aquí.
35:24Hola, muchas gracias por la invitación, Militania de Arroyo.
35:29Bueno.
35:29Cuéntenos los hallazgos principales de ese estudio.
35:32¿Qué consistió y qué es lo que descubrieron?
35:38Pues mira, el estudio que hicimos fue un estudio
35:41en donde analizamos con información oficial del Servicio Nacional de Salud
35:48la justificación o las razones detrás de la implementación del protocolo de salud
35:55que se implementó el pasado mes de abril
35:58y lo que encontramos fue que dicho protocolo
36:03realmente no tiene una justificación basada en, digamos, la evidencia
36:09sobre esta idea de que la migración de personas haitianas
36:14ha generado una saturación.
36:17Lo que nosotros encontramos es que el Estado del Sistema de Salud
36:21no se debe a estas razones, ¿no?
36:24Sino más bien a un tema de falta de inversión
36:27y que las consecuencias de este protocolo
36:29es que mucha población,
36:32particularmente de personas haitianas
36:34o personas dominicanas de asistencia haitiana
36:37sin documentos de identidad,
36:40pues no están yendo a los hospitales, ¿no?
36:43Y pues eso trae una serie de problemas
36:46no solo a estas personas,
36:47sino a toda la comunidad, ¿no?
36:50que vive en República Dominicana,
36:52tanto personas haitianas como dominicanas.
36:54Ya, este estudio, ¿qué implicó?
37:02¿Cómo lo hicieron?
37:03Además de, decía, de las informaciones oficiales.
37:08Sí, lo que hicimos fue retomar toda la información
37:12de los hospitales de segundo nivel del Servicio Nacional de Salud
37:18que reportan hospitalizaciones, cirugías, emergencias, ¿no?
37:24Y tienen registrada la nacionalidad.
37:28A partir de ahí hicimos un análisis de estos temas, ¿no?
37:31También el tema de las mujeres parturientas
37:35que ha sido también relevante, ¿no?
37:36En la agenda pública.
37:38Y, pues, analizamos la información
37:40y también, además, analizamos,
37:44hicimos entrevistas, digamos,
37:47con expertas internacionales, ¿no?
37:51Expertos en salud pública,
37:53médicos, y además
37:56entrevistamos a personas
37:58que han sido afectadas por esta medida, ¿no?
38:01Que no pueden llevar,
38:02no pueden ir a consulta
38:03o no pueden llevar a sus hijos a consulta
38:07por este miedo que hay, ¿no?
38:09A ir a los hospitales
38:13por miedo a que haya una detención
38:16o un proceso de deportación.
38:19¿Ustedes encontraron, Diego,
38:21algún patrón de discriminación o estigmatización
38:24en las personas que ya lograban, por ejemplo,
38:28ir a reclamar el servicio a salud?
38:31Te lo digo porque si bien es cierto
38:32que se experimentó una baja importante,
38:35hay otros que definitivamente tenían que ir.
38:37Entonces, en esos casos, ¿qué pasaba?
38:39¿Cuál era la respuesta del personal médico,
38:41pero también de las mismas autoridades
38:44que aquí estaban vigilando,
38:46literalmente, los hospitales?
38:53Una cosa que es bien importante como aclarar
38:56es que este protocolo, pues, incrementa
39:01la discriminación que ya se vivía, ¿no?
39:05Hacia las personas haitianas
39:07porque básicamente da una idea
39:10de que existe una saturación
39:12o una casi, casi invasión, ¿no?
39:18Por parte de estas personas en los sistemas de salud,
39:21lo cual se desmiente,
39:22pero a la vez, como no está basada en evidencia,
39:25pues, queda la idea, ¿no?
39:27En la población de que esto es cierto
39:29y de que estas personas, ¿no?
39:33Son las causantes de los problemas de salud,
39:37mientras que estos, pues, son causados
39:40por otros temas que ahí abordamos, ¿no?
39:41Como la falta de inversión.
39:43Por otro lado, aunque las autoridades
39:46han argumentado que no se les niega el servicio,
39:49en la realidad esto trae,
39:52pues, es una medida disuasiva
39:54porque a las personas les da miedo ir
39:56y no, finalmente,
40:00hay dos problemas con esta situación.
40:04Una, que las personas solo van
40:06ya cuando están muy graves,
40:08porque todo esto pasa particularmente
40:10en el caso de mujeres parturientas
40:11en donde van
40:12y no se van a hacer los chequeos
40:14y por no hacerse los chequeos
40:15terminan ya en una condición
40:17que es más peligrosa para ellas
40:19y para los mismos recién nacidos.
40:22Y el otro tema es un tema
40:24que nos preocupa mucho
40:25y que hablamos con personas expertas
40:27en la materia,
40:28que es el tema epidemiológico,
40:30que es qué pasa cuando
40:32se dejan de tratar enfermedades,
40:35por ejemplo, como la tuberculosis
40:36u otras enfermedades infecciosas
40:38en donde, pues, el impacto
40:40no nada más es en estas personas
40:42que ya sufren una discriminación,
40:44sino en toda la población,
40:46porque, pues, al final del día
40:47las enfermedades no respetan
40:49nacionalidad.
40:53Diego, a mí me ha llamado la atención
40:55que las autoridades dominicanas
40:57han vendido
40:58como parte del éxito
41:00de esas medidas
41:01el que se ha disminuido
41:03de manera significativa
41:05la presencia de parturientas haitianas
41:07en los centros hospitalarios dominicanos.
41:10¿Qué lectura tienes tú de esto?
41:12Bueno, pues, el estudio
41:17no analiza,
41:20llega hasta el primer trimestre
41:22de 2025
41:23porque tenemos que recopilar
41:24la información
41:24de todos los hospitales,
41:26pues eso toma tiempo,
41:27entonces,
41:28no analizamos, digamos,
41:29el impacto posterior,
41:32pero lo que sí sabemos
41:33es que probablemente
41:35esto tuvo una baja,
41:39hay que aclarar
41:40que en el caso
41:41de las mujeres parturientas
41:42ya la tendencia
41:43tanto de los partos
41:45de dominicanas
41:46como de haitianas
41:47iba a la baja.
41:48Una de las cosas
41:49que mostramos,
41:49de hecho,
41:50en el informe
41:50es que una de las razones
41:52por las cuales
41:53se incrementa
41:54el porcentaje
41:55de mujeres haitianas
41:56en los partos
41:56no es porque crees
41:57que el porcentaje
41:58de mujeres haitianas,
41:59sino porque realmente
42:00hay una tendencia
42:01en donde las mujeres dominicanas
42:02están teniendo menos partos,
42:04entonces parece
42:05que es más grande,
42:06pero la realidad
42:07es que ya había
42:07una tendencia
42:08a la baja,
42:09probablemente esto
42:10incremente esta tendencia
42:12a la baja
42:13en los partos
42:14de haitianas,
42:15pero no necesariamente
42:17quiere decir
42:18que sea algo bueno,
42:18de hecho,
42:19puede ser negativo,
42:20pues porque justo
42:22como no van a sus chequeos
42:23prenatales
42:23y llegan
42:25en unas condiciones
42:25peores,
42:26lo que puede pasar
42:27es que aumente
42:28la montanidad materna
42:29y neonatal
42:31de recién nacidos,
42:32como ya se vio
42:33en días anteriores,
42:35con la noticia
42:36de la muerte
42:37de este recién nacido,
42:39pues esto puede ir
42:40haciéndose más común
42:42y pues básicamente
42:44implica una baja
42:45en los indicadores
42:47de salud del país.
42:49¿Ustedes hacen
42:50alguna propuesta
42:51frente a este tema?
42:55Sí, claro.
42:56Nuestro informe
42:58no nada más
42:58se centra
43:00en llamar la atención
43:02sobre estos temas,
43:02sino también
43:03sobre el tema
43:03de salud.
