Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas
A inicios de los noventa, Salvador García Rubalcaba habitaba una vivienda en la calle Alberto Padilla, en El Grullo. Su casa se transformó en un espacio experimental. En el patio diseñó áreas de compostaje, cultivo doméstico y demostraciones sobre separación de residuos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A inicios de los 90, Salvador García Rubalcaba vivía en la calle Alberto Padilla, en El
00:04Grullo. Su casa se transformó en un espacio experimental. En el patio diseñó áreas de
00:09compostaje, cultivo doméstico y demostraciones sobre separación de residuos. Con apoyo de
00:15vecinos, alumnos y profesores, construyó senderos interpretativos entre los jardines
00:20frontales y traseros. El lugar funcionó como aula abierta y antecedente directo del actual
00:25Centro de Aprendizaje para la Sostenibilidad Aplicada. El proyecto doméstico coincidió
00:30con el proceso de reorganización ambiental posterior a la creciente del 92. La experiencia
00:36del basurero arrastrado por el río llevó a consolidar una red informal de educación ambiental
00:40integrada por estudiantes, científicos del CUC Sur y habitantes de las comunidades de
00:45la Sierra de Manantlán. En este contexto, la vivienda de Salvador operó como laboratorio
00:50de agricultura orgánica y manejo responsable de residuos. Allí se elaboraron los primeros
00:55materiales didácticos, maquetas, carteles y guías para talleres en escuelas y ejidos.
01:00El principio metodológico era simple, enseñar con lo que se tiene. Envases, balones rotos,
01:06cubetas y macetas se convertían en recipientes para cultivos. La basura se transformaba en
01:12insumo pedagógico. Esa práctica anticipó los conceptos de economía circular y cero residuos
01:18que más adelante asumiría la educación ambiental contemporánea.
01:22Y aquí precisamente es cómo hemos llenado nuestro planeta y lo hemos convertido en un
01:28gran depósito de porquería. Que no son palabras mías, aparece en la carta en sí que laudato
01:32sí el cuidado de nuestra casa común. Y nos habla de esa relación y de esa responsabilidad
01:37compartida. Entonces, aquí la solución es la educación. La educación a nivel de la familia,
01:45a nivel de los centros educativos, los buenos hábitos. Ser conscientes de lo que estamos
01:52ocasionando los tipos de elecciones que tenemos a la hora de consumir algo. Realmente preguntarnos,
02:04lo necesito, preguntarnos, por ejemplo, cuánta agua se requiere para envasar un refresco, cuánta
02:10agua se requiere para hacer un pantalón, cuánta agua se requiere para fabricar unos calzados o unos
02:15zapatos. Es un ejemplo. Pero esa agua no nada más cuánto se gasta, es cuánto se contamina. Y eso nos
02:21lleva a tener esas reflexiones. El experimento doméstico se replicó en el año 2000 en el Huerto
02:27de la Amistad, dentro del Centro Universitario de la Costa Sur. Desde allí se impartieron talleres para
02:33escolares y, actualmente, también con adultos mayores del sistema universitario del adulto
02:37mayor. El CASA continúa con esa misma lógica. Aprendizaje aplicado, contacto directo con el
02:43suelo, vinculación comunitaria y reinterpretación de los residuos como recurso. En sus módulos se
02:49combinan huertos, lombricomposta y demostraciones de reciclaje. La infraestructura se sostiene con
02:55aportes voluntarios y busca incorporar sistemas de captación de agua pluvial y energía solar para
03:01cerrar el ciclo del ejemplo práctico.
03:04Entonces, este gran país, tan rico y diverso, no hay lugar donde no tengamos evidencias de basura.
03:12Y México, por eso decimos México no es desechable, tú no eres desechable, tu país no es desechable.
03:17Esto es lo que tenemos.
03:18Ok.
03:19¿Por qué seguir haciendo esto? Entonces, en cada uno de nosotros está el limpiar México, el limpiar México.
03:27Entonces, vamos a ir limpiando, esto se va a ir quitando según, este, y esa es una primera acción.
03:34Para luego hacerlo afuera, en la calle, hacerlo en tu escuela, hacerlo en tu comunidad, pero sobre todo,
03:39transitar y despertar, ¿sí? De que, este, no podemos estar en la luna. Aquí por eso están estos, este, astronautas en la luna.
03:51Tenemos que entender que estamos en un planeta vivo y que este planeta está sufriendo estragos por nuestra causa.
03:58Entonces, tenemos que despertar que este planeta necesita vida.
04:02El agua es vida, pero el agua es vida cuando el agua está saludable.
04:08La trayectoria de Salvador García Rubalcaba y su equipo consolidó un modelo regional y de educación ambiental autogestionada,
04:16lo que comenzó como una casa familiar convertida en taller vecinal, se transformó en un centro regional de referencia.
04:22El casa sintetiza tres décadas de aprendizaje empírico sobre sostenibilidad aplicada en el sureste de Jalisco.
04:28UDG TV Canal 44, desde Radio Universidad de Guadalajara, Nautlán, Antonio Díaz.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada