Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas
Día Político - Martes 18 de noviembre 2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buenas tardes, Día Político por TSI. Saludos a mis invitados. Don Héctor Pérez, analista nacional. ¿Cómo está?
00:06Bueno, licenciado, gracias por la oportunidad de estar en este tan bonito y bonito y bonito programa y le igual un honor estar aquí con su panelista.
00:13Don Félix Ávila, ex juez fiscal, abogado de profesión. ¿Cómo está?
00:19Un gusto, amigo, licenciado Ramón Matute, en este excelente programa. Saludo para mi colega aquí, Pérez.
00:31Mire, amigo televidente, utilizar la justicia en la política genera dos fenómenos de los cuales hoy, también vienen acá, por favor.
00:42Ahí estamos bien. Utilizar la justicia en la política genera dos fenómenos que los queremos analizar e interpretar hoy con mis invitados y si realmente esto pasa actualmente en el país.
00:54Número uno, la judicialización de la política y, por otro lado, la politización de la justicia.
01:02Temas importantes y quiero comenzar con usted, abogado Félix.
01:05Gracias, estimado. Bueno, mire, el fenómeno de la politización de la justicia realmente, eso ha sido un tema recurrente en nuestros sistemas.
01:17Es decir, muchos países de América Latina no son ajenos a esa situación, pero concretamente en el caso de Honduras, pues la politización de la justicia, como lo menciono, ha sido el constante.
01:32Es decir, la intromisión de los políticos en la administración de la justicia, algo que debe ser, que está absolutamente prohibido.
01:43Hay una clara interdicción en cualquier sistema legal que los políticos vayan a intervenir con la administración de la justicia.
01:51Sin embargo, usted sabe, hubo un tiempo en que el Poder Judicial era un reparto de los dos partidos políticos que se disputaban el poder en la nación.
02:02Cada cuatro años se hacía un cambio de Corte Suprema de Justicia.
02:06Y en aquellos tiempos donde la Corte Suprema de Justicia eran nueve magistrados, eran cinco del Partido Liberal en un tiempo, cuatro del Partido Nacional y al revés.
02:17Cinco del Partido Nacional y cuatro del Partido Nacional.
02:23Así era el asunto y luego después hubo un cambio en el año 2002, cuando estas situaciones ya se dan y aparece que la Corte Suprema de Justicia es elegida o electa siempre por el Congreso, pero con una escogencia diferente.
02:38Pero se creía que todo iba a cambiar, pero no.
02:42Hoy todos sabemos que al final el partido que está en el gobierno es el que tiene la mayoría en la Corte Suprema de Justicia y como consecuencia de la cabeza del Poder Judicial se viene a dar la politización de los demás órganos jurisdiccionales, cortes de apelaciones, jueces y demás.
02:58Y lógicamente eso está mal visto.
03:04El fenómeno de la judicialización de la política, eso es también un fenómeno del famoso lawfare, es decir, politizar, es decir, judicializar la política es amenazar con los órganos de administración de justicia, incluso desde el propio Ministerio Público y los órganos jurisdiccionales, hacer denuncias, entablar querellas, acusaciones, requerimientos.
03:30Y en consecuencia amenazar con privar de libertad a ciertos políticos, ¿para qué? Para neutralizarlos.
03:39Y ese fenómeno se ha visto especialmente, por ejemplo, en países como Venezuela, donde hay persecución política de los líderes de oposición, en Nicaragua, no digamos, con la finalidad precisamente de que el régimen que está actualmente en el gobierno, lógicamente no tenga ninguna oposición para consolidarse en el poder.
04:04Entonces, el famoso, el fenómeno del lawfare, o sea, la judicialización de la política es lo que generalmente creo que podemos nosotros decir que estamos viendo ya como creando raíces.
04:21Entonces, es muy peligroso que esta situación se dé porque el objetivo de quienes utilizan eso son objetivos perversos.