43:04Una de las cosas
43:05que estamos haciendo
43:06énfasis en este informe
43:08sobre el tema
43:09de salud
43:10es que el gobierno
43:11tiene que invertir
43:12más en términos
43:13de presupuesto
43:14para poder
43:15tener un sistema
43:16de calidad,
43:17porque la realidad
43:18es que el sistema
43:19de calidad
43:19no funciona
43:20para las personas
43:21más pobres,
43:22las personas
43:23con ingresos
43:23pueden ir
43:24a los hospitales
43:25privados,
43:25a las clínicas,
43:26pero las personas
43:27que no tienen
43:28recursos
43:29no,
43:29entonces es importante
43:30invertir
43:31y centrarnos
43:32en esos problemas,
43:34en esas problemáticas.
43:36Sobre el tema
43:36de la migración,
43:37lo que nosotros
43:38estamos haciendo
43:39un llamado
43:40es a que
43:40el gobierno
43:42dominicano
43:43revoque
43:44el protocolo,
43:45dado que
43:46está teniendo
43:46efectos negativos
43:47y que
43:48es discriminatorio
43:50hacia la salud,
43:50y que en los hospitales
43:52se detenga
43:54el perfilamiento
43:55hacia las personas
43:59haitianas
43:59y que realmente
44:01se traten
44:03a las personas
44:03enfermas
44:04con los criterios
44:05médicos
44:05y que pare
44:07esta,
44:09digamos,
44:09presencia
44:09de autoridades
44:10migratorias
44:11que está generando
44:12ya problemas
44:13pues bastante
44:14importantes
44:15en el tema
44:16de salud.
44:18Y han tenido
44:19alguna respuesta
44:20de las autoridades
44:22dominicanas,
44:23¿ha habido
44:23algún acercamiento,
44:25alguna reacción
44:26en relación
44:27a los datos
44:27de este informe?
44:31Pues,
44:32hemos visto
44:32que en las respuestas
44:33no directamente
44:35a nosotros,
44:36pero a,
44:37digamos,
44:37las declaraciones
44:38públicas,
44:39se hace énfasis
44:40de,
44:41por ejemplo,
44:42¿por qué Amistia
44:43no está atendiendo
44:45el tema de Haití?
44:46Que sí lo estamos
44:46atendiendo,
44:47de hecho,
44:47hemos hecho
44:48muchas investigaciones
44:49de informes
44:50al respecto
44:51y también
44:52se ha argumentado
44:53que esta es
44:53una decisión
44:54difícil,
44:55pero que es
44:56por un bien,
44:57por un bien mayor
44:58o por un tema
44:59de seguridad
44:59y de salud
45:01pública,
45:02pero lo que
45:02nosotros mostramos
45:03justo en el informe
45:04es que pues
45:05realmente
45:06detrás
45:06de estas medidas
45:08pues realmente
45:10son medidas
45:11que no tienen
45:12un análisis
45:13profundo
45:14o un análisis
45:15basado en la
45:16evidencia
45:17de los propios
45:17datos del gobierno
45:18y lo que
45:21nosotros queremos
45:21justamente
45:22es que
45:22se tenga
45:23una discusión
45:24pues basada
45:25en los mismos
45:25datos del gobierno
45:27y que
45:28planteemos los temas
45:30del fondo
45:30del sistema
45:31de salud,
45:31lo cual el gobierno
45:32no nos ha,
45:33digamos,
45:33dado una respuesta
45:34sobre por qué invierten
45:35montos tan bajos
45:37en la salud pública.
45:39Ya.
45:39Aquí en República
45:40Dominicana
45:40el gobierno
45:42no le hace caso
45:43a lo que plantea
45:45la amnistía internacional
45:46y la sociedad
45:47en gran medida
45:48tampoco.
45:50Hay
45:51un antientianismo
45:53que se niega
45:54pero que en la práctica
45:55ocurre.
45:56En alguna otra nación
45:57estos informes
45:59sectoriales
46:01o globales
46:02sobre el tema
46:03de derechos humanos
46:04que hace
46:04amnistía internacional
46:06son tomados
46:07en cuenta.
46:07Pues mira,
46:14Amnistía Internacional
46:15tiene un trabajo
46:16bastante
46:17amplio
46:18de décadas
46:19de lucha
46:20por los derechos
46:21humanos.
46:22Hemos hecho,
46:24tenido informes
46:25por ejemplo
46:25en el caso
46:26no nada más
46:26del tema
46:27de salud
46:27sino de
46:29derechos políticos
46:32y civiles
46:32y de otros temas
46:33en países
46:34como Chile,
46:36Argentina,
46:37Paraguay,
46:38Perú.
46:39Si bien
46:40en algunas ocasiones
46:41estos temas
46:41son difíciles,
46:43en otras ocasiones
46:44pues sí se ha abierto
46:45una discusión
46:46para por ejemplo
46:47los temas
46:48de salud,
46:49particularmente
46:50nuestro trabajo
46:50en Paraguay
46:52y en Chile
46:54pues hemos tenido
46:55algunos acercamientos
46:56con las autoridades.
46:58yo creo que
46:59este tema
47:00en particular
47:01que mencionas
47:02sobre
47:02que no afecta
47:04pues es
47:04porque
47:05de alguna manera
47:06está muy
47:07permea mucho
47:09en la narrativa
47:09pública
47:10esta idea
47:12sobre
47:13cómo se perciben
47:14a las personas
47:15haitianas
47:16y cómo esto
47:18es como un factor
47:19de
47:19digamos
47:21de algún
47:22tipo de nacionalismo.
47:23Entonces
47:24lo que sabemos
47:25que es un tema
47:26complicado
47:26pero
47:27al final del día
47:28nosotros lo que queremos
47:30es cambiar
47:31estas ideas
47:32presentando
47:34los datos
47:35del propio gobierno
47:36y que podamos
47:37tener una discusión
47:38mucho más
47:39razonada
47:42y basada
47:42en datos
47:43más que
47:44en percepciones
47:45que algunas veces
47:46pueden
47:47tener algún sesgo
47:48precisamente
47:50por
47:51la
47:52discriminación
47:53y algunas ideas
47:54que hay
47:54en general
47:55sobre la población
47:56haitiana
47:56en la República Dominicana.
47:58Diego Vázquez
47:59muchísimas gracias
48:00por
48:01haber atendido
48:02a nuestra invitación
48:03y ojalá
48:06que este estudio
48:07sirva para reflexionar
48:08no solamente
48:09a nivel de las autoridades
48:10gubernamentales
48:11sino de toda la sociedad
48:12dominicana
48:13sobre un tema
48:14que lo tenemos ahí
48:15la presencia haitiana
48:18en la República Dominicana
48:19y si tienen o no
48:20derecho
48:21a
48:22algunos
48:23algunas cuestiones
48:25que son casi
48:26elementales
48:26como
48:27por ejemplo
48:27el acceso
48:28a servicios
48:29sanitarios.
48:30Damas y caballeros
48:31estamos terminando
48:32pero a propósito
48:32de salud
48:33y de presupuesto
48:34él hablaba
48:35de la baja inversión
48:36el próximo jueves
48:37a las 5 de la tarde
48:39va a haber un conversatorio
48:40interesante
48:40sobre la inversión
48:43en salud
48:44contemplada
48:45en el presupuesto
48:46del año próximo
48:47por parte
48:48del gobierno
48:49ese conversatorio
48:50será
48:50en
48:51CEPAE
48:52en ADESA
48:53y van a participar
48:56el director
48:57general
48:57de presupuesto
48:58José Rijo
49:00y una chica
49:02una mujer
49:03que acaba
49:03de hacer un estudio
49:04también
49:05en perspectiva
49:06sobre la característica
49:07de ese presupuesto
49:08que es
49:09Rosa Cañete
49:10economista
49:12bastante interesante
49:13entonces la invitación
49:14es abierta
49:155 de la tarde
49:16en la calle
49:17Elvira de Mendoza
49:18253
49:19zona universitaria
49:21zona universitaria
49:22así que
49:23a debatir
49:24sobre el tema
49:24de la deuda
49:26que tiene
49:27el Estado Dominicano
49:28con la inversión
49:28en salud
49:29en beneficio
49:30de los más pobres
49:31gracias a todos
49:33y todas
49:33por su compañía
49:34y la invitación
49:35está abierta
49:36para que
49:36mañana
49:37Minice
49:37volvamos a juntarnos
49:40aquí
49:40en este
49:41su telediario
49:41uno más uno
49:42de los más o menos
49:45todo
Be the first to comment
Add your comment

Recommended