- 2 hours ago
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Bienvenidos a En Primera Plana, un programa de Radio Francia Internacional y de France 24.
00:19Ya saben que estos días se ha celebrado la COP30 en Belén, en Brasil, y hemos aprovechado
00:24esta circunstancia para hacer esta semana en Primera Plana una especie de radiografía
00:29del estado actual de la Amazonía y de las amenazas que afectan a la Amazonía.
00:34Nos acompañan para ello tres invitados en este estudio que ya les presento.
00:38Natalia Doloisio es antropóloga especializada en los impactos sociales y culturales del cambio climático.
00:43Bienvenida.
00:43Muchas gracias.
00:45Estefan Rostán es arqueólogo especialista en los amerindios.
00:48Lleva más de 40 años estudiando la Amazonía.
00:50Bienvenido.
00:51Gracias.
00:52Laura Arcila Patiño es ingeniera medioambiental.
00:55Bienvenida.
00:55Muchas gracias, Carlos.
00:57Radiografía de la Amazonía.
00:58Hoy nuestro asunto en Primera Plana.
01:00Comenzamos.
01:04La Amazonía sigue siendo un potente sumidero de carbono capaz de absorber grandes cantidades
01:09del principal gas que calienta el planeta, el CO2, pero la deforestación, en la que se
01:13tala y quema la vegetación, y el impacto del cambio climático en la selva tropical amenazan
01:19con convertir más zonas de la región en emisores netos, según afirman los científicos.
01:23Perder la Amazonía equivaldrá a perder la lucha contra la crisis climática.
01:28Coinciden.
01:29En el estadio de Pará, en el estado de Pará, cuya capital es Belén, donde se ha celebrado
01:33la COP30, los niveles de destrucción de la selva tropical son de los más altos de
01:38la Amazonía.
01:39Las organizaciones conservacionistas afirman que se ha perdido hasta un 20% de la selva
01:44y que una superficie similar se ha degradado a causa de actividades humanas como la agricultura,
01:49la ganadería, la tala y la minería. Leamos lo que dice la prensa.
01:54Correo brasiliense. La Cumbre de los Pueblos, que une varias asociaciones de la sociedad civil,
01:59critica las falsas soluciones de la COP30. Critican la llamada lógica capitalista.
02:05El semanario de la Croix aquí en Francia ha hecho el ejercicio de recorrer el Amazonas
02:09coincidiendo con la COP el relato de un viaje de Manaus hasta Belén.
02:13Infoamazonía. Petroleras se aprovechan de divisiones internas y asumen el rol del Estado
02:20en territorios indígenas de Ecuador.
02:22Bueno, quizá lo primero sería, Natalia, ¿cómo definirían el Estado actual del pulmón
02:28del mundo, en pocas palabras?
02:29Creo que estamos en una situación bastante crítica, eso hay que decirlo,
02:35pero sin embargo me parece que algo que faltó un poco en la COP es salirse de esta narrativa
02:41puramente focalizada en la parte técnica biofísica del cambio climático, de la deforestación
02:48y pasar también a hablar un poco sobre qué representa la desaparición de ciertos terrenos
02:53para los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas no son solamente personas que han vivido
02:59en estas tierras durante miles de años, pero asimismo tienen un conocimiento tradicional
03:05muy específico, tienen relaciones, formas de vincularse con los terrenos, con la tierra
03:09que es muy específica. Es decir, que la tierra para ellos representa mucho más que simplemente
03:14el lugar donde viven y es también una manera de existir en el mundo.
03:19Si pudiéramos hacer una jerarquía, señor Rostán, de todas las amenazas que afectan
03:24a la masonera ahora mismo, deforestación, incendios, explotación del agro, la criminalidad,
03:28de toda esa lista de amenazas, ¿cómo las jerarquizaríamos? Es decir, ¿cuáles son
03:32las más acuciantes ahora mismo?
03:34El ser humano.
03:35El ser humano.