04:29Ahora vengamos al contexto nacional, como lo ve usted, Héctor Pérez.
04:32No, la verdad, licenciado, que ya lastimosamente las instituciones que tienen que evitar seguridad, lo que es al pueblo hondureño y al Estado como tal, se han politizado realmente, creo que estamos hablando de la politización de la justicia.
04:45Pero también, antes de entrar al programa, Ramón, hablando aquí con el abogado, estamos hablando de que es el pecado de origen.
04:53Estas instituciones, Corte Suprema, Ministerio Público, PGR, ya tienen un pecado de origen.
04:58Es cuando los nombran desde el Congreso Nacional, donde decía el abogado.
05:01Realmente, mire, la politización de la justicia existe y va a seguir existiendo en los próximos gobiernos.
05:07¿Por qué?
05:08Porque el hecho de que los diputados están nombrando a los magistrados en la Corte por negociaciones,
05:15imagínese, ya se ha filtrado muy ampliamente de que muchos diputados son financiados por crimen organizado.
05:23Y son los mismos que van a nombrar a los próximos magistrados, al próximo fiscal, al próximo procurador general de la República.
05:29Ya hay un pecado de origen, que ellos ya vienen sesgados, ya vienen con un alineamiento de cuidar la espalda al partido que está gobernando en ese momento.
05:38Te creo, licenciado, que sin el país queremos acabar, no solo con la politización de la justicia, con la corrupción,
05:45quitemos la facultad del Congreso.
05:46Que hay un presidente honesto y con el carácter para poder presionar al Congreso y quitarle esa facultad
05:53para que sea por medio de una comisión o una, bueno, ¿se acuerda la comisión que se nombró para seleccionar a estos magistrados?
06:02Que hicieron un muy buen trabajo, que lastimosamente cuando fueron al Congreso le dieron vuelta todo.
06:07Creo, licenciado, que mientras no le quitemos la facultad al Congreso de estar nombrando a estos altos funcionarios,
06:12la corrupción va a seguir y la politización va a seguir empeorando.
06:17En la judicialización de la justicia, el juez o magistrado persigue el delito y castiga a quien comete un delito político.
06:26Pero cuando ya se politiza la justicia, viene el interés del caudillo de un partido político
06:32o quien maneja la institucionalidad de un país y comienza a manipular a jueces y magistrados
06:37para que determinen y persigan políticamente en el país.
06:40Usted fue juez y usted entiende esto de la aplicación de justicia.
06:44¿Estamos viviendo esto en Honduras?
06:47Claro que sí.
06:48Podemos decir que estamos entrando a este fenómeno donde se puede utilizar o se utiliza los órganos de persecución penal
06:56empezando con el Ministerio Fiscal y luego, por supuesto, en una cadena
07:02donde también el propio gobierno de turno, y estoy hablando en términos abstractos, por supuesto,
07:10y que de alguna u otra manera, puesto que está ocurriendo o puede ocurrir con mayor magnitud en Honduras,
07:16el propio gobierno central controla todas las instituciones, desde el Ministerio Público, órganos de policía, cuerpos de policía
07:23y lo más grave, el Poder Judicial, porque estamos hablando que en un sistema ideal
07:30usted le puede ir a presentar una denuncia, a mí me pueden presentar una denuncia en el Ministerio Público,
07:36pero hay un Ministerio Público garante de los derechos y libertades fundamentales,
07:40yo puedo estar seguro que me pueden llamar para que vaya a explicar
07:44y probablemente no sale ningún requerimiento de ahí.
07:47Esa es una garantía, porque hay un fiscal objetivo, independiente e imparcial,
07:53vela por los derechos de los ciudadanos, pero si acaso el requerimiento sale del Ministerio Público,
08:01sé que tengo un juez que es garante también de los derechos y libertades fundamentales
08:06y no se va a plegar a los intereses ajenos a la Administración de Justicia.
