Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
La humanidad suele ver como algo natural y merecido aquello que ha recibido siempre sin esfuerzo de su parte. El agua, los frutos de los árboles, la fuerza de los ríos, el aire que respira, la luz del sol. De todos estos bienes percibimos su virtud a partir de su opuesto negativo, es decir, percibimos más estos recursos por su ausencia que por su presencia. Rafael Pérez Gay nos habla sobre la luz en la Literatura.
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Las luciérnagas y también de su opuesto, la oscuridad.
00:15Bienvenidos a La Otra Aventura, un espacio dedicado al mundo de los libros.
00:21El novelista francés Henri Barbus escribió
00:28La sombra no existe, lo que tú llamas sombra es la luz que no ves.
00:36La humanidad suele ver como algo natural y merecido, aquello que ha recibido siempre, sin esfuerzo de su parte.
00:43El agua, los frutos de los árboles, la fuerza de los ríos, el aire que respira, la luz del sol.
00:50De todos estos bienes, percibimos su virtud a partir de su opuesto negativo.
00:58Es decir, percibimos más estos recursos por su ausencia que por su presencia.
01:03Usted me entiende.
01:05Si en este momento se va la imagen y se va la luz en su casa, usted extrañará la luz precisamente por su ausencia.
01:14El hombre dominó el fuego antes de ser hombre.
01:17La ciencia arqueológica y los más recientes estudios paleontológicos parecen aceptar la hipótesis que supone al homo erectus como el extraño primate que domesticó el fuego hace alrededor de un millón de años.
01:34Se iluminaron las cuevas y el mono erguido que logró dominar las llamas pudo salir a las llanuras y asentarse protegido de los depredadores por esa magia ardiente.
01:47La humanidad alcanzó sus más altos logros civilizatorios con mínimas variaciones de este descubrimiento prehistórico.
01:56Sería hasta el siglo XIX cuando la necesidad cada vez más imperiosa de alargar el día y reducir la noche empezó a satisfacerse con inventos como la parafina, el queroseno, la lámpara incandescente, la lámpara de gases de mercurio y la lámpara de gases de sodio.
02:13Hoy hablaremos de fuego, electricidad y letras, un elogio de la luz y sus consecuencias.
02:20Hoy la electricidad es un recurso indispensable para la vida y acaso hemos olvidado que en la larga historia de la humanidad la corriente eléctrica se cruza entre nuestros muros y nos alumbra desde lo alto de una novedad.
02:37Nos hemos acostumbrado muy rápidamente al control cotidiano de la luz y nos hemos olvidado de la sombra.
02:46Fue Octavio Paz quien escribió que la mucha luz es como la mucha sombra, no deja ver.
02:51Les recuerdo que fue Adolfo Bío de Cazares quien escribió que leer era la otra aventura y que la primera era probablemente la vida misma.
02:59Estamos pues en la otra aventura.
03:07En el inicio de los tiempos, la tierra solo sabía de penumbra.
03:18Prometeo robó el fuego a los dioses, lo entregó a los hombres y cambió para siempre el destino humano.
03:25Gracias a la luz, el hombre pudo ver, pensar y construir en ausencia del sol.
03:32En la Teogonía de Ciodo, publicado por Guedos, el mito de Prometeo explica el origen del conocimiento.
03:42El fuego no solo calienta o protege, abre la posibilidad de comprender.
03:48Prometeo fue castigado por Zeus, usted lo sabe, pero su sufrimiento no borró el sentido de su acción.
03:54La luz, la luz que entregó a la humanidad dio inicio a la historia de la razón.
04:00El mito ha sido leído como una lección sobre el poder y el límite.
04:06Prometeo representa la confianza en la mente humana, incluso frente al castigo.
04:11Cada descubrimiento repite su gesto, encender algo en medio de la oscuridad.
04:18Desde las antorchas hasta la electricidad, toda fuente luminosa conserva ese impulso original.
04:24En la tragedia de Esquilo, Prometeo encadenado, el héroe se mantiene fiel a su decisión.