03:36Nosotros, el problema, pero la amenaza fuerte es la deforestación, porque de esta deforestación
03:44hay una implicación en otros, como la criminalidad, el problema de la humedad, porque cortando...
03:51Desde que yo empecé a trabajar en la Amazonía, hace 40 años, ha desaparecido 12% de la selva.
03:59Y esa selva producía humedad que permitía a San Pablo recibir lluvias, lo que se llaman
04:06los ríos aéreos, que es la respiración de la selva.
04:10Y más vamos, creo que estamos llegando, creo que hemos pasado el punto de inflexión.
04:16De no retorno.
04:17De no retorno.
04:18El año pasado, en 2024, hubo menos incendios, pero más fuegos, más extendidos, porque la
04:27selva está seca y no se puede defender contra el fuego.
04:31Ya estamos en un punto crítico.
04:34Hay que hacer algo ahora o nunca.
04:38Ingeniera Arcila Patiño, ¿coincide con...?
04:41Claro que sí, coincide. Agregando que la deforestación es el principal riesgo que tiene en este momento
04:50la Amazonía, porque en los últimos años ha incrementado, se dice que hasta 150% la deforestación.
04:58es lo que se pretende también en esta COP30 de avanzar un poquito y de frenar esa deforestación
05:06en este territorio. Por eso se van a crear como unos fondos llamados como bosques por siempre.
05:13Entonces, creo que hay que mirar todavía ese punto. La deforestación es el principal.
05:18Precisamente la situación creo que es especialmente dura en el estado de Pará, donde está Belén. ¿Por qué allí es más preocupante?
05:27Es que en el Pará estamos cerca de Belén, que es una ciudad enorme de más de un millón cuatrocientos mil habitantes.
05:37Hay que saber que la mayoría de los habitantes de la selva hoy en día viven en ciudades, en sitios urbanísticos.
05:46Y en Manaus hay dos millón cuatrocientos mil habitantes. Así que la concentración citadina es fuerte y eso hay una expansión
05:59por contactos y ahí se quieren construir un tren que cruza la Amazonía, que siguen haciendo daños a la selva
06:08y el espacio dejado a los primeros habitantes, que son los indígenas, es cada vez menos y menos.
06:15Vamos a hablar justo de lo que nombramos antes, de la deforestación. El último punto álgido de la deforestación se produjo en 2022
06:23cuando se talaron casi 20.000 kilómetros cuadrados de bosques, un aumento del 21% respecto a 2021
06:29y el peor año desde 2004, según el programa de monitoreo de la Amazonía andina.
06:35El cambio de poder en Brasil, porque claro, la política aquí está completamente conectada, de Bolsonaro a Lula,
06:42¿se ha notado lo suficiente? Aunque Lula también navega en contradicciones. ¿Qué les parece, Natalia?
06:48Yo creo que sí.
06:49¿Se ha notado?
06:50Sí, se ha notado. Hay registros de una disminución importante del ritmo en el cual el Amazonas se está deforestando
06:57durante la gestión de Lula. Y creo que esto tiene que ver justamente con la comparación del anterior mandato,
07:03donde se desvalijó todas las instituciones relacionadas a la protección ambiental y específicamente relacionada a la Amazonas.
07:12Lula actualmente está en esta contradicción discursiva.
07:14Claro, defensa medioambiental y explotación petrolera al mismo tiempo.
07:18Exactamente.
07:18Esto no sé cómo se puede conjugar.
07:20En realidad, la teoría indicaría que sí se podría bajo estándares muy estrictos de controles,
07:27pero después la práctica demuestra que es muy difícil que eso se ejecute de manera justa y sin problemas.
07:34El capitalismo verde tiene unos límites.
07:36Exactamente.
07:37¿Qué le parece, señor Rastán?
07:38Sí, claro, para defender la Amazonía, siempre se habla de Brasil, que son 60% de la Amazonía,
07:45pero hay otros países más que tienen otras situaciones. Por ejemplo, en Perú es la minería,
07:53en Ecuador es más el petróleo, en Colombia es también el petróleo. Y depende, cada país tiene sus fallas, digamos.