08:11Pero en el contexto actual, vigente, se ven cosas que no son como debería ser,
08:21no son el deber ser.
08:22Por ejemplo, una denuncia que es tramitada a mil por hora en el Ministerio Público
08:29contra dos magistrados del Tribunal de Justicia Electoral,
08:33desde mi punto de vista, sin analizar algunos elementos subjetivos del delito,
08:38es decir, como para entenderlo, es decir, la intención, el dolo que se tiene,
08:44esto es una cuestión técnica, solo lo podemos saber si se analiza a profundidad,
08:48porque de repente, si el delito de prevaricato judicial es dictar una resolución,
08:55sentencia o resolución en términos generales no conforme a derecho,
08:59caramba, ¿y quién califica no ser conforme a derecho una decisión?
09:03¿Quién es? Es una resolución injusta, dice la ley.
09:08¿Quién califica la injusticia de la resolución cuando no hay un pronunciamiento
09:13de un órgano superior que pueda decir esa resolución es contraria a derecho?
09:18Y aún así, con que lo dijese un tribunal superior,
09:22tampoco quiere decir que el juez puede, que la resolución es injusta.
09:28Ahora, la jurisprudencia nos dice que la injusticia de la resolución
09:32es una situación sumamente delicada o que no puede verse así nomás en abstracto.
09:37¿Habíamos visto esto antes en el país?
09:39No, mire, la politización de la justicia siempre ha habido en los gobiernos anteriores,
09:42eso es una realidad, pero a estos niveles se han vuelto intolerantes,
09:48donde vemos que ahora solamente con llevar una USB,
09:52se hace una conferencia de prensa y se va a interponer una denuncia
09:55y al mismo día es requerimiento, ya lo dijo el abogado.
09:59Miren, no te denuncia un requerimiento, porque no cumple con los requisitos para un requerimiento.
10:05Y mire, cuando un fiscal emite un requerimiento,
10:07tiene que ir 100% seguro que el juez no lo vaya a denegar,
10:10porque hay que convencerle al juez también, no es quejolo porque el fiscal lo dice.
10:14Entonces, realmente creo, licenciado, que aquí a estos niveles que hoy se ha prestado
10:18tanto el Ministerio Público y Corte Suprema de Noticias,
10:20realmente han caído hasta en la burla,
10:22porque ahora el Ministerio Público ahora se ha vuelto una burla,
10:25porque emite requerimientos sin fundamento y ni con base legal.
10:28Me voy a la primera pausa.
10:30Bueno, ¿y cómo entran entonces los entes electorales en este momento?
10:33En esta judicialización y politización de la justicia en el país, después de la pausa.
10:40En este tema de judicializar la política o politizar la justicia,
10:46¿cómo entran los entes electorales del Estado en estos momentos a pocos días de las elecciones?
10:51Abogado, Félix.
10:52Es bastante complicado, es decir, justamente este es el objetivo de este fenómeno
10:59de la judicialización de la política, es decir, órganos electorales,
11:08actores electorales, miembros de partidos políticos que pueden ser amenazados
11:13con ser llevados ante los tribunales de justicia, este es el fenómeno precisamente.
11:17Y el objetivo, por supuesto, es causar de algún otro modo un temor, miedo,
11:23si queremos utilizarlo con esa expresión, para que de alguna u otra manera
11:29cierto tipo de situaciones o resoluciones que puedan dictarse en algún momento sean sesgadas.
11:35Entonces, es un condicionamiento, si se quiere, vea usted, por ejemplo,
11:43miembros o consejeras del Consejo Nacional Electoral, en un principio una consejera
11:50de que pone como condiciones ciertas cosas, que renuncia incluso,
11:55y luego vemos que al final pues aparece que ya no renuncia.
12:00No sabemos qué había detrás de estas cuestiones, qué amenazas habían,
12:06podían ser amenazas de posibles requerimientos fiscales que están ahí esperando
12:12ante cualquier decisión que pueda tomarse.
12:16Y no digamos, por supuesto, ya la última denuncia que se hizo contra la consejera José López Osorio,
12:25en la cual, pues, de manera pública, en un evento, no vamos a decir nunca visto,
12:32porque ya se ha visto el propio fiscal general, habla de una investigación seria
12:37sobre hechos que, según él, sumamente delicados, y obviamente anuncia esa investigación,
12:44y todo parece indicar que ya inmediatamente el requerimiento fiscal va a aparecer.
12:51Ahora, ¿qué ha pasado durante eso?
12:54Lógicamente los análisis que se hicieron, no sé si ha empezado el hecho que la supuesta prueba
13:02de esos presuntos hechos delictivos son absolutamente nada confiables, totalmente contaminados,
13:11y creo que eso pudo haber llamado a la reflexión al Ministerio Público,
13:16a no ir a hacer el ridículo, a los tribunales de justicia, a presentar prueba totalmente ilícita,
13:21prohibida, y que más bien, lejos de surtir efectos, trae responsabilidad para quien la utilice.
13:27Para quien la utilice, quien la aplique.
13:29Ahora, qué feo y qué mal se ve la institucionalidad que persigue el delito
13:33y que aplica la justicia en el país cuando ejecuta este tipo de acciones
13:37a días de elecciones generales en el país.
13:40No, eso es una persecución política, licenciado, y como dice el abogado,
13:45que la estrategia que se está utilizando es la estrategia del miedo, de la intimidación,
13:50porque sabemos que estamos, usted bien lo dijo, a 15, 20 días de las elecciones,
13:55y realmente ellos lo que quieren es intimidar a aquellos funcionarios que estén en puestos claves
13:59para poderlos doblegar y así facilitar un posible triunfo de un partido político
14:04que ya sabemos quién está en el poder.
14:06Entonces, yo creo que es la táctica del miedo, no del temor,
14:10porque sabemos que ya una vez, en enero, cuando ya se entregue posesión,
14:14incluso ya ahorita saliendo electo un nuevo presidente, un nuevo partido,
14:19esos requerimientos se van a desvanecer, porque no hay una base legal para emitirlo.
14:24Incluso ya cuando vaya ante un juez, cuando ya realmente haya un nuevo partido de gobierno,
14:31entonces ya los jueces van a tener la libertad y van a poder, van a poder realmente ver todos los medios probatorios,
14:38ver todos los argumentos y se los van a desvanecer.
14:41Entonces, ahorita es estos 15 días que están presionando y presionando,
14:45incluso se había filtrado que había unos diputados también del Partido Liberal que iban a ser requeridos.
14:52Entonces, por los hechos que sucedieron gobiernos anteriores, creo, licencia, como le digo,
14:57es una intimidación que si aquí a 15 días los logran doblegar,
15:01entonces creo que el partido va a estar en riesgo de perder una democracia
15:04y entrar a un gobierno de una dictadura.
15:08Ahora, ¿por qué ustedes en su análisis ayer, abogado Félix, junto con otros juristas nacionales,
15:13concluyeron que se enfrenta a una crisis o se puede generar una crisis en el sistema democrático del país?
15:22El sistema democrático en un país se basa precisamente en un estado democrático,
15:28cuando es un estado de derecho, cuando se rige por tres poderes totalmente independientes,
15:33sin subordinación entre sí, sin relaciones de subordinación entre sí.
15:40Pero cuando vemos, por ejemplo, que en Honduras el Congreso de la República
15:43prácticamente casi los cuatro años ha sido un órgano, tal vez el primer año,
15:50pero el resto del tiempo y este año que no sesiona, que está...
15:54Entonces, está actualmente un órgano de gobierno totalmente paralizado.