04:32No ofrece disculpas y mantiene la voluntad de saber.
04:36Condenado a permanecer por la eternidad unido a un acantilado rocoso,
04:42donde un águila desgarra su cuerpo cada día.
04:45Su tragedia alerta a la humanidad, que todo conocimiento tiene un costo.
04:51Aún así, su cuerpo inmóvil aguarda la fuerza de la claridad.
04:58El hombre hereda ese doble legado, la luz que guía y la responsabilidad que acompaña su uso.
05:05La historia del mundo puede leerse como una prolongación de ese fuego.
05:10La luz ilumina los talleres, los laboratorios y las pantallas.
05:14Esto que está usted viendo en este momento.
05:16Permite además observar y crear, pero también obliga a responder por lo que se hace con ella.
05:24Cada destello contiene la memoria de aquel primer acto de entrega.
05:29Prometeo encendió algo más que el fuego.
05:32Encendió la idea de que la claridad pertenece a quien se atreve a buscarla.
05:38La luz que trajo al mundo.
05:40Esa luz permanece en el pensamiento humano como una forma de seguir comprendiendo el mundo.
05:47El titán Océano, eterno espectador de su castigo, se lo dijo.
05:54Tu difícil situación es la recompensa inevitable, prometeo, de una lengua demasiado orgullosa.
06:02Hay un libro de Joseph Campbell, el héroe de las mil máscaras.
06:09Contiene no solo la historia de Prometeo, sino otras luces que a veces deslumbran y sombras entre las cuales se encuentra el conocimiento.
06:21Joseph Campbell, el héroe de las mil máscaras en Atalanta.
06:32En la calle de República de Uruguay, en el centro histórico de la Ciudad de México,
06:40una pequeña placa, a un costado de un anuncio de serrenta despacho,
06:45ignorada por el trajín de comerciantes, turistas y curiosos, apunta.
06:50Esta fue la primera calle de la ciudad que tuvo alumbrado público.
06:53Los cronistas del México antiguo dejaron por escrito que el Tlatuán y Moctezuma II
07:01hacía alumbrar las calzadas y las bocacalles de Tenochtitlán, esa ciudad imposible.
07:09Para el forastero, que la divisara de noche desde el perfil de sus montañas,
07:14tendría el aspecto de una retícula flotante.
07:17Encendida con luminarias de fuego, con la conquista se acabó esa buena costumbre urbana.
07:26En el Museo Nacional de Antropología e Historia puede usted encontrar reproducciones
07:30de aquellos braceros encendidos con madera resinosa
07:35y que representan las primeras unidades de alumbrado público de nuestra ciudad.
07:41Así como usted lo oye.
07:42La ciudad que tramaron los españoles, construida sobre ruinas,
07:49no tuvo por luz más que algunos hachones de ocote colocados en las fachadas de alguna que otra casa.
07:56La ciudad estuvo en tinieblas durante casi dos siglos.
08:00Sería hasta 1763 cuando Joaquín Montserrat, marqués de Curitillas y virrey de la Nueva España,
08:08ordenó a los vecinos de la capital que colocaran luz dentro de los farolillos de alguna de sus ventanas y balcones.
08:17Pero poco se consiguió, solamente algunas islas de luz en un gran lago de oscuridad.
08:23Los primeros faroles públicos encendidos con aceite de chía ajonjolí o nabo
08:31se instalaron en el año de 1790 por orden del virrey Revilla Gijedo
08:38y creó una cuadrilla de guardafaroleros que refrescaban el aceite y mudaban el pabilo durante las noches.
08:45Esa misma década, Alexander von Humboldt se refirió a la Ciudad de México como muy notable por su policía urbana.
08:54Las más de las calles tienen aceras muy anchas, están limpias y muy bien iluminadas
09:00con reverberos de mechas, chatas en figuras de cintas.
09:06Esta breve historia de la luz en la Ciudad de México
09:09puede usted encontrarla aquí en la Crónica del Alumbrado en México de Emilio Carranza Castellanos.
09:16Es este libro, no se consigue, deberíamos hacer una nueva edición de este libro.
09:23La luz en la Ciudad de México.
09:26En la serie de miniaturas históricas que el escritor austriaco Stefan Zweig
09:40tituló Momentos Estelares de la Humanidad
09:43se encuentra la historia de Sirus W. Field,
09:49el hombre que logró conectar los continentes americano y europeo
09:53a través de un cable de cobre submarino.
09:56La odisea trasatlántica se logró el 28 de julio de 1858.
10:02Es la historia del comienzo de un nuevo ritmo para la humanidad.
10:07Hoy hemos traído a esta sección el gran inicio de la primera palabra a través del océano,
10:13de Stefan Zweig.
10:15Escuche usted a Stefan Zweig.
10:17Durante los miles y tal vez cientos de miles de años transcurridos,
10:26desde que la singular criatura llamada hombre pisara la Tierra,
10:30no hubo ningún otro medio de locomoción terrestre superior a la carrera de un caballo,
10:34a una rueda en marcha o a un barco de vela o a remo.
10:38Toda la plétora de avances técnicos, comprendida en ese espacio estrecho e iluminado por el conocimiento,
10:46al que llamamos historia universal,
10:48no había producido ninguna aceleración apreciable en el ritmo del movimiento.
10:54Los ejércitos de Wallenstein apenas avanzaban más deprisa que las legiones de César.
11:00Los de Napoleón no lo hacían más rápido que las hordas de Gengis Khan.
11:04Las corbetas de Nelson cruzaban el mar solo un poco más deprisa que los barcos piratas de los vikingos
11:11o los comerciales de los fenicios.
11:14Lord Byron, en sus viajes narrados en la peregrinación de Childe Harald,
11:18no superaba más leguas al día que Ovidio caminó al exilio en el punto.
11:23Gede en el siglo XVIII no viajaba en esencia más cómodo,
11:27más rápidamente que el apóstol San Pablo, a comienzos de nuestra era.
11:31Inalterablemente alejados en el espacio y en el tiempo,
11:35los países están tan separados unos de otros en la época de Napoleón como bajo el Imperio Romano.
11:42La resistencia de la materia aún prevalece sobre la voluntad humana.
11:46Seguramente usted se ha parado alguna noche en su propia casa y caminado por un pasillo a oscuras
11:55y ha tenido que iluminar el lugar en donde usted vive y conoce de memoria del siguiente modo.
12:04Ahí descubre entonces que se encuentra bajo el techo que habita.
12:10El cineasta sueco Ingmar Berman nació en una familia marcada por la disciplina religiosa.
12:20Su padre era el pastor de su comunidad.
12:23En el libro La Linterna Mágica lo traemos aquí en dispositivo.
12:27No se enojen los enemigos de los dispositivos.
12:30Quedamos en que íbamos a traer de unos, pero también de otros.
12:35Yo, como usted sabe, prefiero el papel.
12:37En La Linterna Mágica, Berman cuenta lo siguiente.
12:42Casi toda nuestra educación, la de él y sus hermanos,
12:46estuvo basada en conceptos como pecado, confesión, castigo, perdón y misericordia.
12:53Factores concretos en las relaciones entre padres e hijos y con Dios.
12:57Igual que su educación, su obra cinematográfica es en cierta forma confesional.
13:01Sus personajes, como él, tienen miedo del silencio de Dios y conviven de cerca con lo sagrado y lo profano.
13:09Bergman conoció el cine casi al mismo tiempo que el dolor y el miedo.
13:15En casa eran habituales los castigos y las vejaciones.
13:18Siendo un niño, la mirada y el juicio de su padre le seguía a todas partes.
13:23Bergman asegura que aquel control no era gratuito.
13:27Dice así en sus memorias, escuche usted.
13:29La familia de un pastor vive como en un escaparate, expuesta a todas las miradas.
13:37La casa tiene que estar siempre abierta.
13:39La crítica y los comentarios de los feligreses son constantes.