08:01Y es difícil de, por ejemplo, en Colombia con los Farc era complicado. Actualmente en la Guyana francesa hay muchos ilegales
08:11que buscan oro y hay muchas operaciones de la policía, pero es como un hongo que se le corta el hongo y crece en otro lugar.
08:23Es muy difícil. No hay que olvidar que la Amazonía son 7 millones de kilómetros cuadrados.
08:28Es un continente verde y muy difícil de manejar como uno solo, ¿no?
08:33No sé, ¿hasta qué punto son recuperables estos daños que ya sufre la Amazonía? ¿De cuánto tiempo hablaríamos para poder recuperarlos?
08:41O como dice el señor Rastán, si ya hemos llegado a un punto de no retorno, de inflexión y de no retorno.
08:47Sí, yo diría que realmente territorios ya tan afectados, por ejemplo, con el petróleo, me atrevo a decir que es imposible que se recuperen.
08:55O sea, que vuelvan a tomar el mismo uso que se les ha dado, o sea, el mismo ciclo, que vuelvan al mismo ciclo natural.
09:03Creo que es imposible porque los daños son muchos, igual que la minería, igual que la deforestación.
09:08Lo que hablamos ahorita de los ríos voladores, pues es que talar unas hectáreas de terreno es privar de agua
09:16en otros cientos o miles de kilómetros ciertos territorios.
09:20Entonces, pero bueno, estamos diciendo también que con la creación de un ministerio de pueblos indígenas,
09:29con el gobierno de Lula, damos un pasito, un pasito adelante, pero también hay que mirar que no nos podemos frenar en otros temas.
09:38Como lo han nombrado, vamos a explicar lo de los ríos voladores, porque la alteración de los minisistemas de circulación de humedad,
09:44los llamados ríos voladores, es una de las nefastas consecuencias del cambio climático.
09:48¿Cómo puede impactar directamente en la Amazonía?
09:51¿Cómo lo pueden explicar a los oyentes y telespectadores lo que supone esta alteración de los ríos voladores?
09:57Yo podría dar una explicación, como que me gusta darla muy desmenuzada.
10:03¿Qué es los ríos voladores? Porque es lo que todos estamos hablando.
10:06Sabemos que la Amazonía es el río más caudaloso del mundo y el más largo, ¿cierto?
10:11Entonces la cantidad de agua que tenemos ahí es enorme.
10:14Sabiendo eso, pues tablar una cierta cantidad de árboles, es decir, estamos reduciendo hasta mil litros de agua que puede expulsar un árbol a la atmósfera diario, ¿cierto?
10:30Exacto. ¿Cómo es este proceso? Pues el árbol absorbe esta agua por sus raíces y la va a generar en el ambiente a través de su follaje,
10:41que luego con la acumulación va a crear una especie de nubes, va a crear las nubes con el aire.
10:48Y ese es el río volador.
10:49Va a transportar esta cantidad de agua, esta masa de agua, a otros kilómetros, ciento o miles de kilómetros a otros bosques,
10:57donde va a completar el ciclo en otros árboles.
10:59Entonces, talar unas hectáreas de bosque es cortar con ese ciclo.
11:06Seba Estado Salgado, que desapareció, el fotógrafo que desapareció, brasiló que desapareció este año,
11:14explicaba por qué él ha plantado más de cuatro millones de árboles en su hacienda, en la fazenda en Brasil.
11:22Él explicaba que una señora que sale de la ducha con el pelo morado, si no se seca, se quedan horas morados.
11:31Pero hombres como él o yo, después de la ducha, si no nos secamos, en diez minutos está seco.
11:38Y es lo mismo con la tierra.
11:40Cuando no hay vegetación, se seca la tierra también, porque los árboles funcionan como sistema de humidificación de la tierra,
11:51de la cobertura vegetal, pero también del aire y de las nubes.