15:59Si vemos, por ejemplo, el tema del Poder Judicial, la utilización del Poder Judicial
16:06para presentar acusaciones contra líderes políticos, contra miembros de los órganos electorales,
16:13si vemos la función del Ministerio Público y, por otro lado,
16:20vemos dos órganos electorales atacados, precisamente, por los órganos de persecución penal,
16:27entonces, lo único que puede concluirse es que o estamos ya ante una crisis política,
16:34una crisis institucional, o estamos cerca de detenerla.
16:40Solo póngase a pensar usted, que se realizan las elecciones,
16:46que el conteo, el resultado es muy estrecho.
16:51Uno de los partidos políticos o muchos miembros de un partido político recurre a la declaratoria de elecciones.
17:00Y, obviamente, para eso se reformó la Constitución de la República,
17:05para crear el Tribunal de Justicia Electoral.
17:08Claro.
17:08Y usted tendría derecho a presentar un recurso contra esa declaratoria de elecciones
17:13porque cree que su líder es el que ganó, vencemos la presidencia de la República.
17:19Esa declaratoria de elecciones del Consejo Electoral no está firme,
17:23no es una declaración, está sujeta a que diga algo diferente el Tribunal de Justicia Electoral,
17:30pero, ajá, y si el Tribunal de Justicia Electoral no está compuesto como debe ser,
17:35sus miembros no están suspendidos, podría ser que estén hasta encarcelados,
17:40o, en el peor de los casos, están en funciones esos tres miembros del Consejo,
17:46del Tribunal de Justicia Electoral, pero si están con la acusación,
17:51como una espada de amocles sobre su cuello, a caerle en cualquier momento,
17:55la decisión que adopten estos magistrados no será nada confiable, definitivamente.
18:00Entonces, lógicamente que esto puede provocar cualquier crisis
18:05porque lo que decida en estos órganos en determinado momento no va a ser aceptable.
18:12Ahora, ¿le apuntarán a eso, Héctor?
18:14No, claro, claro, mire.
18:15¿Y quién le está apuntando a eso?
18:17No, quien tiene el poder político en el país, el oficialismo, mire.
18:20Es un irrespeto a la institucionalidad y a la ley y al estamento jurídico,
18:24si es que están pensando así, eso es un irrespeto.
18:26Por eso, como usted dice, abogado, ya está establecido en la ley,
18:31tanto del Consejo Nacional Electoral, que es el encargado de dar la declaratoria en pleno,
18:39y se tiene que respetar, pues.
18:40O sea, ¿cuál es el problema de querer irrespetar la ley y querer favorecer
18:45y querer armar un relajo o querer armar un alboroto al final del proceso electoral en Honduras?
18:51O sea, hay que respetar la decisión del pueblo, hombre.
18:53Si el pueblo determina que gana Zutano o Mengano, ¿qué nos toca a nosotros?
18:58Si es la voluntad del pueblo, respetada en las urnas,
19:02porque así lo quiso la mayoría de los hondureños,
19:05que X o Y ganase las elecciones el próximo 30 de noviembre,
19:09lo que tiene que hacer el ente electoral, las instituciones del país,
19:12es respetar el resultado y respetar la voluntad del pueblo.
19:16Estamos claros, y el pueblo hondureño está en indefensión,
19:19porque por mucha gente que vaya a votar, siempre va a estar la politización, las instituciones,
19:25y el tribunal, ya lo explicó el abogado, el tribunal de justicia electoral,
19:28con unos magistrados requeridos o hasta encarcelados,
19:30y con unos magistrados suplentes que van a asumir la titularidad,
19:34favoreciendo al partido de gobierno.
19:36Por eso es que Honduras ya ha recurrido y tiene que recurrir a la comunidad internacional,
19:41porque aquí estamos en indefensión.
19:42Nosotros no podemos defendernos solos,
19:45porque las instituciones que tienen que proteger al pueblo hondureño y al Estado
19:49están alineadas con el oficialismo.
19:51Me voy a la...