13:43Los castigos y las jerarquías eran algo más que jamás se cuestionaba, dice Bergman,
13:49al recordar los azotes, el aislamiento y las palabras hirientes.
13:55Después de recibir los golpes, Bergman y sus hermanos tenían que besar la mano de su padre, a él, que le tenía miedo a la oscuridad.
14:04Solían encerrarlo en un amplio ropero.
14:07Sobre esto, cuenta Bergman lo siguiente, yo oía con toda claridad que algo se movía ahí dentro y no estaba totalmente aterrorizado.
14:16No me acuerdo de lo que hacía, probablemente me subía a los estantes y me colgaba de los ganchos para evitar que me comieran los dedos los monstruos.
14:24Sin embargo, este tipo de castigo dejó de aterrorizarme desde que encontré una solución.
14:32Escondí una linterna, sí, una linterna probablemente parecida a esta, luz roja y verde en un rincón.
14:40Cuando me encerraban, la sacaba.
14:43Dirigí el cono de luz hacia las paredes y me imaginaba que estaba en el cine.
14:49Bergman, la luz, la oscuridad y el cine.
14:53Hay estos dos libros magníficos, publicados en Nórdica Libros.
14:59Cuadernos de trabajo de Ingmar Bergman.
15:02Uno es de 1955-1974 y el otro es de 75-2001.
15:09Grandes obras de uno de los maestros del cine, Ingmar Bergman.
15:23Usted lo sabe ya, en el taller de La Otra Aventura traemos asuntos y temas que tienen que ver con la emisión y el tema que hemos escogido para este domingo.
15:34Primero que nada, Candil de la calle, oscuridad de la casa.
15:38Este es un libro sobre la iluminación en la Ciudad de México de Lilian Briceño, tecnológico de Monterrey y Porrúa.
15:46Un libro notable, muy informado.
15:49Este breve libro de Vicente Monroy, publicado por Cuadernos de Anagrama.
15:53Breve historia de la oscuridad.
15:55Y ahora vayamos al clásico y a los clásicos.
15:59Hemos hablado aquí de Pierre Paolo Pasolini y traigo en estos viejos artefactos.
16:05Yo recomendaría salir a veces de las plataformas y poner nuestras viejas películas.
16:10Aquí traigo la trilogía de Pasolini.
16:12Uno, desde luego el de Camerón.
16:15Luego los cuentos de Canterbury.
16:18Y luego Noches Árabes.
16:20Pierre Paolo Pasolini.
16:21Hemos hablado también de Bergman.
16:23Y usted lo recuerda, cuando lo encerraba su padre en el ropero.
16:28Pues de ahí, de ahí vienen estos tres clásicos.
16:31Confesión de pecadores.
16:34El séptimo sello, clásica de clásicas.
16:38Y esta que seguro usted vio, como yo la vi, y quedó tocado en su corazón.
16:44Gritos y susurros.
16:46Ingmar Bergman.
16:48En el taller de la otra aventura.
16:53¡Gracias!
16:54¡Gracias!
16:55¡Gracias!
16:56¡Gracias!
16:58¡Gracias!
17:00¡Gracias!
17:01¡Gracias!
17:02¡Gracias!
17:03¡Gracias!
17:04¡Gracias!
17:05¡Gracias!
17:06¡Gracias!
17:07¡Gracias!
17:08¡Gracias!
17:09¡Gracias!
17:10¡Gracias!
17:11¡Gracias!
17:12¡Gracias!
17:13¡Gracias!
17:14¡Gracias!
17:15¡Gracias!
17:16¡Gracias!
17:17¡Gracias!
17:18¡Gracias!
17:19¡Gracias!
17:20¡Gracias!
17:21¡Gracias!
17:22¡Gracias!
17:23¡Gracias!
17:24¡Gracias!
17:25¡Gracias!
17:55¡Gracias!
17:56¡Gracias!
17:57¡Gracias!
17:58¡Gracias!
18:27¡Gracias!
18:28¡Gracias!
18:29¡Gracias!
18:30¡Gracias!
18:31¡Gracias!
18:32¡Gracias!
18:33¡Gracias!
18:34De la mesa de novedades, mire usted lo que nos ha llegado de Grijalvo, de José Gordon,
18:39los sueños de Pantanyani.
18:41José Gordon lleva ya muchos años dedicado a la difusión de temas científicos.
18:47Su prosa fina está igualmente cerca de su conocimiento científico.
18:53Escuche usted.
18:55En esta fascinante novela, José Gordon nos interna en un sueño muy antiguo.
19:00¿Puede escapar la mente de las barreras del tiempo y estar a la vez en todas partes?
19:06José Gordon, una nueva novela.
19:11Panorama, panorama de narrativas de Katelyn Moran.
19:14¿Y los hombres qué?
19:16Traducción de Gema Rovira Ortega.
19:19Escuche usted a los editores.
19:21Cualquier feminista que haya dialogado ante el público sobre las frustraciones y los lastres innatos a la aventura de ser mujer,
19:29habrá tenido que enfrentarse alguna vez a la pregunta ¿Y los hombres qué?
19:34Anagrama.
19:35Y este libro, este libro que es de anagrama y que ha llegado a librerías y que yo pienso que debe contener maravillas del conocimiento y de la vida de quién?
19:47Oliver Sacks.
19:48Se trata del tomo de cartas.
19:50Las cartas que escribió a lo largo de su vida.
19:54Oliver Sacks, que se consideraba a sí mismo un astrónomo de la psique y un doctor filósofo, fue un humanista que ejercía de neurólogo.
20:03También un extraordinario escritor, como demostraron sobradamente sus fascinantes ensayos.
20:09Y vuelve a quedar claro en esta antología de su epistolario.
20:12Un tomo enorme de Oliver Sacks.
20:17Cartas.
20:18De la mesa, de la mesa de novedades.
20:21Escuche usted esta breve crónica de bolsillo.
20:36Aparecerá en breve el nuevo libro de Andrés Manuel López Obrador.
20:42Se supone que es un libro sobre historia y que ha estudiado y ha investigado en su rancho de Palenque sobre este asunto.
20:50Entre otras cosas, nos va a demostrar que efectivamente los mexicas no hacían sacrificios humanos.
20:59Negando así toda una corriente bibliográfica, empezando por nuestro gran Matos Moctezuma.
21:07Además hará una gira, una gira por toda la república.
21:11Habrá que ver si es una gira triunfal o si se convierte más bien en una forma de autoderrota.
21:20Hay una cierta inclinación de la luz en las tardes de invierno que nos oprime como el peso de las melodías de una catedral.
21:34Nos infringe una herida celestial que no deja marcas.
21:38Solo la interna constancia donde los significados están.
21:43Nadie puede enseñarle nada porque es el sello, la desesperanza, una aflicción imperial que nos envía el aire.
21:52Cuando llega, el paisaje escucha.
21:54Las sombras contienen el aliento.
21:57Cuando se aleja, es como la distancia en la mirada de la muerte.
22:02Miren ustedes, en un programa de televisión como este, las luces son simples y sencillamente fundamentales.
22:20No sabe usted los problemas que tenemos para iluminar, para que no brillen los lentes.
22:27Sin luces se vería de este modo.
22:34Así vería usted la televisión.
22:36En febrero de 1941, Pierpaolo Pasolini se encontraba en Bolonia estudiando en la facultad de letras de aquella ciudad.
22:45Por entonces, el futuro cineasta y poeta se acercaba al psicoanálisis freudiano y a la filosofía existencialista.
22:52A la poesía de Hölderling.
22:54A Giuseppe Ungaretti.
22:56A Eugenio Montale.
22:57Sin olvidar, por supuesto, a Dante, la divina comedia.
23:01En este último libro, Pasolini debió leer a sus 19 años estas líneas que dicen
23:06cuando el campesino que reposa en el alcor, cuando el que al mundo aclara menos quiere ocultar su faz radiosa,
23:14mientras lanza el mosquito y ya se para la mosca gusanitos de luz viendo está en el vallo de Vendimia y Ara.
23:23Con tantas llamas vi resplandeciendo.
23:26En aquellos versos, Dante habla de las luciérnagas,
23:31pequeñas llamas donde están contenidas las almas pecadoras,
23:35insectos minúsculos que se atreven a romper con la oscuridad y la noche.
23:40Aquellos eran días oscuros.
23:42El 19 de enero, Benito Mussolini se entrevistó con Hitler en Berghof
23:48y el 12 de febrero de aquel año con Francisco Franco,
23:52a quien trató de convencer de participar de forma activa en el conflicto mundial.
23:57El 24 de febrero, las tropas inglesas comenzaban su reconquista de la parte oriental de África,
24:05ocupada por los italianos.
24:08Unos días después, el 8 de febrero,
24:11el puerto de Génova fue bombardeado por la flota inglesa.
24:17Las luces del autoritarismo, la guerra y la propaganda
24:21alumbraban una Europa en llamas.
24:24En una carta escrita a su amigo Franco Fardolfi,
24:28fechada el 1 de febrero de aquel año,
24:31Pasolini cuenta lo siguiente.
24:33La amistad es una cosa muy bella.
24:36La noche de la que te hablo, cenamos en Padermo
24:39y después, en medio de la negrura sin luna,
24:43subimos hacia Pive del Pino.
24:47Allí vimos una cantidad enorme de luciérnagas,
24:50que formaban bosquecitos de fuego en medio de los setos de zarzas
24:55y las envidiamos porque se amaban,
24:58porque se buscaban con amorosos vuelos y luces,
25:01mientras que nosotros estábamos secos y no éramos más que machos en un vagabundeo artificial.
25:08Pensé entonces en qué bella era la amistad
25:12y las reuniones de jóvenes de veinte años
25:15que ríen con sus varoniles voces inocentes.
25:18Ahí estábamos esa noche.
25:20Entonces, encontramos un claro herboso
25:22y nos tendimos envueltos en mantas y conversando alegremente
25:25hasta que llegaron los primeros resplandores del día,
25:28que son algo indeciblemente bello,
25:31y nos bebimos las últimas gotas de nuestras botellas de vino.
25:35Un par de décadas después,
25:37Pasolini escribió estos versos,
25:40que forman parte del poema La Resistencia y la Luz.
25:43Dicen así,
25:45La luz es siempre igual a otra luz.
25:48Después varió.
25:50De luz se convirtió en alba incierta
25:53y nueva luz tuvo la esperanza.
25:56Esta breve historia está contada en el libro
25:58Supervivencia de las luciérnagas
26:00de George Didi Huberman
26:02y lo traigo aquí en este dispositivo.
26:04Es un libro realmente notable.
26:07Traigo además, por cierto,
26:08un libro que es
26:10El fútbol según Pasolini,
26:12se lo recomiendo,
26:14y otro libro que es trágico, dramático
26:16y nos cuenta mucho de Pasolini.
26:18Lo escribió Simona Secki
26:20y se llama Pasolini, masacre de un poeta.
26:24Está publicado en la editorial Malpaso.
26:27Pasolini.
26:29La luz y las luciérnagas.
26:41Llegamos a la frase célebre de la tarde.
26:44No entres dócilmente en esa buena noche.
26:47Enfurécete,
26:49enfurécete ante la muerte de la luz.
26:52Dilan Tomás.
26:54Nosotros nos vamos,
26:55pero se queda usted con mi compañero Max Espejel
26:59con la mejor información del día en ADN Noticias.
27:03Yo soy Rafael Pérez Gay
27:05y los espero aquí la próxima semana.
27:07Abres una puerta y aparece un mundo.
27:09Eso es un libro.
27:11No entres dócil,
27:12pero se detecta un momento en la parte en la parte de la municción.
27:13Pero ya no entres dócilmente en la parte en la parte de la ciudad.
27:14No entres dócilmente en la parte de la frustración en la parte en la que en la parte de la ciudad.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

28:06
Próximamente