11:56Entonces, crea un microclima sobre la selva, que es importante en Brasil, porque los corrientes van hasta los Andes y bajan hasta São Paulo.
12:06Y sin la Amazonía, São Paulo es un desierto.
12:09Natalia, no sé si quiere aportar algo más.
12:11No, no, justamente iba a hablar del efecto de la pérdida de las nubes en el Amazonas,
12:15que eso también reduce la cantidad de albedo.
12:18Entonces, eso va a generar que, justamente, absorba una mayor cantidad de energía solar y eso recalienta aún más este territorio
12:26y va retroalimentando este círculo vicioso.
12:30Hay más problemas en la Amazonía.
12:32Vamos a hablar de redes criminales, de minería.
12:35Y luego les quiero preguntar, a vuelta de pausa, si todas estas series de las COPs, si valen para algo.
12:40No, que yo creo que es la pregunta que al final se hacen todos los oyentes y telespectadores.
12:44Otra copa, otra copa, pero esto, al final, pone soluciones encima de la mesa o no.
12:47Será vuelta de pausa en primera plana hasta ahora.
12:49Hola, bienvenidos a Migrantes, el programa semanal de France 24 sobre el éxodo.
13:06Los saluda Juliette Riaño.
13:08Cada año, miles de personas salen de sus países, buscan un nuevo comienzo, una nueva oportunidad, un mejor futuro.
13:17Contamos las historias de exilados, refugiados y solicitantes de asilo.
13:23Un viaje por las fronteras para entender el éxodo.
13:28Acompáñenme en Migrantes por France 24 y France24.com
13:32Para estar al día con la actualidad, únase al WhatsApp de France 24.
13:40Infórmese en tiempo real, en cualquier momento.
13:43La actualidad del día ya está disponible para los miles de seguidores del canal de WhatsApp de France 24 en español.
13:52Desde cualquier lugar del mundo, manténgase al día desde su celular con el WhatsApp de France 24.
13:59Aprovechando que la COP30 se ha celebrado estos días en Belén, nosotros en primera plana esta semana lo que hacemos es una radiografía completa del estado actual de la Amazonía
14:11con sus amenazas y lo que supone, no solo para la región, sino para todo el planeta.
14:16Lo hacemos con el arqueólogo especialista en la Amazonía Estefan Rostán,
14:20con Natalia Doloisio, antropóloga especializada en impactos sociales y culturales
14:25y con la ingeniera medioambiental Laura Arcila Patiño.
14:29Antes de la pausa estábamos hablando de esas amenazas, hemos hablado de la deforestación,
14:33pero también tenemos que hablar de las redes criminales.
14:35La expansión de redes criminales juega en contra de resolver toda esta problemática.
14:41Imagino, Natalia.
14:42Sí, totalmente. Creo que la complejidad alrededor de este tema reside en el hecho de la superficie del Amazonas
14:49y sobre todo la cantidad de países involucrados.
14:51Y por otra parte también la normativa de cada país.
14:55Es decir que hay tratados y convenios regionales para justamente reducir esta criminalidad,
15:01pero resulta muy difícil la ejecución porque cada país en definitiva va a ejecutar las leyes de manera individual
15:09y como considere que sea necesario.
15:12Y eso implica diferentes tiempos de tratado a nivel judicial, de condenas, etc.
15:19Claro que los políticos admitan que la cooperación internacional entre las bandas del crimen organizado
15:24es más fluida que entre los propios gobiernos.
15:27Esto es devastador para la Amazonía.
15:29La cooperación tiene que estar en el centro de todo esto.
15:33No sé cómo lo ves, señor Rostán.
15:34Sí, pero bueno, cada país tiene su manera de manejar su selva y contradicen de un país al otro.
15:43Y se habla de los criminales.
15:44También hay criminales en las ciudades que favorecen la muerte del crimen de los indígenas, de los habitantes.
15:57Hay muchas actividades criminales que en realidad vienen de las ciudades afuera de la Amazonía.
16:03No todo está concentrado en la Amazonía.
16:07Lo que pasa es que habría que engrasar más esos mecanismos de cooperación como solución al problema, ¿no, Laura?
16:12Pues, a ver, es que hay que poner en contexto que estamos hablando de una selva densa, ¿sí?
16:18Donde puede haber muchas cosas que desde arriba no podemos ver y que no hay, como tal, unas fronteras entre territorio.
16:27El Amazonas es un territorio enorme que no está, digamos, dividido.
16:32Acá hay una reja que separa país de otro.
16:34Entonces, no podemos tener como ese control específico de qué se está haciendo en cada territorio del Amazonas, de cada país, de Colombia, de Venezuela, de Brasil.
16:45Entonces, hablamos hasta de rutas del oro ilegales, que son rutas que vienen de un país a otro y que no hay ninguna frontera ni ningún control, ¿sí?
16:56Para entender esto, yo creo que deberíamos entender bien lo que es el Amazonas en sí.
17:00Como el señor Rostan lleva 40 años ya estudiando la Amazonía, le quiero preguntar, ¿cuáles son las creencias que tenemos falsas sobre esta selva?
17:07Completamente falsas.
17:08Las que más nos hemos forjado, que no son como… que han quedado en el imaginario colectivo, pero que…
17:14Creo que empezaron cuando Christoph Colón llegó en la Amazonía, en el delta del Orinoco, en su tercer viaje,
17:26pensó que llegaba al paraíso terrestre, es decir, una selva salvaje.
17:32Y eso es lo que se quedó hasta hoy en día, hasta adentro de la cabeza de algunos científicos,
17:39que es una selva donde el ser humano no tiene acción.
17:46Y hasta yo estoy cometiendo esa idea, pero es verdad que mucha gente piensa que la gente,
17:53los habitantes de la Amazonía viven como en tribu, de manera salvaje, que no tienen…
17:58En realidad, en realidad, está una selva donde creció mucho ese invento.
18:04La primera cerámica del continente americano, muchas domesticaciones de plantas,
18:12y hubo hasta ciudades, ciudades de Tierra, hace 3.000 años en la selva.
18:18En realidad, estamos solamente descubriendo lo que es realmente la selva amazónica.
18:24Son 15% de la biodiversidad mundial que está en la Amazonía.
18:29Hay más de 16.000 especies de árboles en la Amazonía.
18:35En Francia tenemos 200 especies de árboles.
18:39Así que es un tesoro de biodiversidad.
18:42No es tanto un pulmón, es una biodiversidad fuerte,
18:46que sabemos hoy en día la biodiversidad es indispensable a un buen vivir del globo.
18:53Hay un estallido de protesta indígena en Belén porque, dicen ellos,
18:58estamos excluidos de la COP30.
19:01¿Por qué los defensores y los principales conocedores de la selva
19:04son los excluidos de una COP que Lula impulsaba con el reclamo amazónico, precisamente?
19:11¿Por qué?
19:11Creo que es parte de esta lucha con los poderes económicos y los intereses económicos.
19:17Creo que justamente los pueblos originarios forman parte de un grupo que lleva ideales económicos también
19:26que atentan justamente contra el modelo económico propuesto por el agrobusiness.
19:33Entonces, eso para mí es como la presión principal.
19:35En la COP de París hace 10 años, yo propuse de invitar tal vez más habitantes de los trópicos
19:45porque había solamente especialistas europeos, occidentales,
19:50y los indígenas no estaban.
19:52Ahora hay indígenas, pero no participan en las decisiones.
19:57Y lo que ha crecido es el número de lobistas.
19:59Sí, que son mayoristas en las decisiones.
20:03Y así que los habitantes, que son los primeros actores de salvar la tierra, la selva,
20:13no son invitados a las decisiones.
20:16Creo que tengo duda si fue una buena idea de utilizar como mascota un monstruo de la selva
20:24que se llama el Curupira, que tiene los pies al revés.
20:27Porque la ley camina al revés, retrocede y no avanza.
20:33Así como símbolo de una COP, no sé si es una buena idea.
20:37Está bien visto.
20:37Claro, porque además son ellos los que están en primera línea visualizando las consecuencias del cambio climático
20:42y parece contradictorio excluirlos.
20:45Laura.
20:45Sí, yo aquí quisiera decir una frase que leí en estos días.
20:49Héctor Adolfasiolín, un escritor colombiano, en su último libro, dice
20:53No es la geopolítica, no es la ideología.
20:56Son las personas las que nos enseñan a querer y a darles un rostro y una identidad a las naciones.
21:01Bueno, esto nos dice mucho lo que está pasando en este momento, en esta COP,
21:05que son las comunidades las que están ahorita alzando la voz y haciéndose ver,
21:11porque son ellas las que de humano a humano nos están transmitiendo por qué es importante este territorio,
21:17porque ellos lo viven de una manera, como decía ahora Natalia,
21:19ellos lo viven de una manera distinta, como nosotros lo vemos.
21:22Nosotros lo vemos como unos recursos hídricos, biológicos, un montón de recursos podemos ver ahí,
21:29pero ellos lo ven como su propio cuerpo.
21:32Natalia, el hecho de que estos defensores de la Amazonía hayan protestado efusivamente,
21:37que se les haya visto en la COP casi como lo más remarcable estos días, podríamos decir.
21:43Es al menos importante, digamos, el espacio mediático que por lo menos sí que han tenido,
21:48sí que estamos hablando de ello.
21:49Sí, sin dudas han tenido un rol mucho más importante que en las COP precedentes.
21:56Por ejemplo, han formado el programa Kuntari Katu,
21:59en el cual básicamente se han formado a distintos líderes indígenas,
22:04se los ha formado en temáticas como diplomacia,
22:08se les ha enseñado inglés para que puedan comunicarse,
22:10pero el problema es que han sido invitados al sector azul,
22:14pero no han podido tomar decisiones,
22:16con lo cual el rol sigue siendo muy de visitante.
22:20Entonces yo creo que ahí radica el problema,
22:22que sí, se les ha dado más importancia, pero de manera limitada.
22:26O sea, sí que han tenido ese espacio mediático por las protestas,
22:30pero en la toma de decisiones ahí está el freno, ¿no, señor Rostan?
22:33Ahí está el freno para ellos.
22:35Sí, claro, porque no alcanzan a defender sus opiniones.
22:40Creo que la COP en general vale, pero no sirve,
22:44o no sirve como lo esperamos.
22:47Pero hay que pensar un mundo sin COP,
22:50sin protesta, sin evaluación del clima,
22:54del cambio climático, que ahora es un cambio ecológico fuerte.
22:59La COP permite pensar y tener acciones.
23:04Uno de los primeros efectos de la COP creó desde que empezó
23:08es de convencer al mundo entero que hay un cambio climático.
23:14Cambio climático con la razón de acciones humanas.
23:18Ahora no hay ningún científico que duda de eso.
23:22Aunque políticos hay algunos, ¿eh?
23:24Hablo de científicos, de gente que sirve.
23:26Los que toman las decisiones, no sé si están tan convencidos.
23:29Ese es el problema.
23:29Todavía no...
23:30Creo que saben, pero no quieren ver.
23:33Efectivamente.
23:34Sí, sí, sí, sí.
23:35Y la cosa ahora es de evaluar bien los peligros de los países
23:40y cómo solucionar estos peligros.
23:42Y también de ver cómo podemos bajar nuestra producción de CO2
23:50y de cambiar de las energías fósiles para ir en otros recursos.
24:02Y hay que también valorar que a esos políticos que son negacionistas
24:07o que al menos no creen o no muestran tener interés por esto
24:11son los votantes los que les ponen ahí también.
24:14Eso también es importante.
24:15No se ponen solos.
24:16Hay votantes.
24:18No sé...
24:19Lo comentaba el señor Rostanker.
24:20Había sacado el tema de la utilidad de las COP.
24:23Porque esta pregunta se la hacen muchísimo los telespectadores
24:26y los oyentes tanto de Radio Francia como de France 24.
24:29¿Sirven las COPs?
24:31Es decir, ¿es verdad esa sensación que tenemos a veces un poco de
24:35simplemente estamos dando vueltas a una ruleta rusa
24:38donde siempre caemos en promesas que luego no se cumplen?
24:42¿Eso es tanto así o no, Laura?
24:45Pues...
24:45¿Sirven las COPs para algo realmente?
24:47Es que si no se habla, entonces ¿cómo vamos a solucionar?
24:50O sea, yo creo que hay que poner a la mesa en qué va cada país,
24:55qué es lo que se está haciendo después del Acuerdo de París,
24:57qué se está haciendo en cada país,
24:59qué se mejoró, qué está dispuesto también a cambiar.
25:04Entonces, decir qué no sirven es...
25:07Yo creo que sería el panorama perfecto para los que dicen
25:12que el cambio climático no existe,
25:15pero no es que no exista,
25:16sino que no quieren hacerse responsables de lo que están dañando.
25:21Pero entonces para mí sí es algo que es importante,
25:26que se debe de poner como un límite y unos acuerdos más fijos y más estrictos,
25:34porque estamos en un punto de no retorno.
25:38¿Sirven las COPs o no?
25:39Yo creo que sí, que son espacios internacionales muy importantes y necesarios,
25:44porque hay que pensar que hay un cambio muy profundo y mucho más invisible de lo que uno se da cuenta,
25:50que es también la descolonización de la mentalidad,
25:54en el sentido de que estos espacios, como decía mi colega,
25:57tradicionalmente estaban ocupados por investigadores,
26:01por autoridades occidentales,
26:04y de a poco creo que se va viendo un cambio,
26:07una transición en que los países del sur empiezan a tener más peso en la toma de decisiones,
26:12así como también los pueblos indígenas,
26:14pero muy de a poco y va a llevar tiempo.
26:16Hablamos del papel de los pueblos indígenas en la COP.
26:19Los pueblos originarios reivindican otro modelo de desarrollo,
26:22más allá de los monocultivos de soja y de carne que han arrasado la Amazonía.
26:27¿Pero esto es posible?
26:28Sí, por supuesto.
26:29Posible es.
26:31Desencintivar esa idea es también contraproducente,
26:34que todos nos convenzamos de ese determinismo fatalista,
26:37de no se puede hacer nada.
26:39Sí, claro que se puede hacer cosas.
26:41Y la prueba son 13.000 años de ocupación de la Amazonía por los indígenas,
26:47que nunca cultivaron una sola especie,
26:50pero una diversidad.
26:52Hay pequeñas chakras con más de 60 especies diferentes.
26:58La biodiversidad de la selva se reproduce en la agricultura.
27:02Y eso es importante, cultivar varias especies que se ayudan entre ellas.
27:07Es una conexión entre todas esas especies.
27:10Y los indígenas han comprobado que es posible vivir en la selva muy bien.
27:16Como he dicho, hubo ciudades en la selva o ciudades indígenas de hace 3.000 años que vivían muy bien,
27:24producían para miles de habitantes sin problema por ese uso razonable de la selva.
27:31Nosotros no somos razonables, somos como niños caídos en la mermelada y comemos la selva sin reemplazar o favorizar la resiliencia de la selva.
27:45Lo que hacen los indígenas siempre es posible cambiar.
27:47Pues nos vamos a quedar con esa idea, me quedo sin tiempo para más.
27:51Siempre es posible cambiar, no hay que adherirse al fatalismo determinista.
27:55Muy importante que nos quedemos con esa idea.
27:56Muchísimas gracias a los tres, a todos ustedes.
27:58Hasta la próxima semana, aquí en Primera Plana.
28:00Muchas gracias.
Recommended
1:59
|
Up next
1:33
2:44
8:37
0:59
Be the first to comment