19:52Ejemplos como esos, mire usted por ejemplo el caso de Venezuela,
19:56donde un líder opositor gana las elecciones,
20:00lógicamente eso la comunidad internacional así lo entendió,
20:05pero ¿de qué le sirvió al líder opositor, el que ganó las elecciones,
20:08haber impugnado las elecciones ante el Consejo Nacional Electoral?
20:12Pues se la ratificó, el Consejo Electoral de Venezuela,
20:15y luego se fueron a la Corte Suprema de Justicia,
20:18al Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela,
20:21y en cuestión de dos, tres días ratifica la decisión y dice,
20:25Maduro es el presidente de la República y punto.
20:28Bueno, pero lógicamente eso es una burla,
20:31entonces no es otra cosa más que lo que ocurre ahí en ese país,
20:34como ocurre en otros países,
20:35es eso pues,
20:36la judicialización,
20:40la politización de la justicia.
20:42Perfecto.
20:43Voy a la segunda pausa,
20:44ya regreso en Día Político por TSI.
20:48Bueno, yo insisto en que,
20:51aparte de ejercer el sufragio,
20:53el pueblo hondureño va a ser vigilante de su voto.
20:55Yo creo que eso va a pasar el 30 de noviembre.
20:59No, la obligación como pueblo hondureño es ir a votar masivamente,
21:02¿verdad?
21:02Es el compromiso, es el deber,
21:05ir a votar masivamente,
21:07ya sea por cualquier candidato,
21:08por cualquier partido político,
21:10porque debemos en Honduras
21:12dar un mensaje a la comunidad internacional,
21:15que la democracia se vive en Honduras,
21:17porque no podemos permitir,
21:19de haber un estado democrático,
21:20a haber un estado dictatorial,
21:22por lo tanto,
21:23debemos que salir a votar,
21:24incluso tienen que ser votaciones
21:26más mayores
21:28que el gobierno pasado
21:30con la pregunta de Xiomara Castro.
21:32Así que es el deber y el compromiso
21:33para que después
21:34no nos estemos quejando
21:35o no nos estemos criticando a los políticos.
21:38Mire, y eso que le gusta estar metiendo miedo,
21:40se van a quedar con eso del miedo,
21:42porque Honduras va a ir masivamente
21:43a ejercer el sufragio, abogado.
21:45Bueno, realmente eso es lo que debemos hacer
21:47todos los hondureños,
21:48ejercer nuestro voto temprano.
21:50Bueno, obviamente hay que ver,
21:53mire, el ciudadano hondureño
21:55no se ha caracterizado por ser ese ciudadano
21:58que defiende sus cosas,
22:01aquí en las redes sociales se dice un montón de cosas,
22:06voy a salir a las calles, voy a protestar,
22:08pero al final cuando se le llama,
22:10no sale, es un ciudadano temeroso,
22:13pero esperemos que eso cambie.
22:15Sí, existe por lo menos el respaldo
22:18de la comunidad internacional,
22:20creo que va a haber una,
22:22no es que creo,
22:23sino que va a haber una observación
22:24de la comunidad internacional,
22:28de la sociedad civil,
22:29va a observar a las elecciones
22:31y yo creo que los malos
22:32no pueden atreverse a ir en contra
22:34de los buenos.
22:36Bueno.
22:37Gracias, señores.
22:38Tu voto cuenta, Héctor Pérez.
22:40Claro, voy a salir a votar tempranito,
22:42siete de la mañana,
22:43porque hay que ser de los primeros,
22:45como yo dije,
22:45porque ya medio día hacia adelante
22:47se puede complicar,
22:48se puede generar realmente
22:50un panorama bastante conflictivo.
22:52Tu voto cuenta, Félix Ávila.
22:53Claro, nuestro voto cuenta,
22:55vamos a estar ahí ejerciéndolo
22:57para que cuente, para que asume.
22:58Hasta aquí el programa de hoy,
22:59que pasen una feliz noche.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada