Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Al Banquillo - Domingo 16 de noviembre 2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buenas noches, bienvenidos al banquillo, gracias por estar con nosotros, hoy vamos a hablar del éxito que tienen los profesionales hondureños, como la academia se ha logrado sobreponer a muchas dificultades que se han atravesado en los últimos años.
00:18Yo recuerdo cuando la universidad tenía una planificación en un reciente pasado pospandemia, nos acostumbramos a procesos de la telemedicina, del teletrabajo, de la industrialización, que es donde vamos ahora a través de lo virtual.
00:41Hoy, recientemente en un congreso internacional que se celebró en Ecuador, Honduras ha obtenido el primer lugar, vean lo positivo que es lo que hoy nos va a ocupar y le vamos a trasladar a nuestros invitados la ingeniera Gladys Flores, que es la responsable de estos jóvenes exitosos que han brillado en Ecuador y lo han hecho aquí en Honduras.
01:10Tenemos a estudiantes de la máxima casa de estudios, a Emily Saray Rodríguez, vamos bien, ¿verdad? Y Rosa Sánchez, luego van a venir otras jóvenes que también formaron parte de este grupo que ha triunfado.
01:25Bueno, cuéntenos, ingeniera, cómo se planteó por parte de la Academia de los Jóvenes Hondureños llegar a Ecuador y en qué áreas han logrado un éxito a nivel del estudio y de la presentación de proyectos de ingeniería. Buenas noches.
01:42Buenas noches, Rosendo. Muchas gracias por la oportunidad de estar aquí. Buenas noches también al pueblo hondureño que nos mira. Y bueno, estamos muy contentos con los resultados que hemos obtenido en esta edición del Congreso Latinoamericano de Ingenieros Industriales.
01:56La participación de la universidad, esta es la 33 edición, sin embargo, nosotros comenzamos a participar el año pasado en la cual Honduras fue sede del Congreso.
02:07En este año nos tocó en Ecuador. En este Congreso hay diversas competencias en donde los jóvenes van y proponen diversas investigaciones.
02:17Los chicos trabajaron, el Congreso tenía tres pilares, ¿verdad? Desarrollo tecnológico, transformación digital y sostenibilidad inteligente.
02:26Entonces, los alumnos presentan sus investigaciones y pasan por una fase eliminatoria.
02:31Recordemos que son más de 22 países los que están participando en estas competencias.
02:36Entonces, pues la presentación de trabajos es masiva y ellos fueron pasando tres etapas y la etapa final ya solo se enfrentaban a dos rivales más.
02:45Entonces, ellos clasificaron para los cuatro pilares que habían, proyectos innovadores, transformación, sostenibilidad y también en el tema de transformación digital, creo que ya la mencioné.
02:58Los excelentes resultados, gracias al desempeño de nuestros jóvenes, es que traemos dos primeros lugares y un segundo lugar en otra de las competencias con algunas promesas más que vamos a platicar a lo largo de este programa.
03:11Qué bueno esto, porque estamos dados ahora en este tiempo a solo estar con lo político, con lo negativo del país.
03:20Y es oportuno destacar esta representatividad del talento hondureño,
03:27porque ahí se pueden encontrar los ciudadanos de éxito que en un futuro no solo van a prestigiar a Honduras aquí en el país,
03:37sino que es un vehículo que abre oportunidades para estudios superiores, ingeniera.
03:43Así es, realmente en la universidad estamos apostándole mucho a la investigación y potenciando mucho la investigación
03:49como una herramienta para solucionar problemas.
03:53Y nuestra gran satisfacción es que contamos con excelente materia prima, ¿verdad?
03:57Tenemos jóvenes comprometidos, creadores muy creativos,
04:04y esto definitivamente la asistencia a estos congresos pasa porque ellos puedan tener interrelación con otros jóvenes
04:11que están estudiando en las mismas áreas, pueden, digamos, compararse, ver qué es lo que están haciendo en otros lugares,
04:18y de esa misma forma poder elegir o ir seleccionando las áreas de especialización que ellos van a tener.
04:25Bueno, cuéntenos cómo seleccionan los equipos, los grupos, cómo interactúan,
04:31porque no se puede llevar a todos, y sabemos de los costos que hay, sobre todo cuando es presencial,
04:39aunque tenemos esa facilidad que ahora nos da uno de los pilares que ustedes han expuesto,
04:44que es la tecnología que podemos despachar desde Honduras sin problema para Ecuador y el mundo.
04:50Así es, bueno, el reto en este caso, y siendo la universidad pública,
04:54ahora son los costos porque trasladarse a los diferentes lugares, en este caso,
04:58América del Sur es bastante costoso.
05:01Se comienza con una convocatoria general.
05:03Todos los alumnos están invitados a participar, presentan sus proyectos,
05:08que generalmente nacen dentro de una clase, porque dentro de las clases tenemos siempre
05:13la línea de investigación, incentivamos a que presenten proyectos innovadores basados en tecnología,
05:21y entonces se hace una convocatoria general.
05:23Luego hacemos una terna de docentes, en los cuales hay especialistas de las áreas de los temas
05:29que se están presentando, y dentro de la universidad misma, la autónoma,
05:32hacemos una primera fase eliminatoria, eligiendo la profundidad, las fuentes que han utilizado
05:41para poder investigar, el método que han aplicado, y ya de ahí entonces tenemos
05:47la primera selección de temas para que puedan presentarse al Congreso.
05:51Con el tema de los costos, esto no sería posible sin la colaboración de muchos actores.
05:59Uno de los principales es la universidad. La universidad tiene diversos mecanismos
06:04para apoyar este tipo de jóvenes. En este caso fueron 16 alumnos los que fueron a Ecuador.
06:10El año pasado se apoyaron a 36 alumnos que asistieron aquí al norte del país,
06:15porque fue en San Pedro Sula, y luego también tuvimos apoyo, obviamente, de los padres de familia,
06:22y los chicos tuvieron una excelente organización en la cual realizaban actividades.
06:26Ahí van a contar ellos todo lo que vivieron para poder recaudar los fondos y poder terminar de ir.
06:32Bueno, y vamos a entrar también ya a conversar con ellos.
06:36Tengo a Evelyn y Rosa.
06:39¿Cómo surgió la idea?
06:41Son, primero, son compañeras de, imagino, en varias clases,
06:47no solamente coinciden en la que les llevó a preparar el proyecto que han llevado a Ecuador.
06:54Ecuador, ¿cómo fue la estructuración y cómo encontraron esa visión?
06:59Porque cuando se entra con las capacidades mostradas por ustedes es competir,
07:05pero lo bueno es competir, y si se gana, pues obviamente ese es el plus que les catapulta al éxito.
07:13Bienvenido y buenas noches, Evelyn.
07:15Buenas noches, muchas gracias por la invitación.
07:17Antes de, perdón, que le interrumpa, ¿de dónde es?
07:21Bueno, yo soy residente de aquí de Tegucigalpa, nací en Francisco Morazán, a eso se refiere.
07:27O sea, sí, es capitalina.
07:28Soy capitalina.
07:29Rosa, capitalina, ¿también?
07:31100% capitalina.
07:32Muy bien, bueno, entonces estamos con dos jóvenes capitalinas.
07:35Continuamos, Evelyn, perdón por la interrupción.
07:38No hay problema.
07:38Bueno, nuestro proyecto, que es un bastón inteligente, pues nace en lo que son el desarrollo de dos clases.
07:45Procesos de fabricación 1 y 2.
07:47En esta clase a nosotros se nos pone un reto al inicio del periodo, que es desarrollar un proyecto que conlleve el factor innovación.
07:55En nuestra carrera nosotros siempre utilizamos una fórmula de éxito que es I más D más I.
08:01Investigación, desarrollo, innovación.
08:03Ahora, nosotros con mi compañera, que fuimos las que desarrollamos lo que es el proyecto, pusimos atención a nuestro alrededor.
08:11Y decidimos irnos por esa parte o esa área social para ver cuáles son aquellos puntos de mejora o aquellas personas que tienen necesidades reales que nosotros podíamos solventar.
08:22Es ahí cuando nosotros decidimos crear lo que es una herramienta que le pudiera ayudar a aquellas personas que padecen de algún tipo de discapacidad visual.
08:30Y fue donde nace lo que es nuestro proyecto, que es un bastón inteligente que está conectado con Internet.
08:37Y en otra fase nosotros queremos implementar lo que es la inteligencia artificial, porque son las herramientas que actualmente se están manejando.
08:45Entonces, esta idea nace principalmente de esto, de una experiencia personal que mi compañera pues tuvo, porque ella tiene un amigo que padece de este tipo de discapacidad visual.
08:55Ella nos contaba cuando estábamos reunidos en grupo, que él iba directamente para su aula de clases, recibir sus clases como lo hacía habitualmente.
09:06Pero había un factor, el ambiente, el clima no le estaba favoreciendo.
09:11Estaba llovizando, iba un paso más lento, ya tenía sus zapatos mojados, entonces ella decidió ayudarle.
09:17Y él le contaba durante ese trayecto que le pasaba muy frecuentemente, cuando llovía pues se mojaba sus zapatos.
09:26Nosotros sabemos que estar con los zapatos mojados todo el día es una sensación muy incómoda.
09:32Es correcto, entonces nosotros quisimos solventar como esa necesidad de poder predecir para esa persona que hay un charco de agua en su vía de desplazamiento.
09:42Entonces el bastón cumple ciertas funciones, detectar obstáculos, detectar lo que son los charcos de agua.
09:49Pero creo que el punto que hizo que nosotros nos decidiéramos por este camino fue una experiencia que él tuvo.
09:57Y es que su mamá no quería dejarle estudiar en la universidad por el tipo de condiciones que obviamente nuestra ciudad no contempla,
10:07que son para estas personas que tienen ese tipo de discapacidad y los peligros que rondan.
10:11Entonces nosotros decidimos desarrollar lo que es un sistema que detecta las caídas del usuario del bastón.
10:18Ahora, ¿cuál es la unión o la relación con este familiar?
10:22Cuando esta persona tiene una caída, el bastón lo detecta inmediatamente, agarra esa información y lo envía mediante lo que es un mensaje vía WhatsApp al tutor de esa persona.
10:33Y esta persona lo que hace es acceder a su ubicación en tiempo real para, una, poder auxiliarle, o dos, si no es posible, poder contactar a lo que es el 911 y que ellos vayan por su ayuda.
10:46Es un servicio social maravilloso, debemos decir, ya vamos a presentar, ya vamos a presentar el bastón para que nos sigan explicando.
10:56Rosa fue la que llevó la persona que resulta ser clave en todo este proceso y desde luego todas las jóvenes, ya vamos a tener a nuestras otras invitadas para seguir desarrollando.
11:09¿Se logra este éxito? ¿Cómo fue la aceptación ya cuando, o antes cuéntenos de ese momento maravilloso que se va entrelazando entre el primer aporte, la prueba, el resultado, hasta tener el instrumento ideal que ha ganado en Ecuador, Rosa?
11:29Sí, un gusto, buenas noches. Realmente, pues, desde el principio de este proyecto ha sido aceptado por todos en la carrera, ¿verdad?
11:37Y porque tiene más que todo un componente social muy importante y es brindar este apoyo a un sector que es muy vulnerable, ¿verdad?
11:44Aparte de este proyecto que comenta mi compañera, nosotros llevamos otro proyecto de investigación también al Congreso, ¿verdad?
11:49Ellos lograron un primer lugar, el bastón de Evelyn y la propuesta de sus otras dos compañeras también y ellos ganaron el primer lugar en propuesta de proyecto innovador.
12:00Es más, fueron invitadas de una forma exclusiva al Fab Lab de la Universidad de Cuenca en donde están interesados en participar en la continuación de esto.
12:10Claro que nosotros como universidad también, bueno, Evelyn nos va a contar más adelante cuál es el porvenir de ese proyecto.
12:17Y Rosa participó en otra competencia y ella tiene un proyecto de investigación muy interesante y sobre todo de vital importancia para el país.
12:26Bueno, entonces vamos, Rosa, finalicemos con la idea del bastón, vuelvo con Evelyn y luego vamos al otro proyecto.
12:33Así es.
12:34Muy bien, bueno, me llama la atención esto de que ya se logra el éxito, fue a prueba, resultado, se obtiene un primer lugar.
12:43Y qué bueno que este, es un servicio maravilloso el de ustedes, se replique, porque eso les permite en estos procesos de innovación que son tan maravillosos.
12:56Lo que hoy nos sorprende en tecnología al finalizar este programa ya puede estar obsoleto porque vino una nueva aplicación u otro agregado a esa propuesta que inmediatamente lo desplazó.
13:09Bueno, nosotros para desarrollar también el bastón hicimos lo que es una revisión bibliográfica y comparamos aquellas funciones que otros bastones que ya existen pues ofrece.
13:21Ahora, lo innovador de nosotros es ese sistema, como esa relación, bueno, esa unión que va a tener el usuario con su familiar.
13:29Y pues nosotros le comentamos eso al muchacho que le comenté al inicio y él decía, me parece perfecto, porque así como yo he vivido esta situación, sé que muchas otras madres también tienen ese temor, mis familiares.
13:42Entonces, el bastón es más que todo una herramienta que le va a dar autonomía a esa persona para desarrollar sus actividades de forma cotidiana, de una forma más rápida, de una forma que lo empodere.
13:55Y obviamente darle esa seguridad a los familiares de que lo van a hacer bien y que él va a estar bien.
13:59Entonces, el prototipo tuvo un cierto tiempo para su fabricación o materialización.
14:05¿Cuánto le llevó llegar al éxito de la propuesta?
14:10Bueno, ahorita estamos en la tercera fase.
14:13Nosotros lo llevamos por fase porque no tenemos un prototipo terminado al 100%, todavía tenemos mucho trabajo.
14:18Y aún así es de primer lugar.
14:20Es decir que se cumple ese adelanto de que se le van agregando los nuevos descubrimientos para tener un bastón perfecto.
14:33Es correcto. Nosotros llevamos recorriendo lo que son el aproximado de seis meses en desarrollar lo que tenemos, esta tercera fase.
14:42Y pues próximamente con la ayuda de nuestra ingeniera aquí presente, pues nosotros hemos podido obtener lo que es acceso a la dirección de investigación tecnológica y humanista de nuestra universidad,
14:54la cual pues presentó cierto interés y de hecho realizó un proceso de acreditación para ver si el proyecto verdaderamente valía la pena.
15:03Actualmente nosotros estamos, ellos nos ofrecieron apoyo para patentar esta idea y pues gracias al apoyo de muchas personas, nuestros docentes, de familiares.
15:16Y nosotros lo que queremos es replicar esta herramienta a nivel primero pues nacional.
15:23Comenzaríamos con una primera fase en donde en Ciudad Universitaria nosotros contamos con aproximadamente 60 personas que padecen de este tipo de discapacidad visual.
15:32Es decir, equipar al estudiante en principio para luego ir viendo avances.
15:39Y por qué no ampliarlo, bueno, al extranjero, ya en Ecuador tienen esa experiencia.
15:46Esa es la idea, pero queremos comenzar para realizar un buen producto.
15:50Porque el ingeniero industrial, eso es lo que hace, solventar una necesidad real, darle una mejor calidad de vida a esa persona.
15:59Entonces nosotros queremos no ir muy rápido porque este tipo de proyectos sí requiere un poco más de tiempo para realizarse bien.
16:07Entonces básicamente vamos a comenzar con esto que sería, el subdirector nos decía como, se imaginan tener un bastón Puma.
16:15Entonces nosotros queremos llegar a eso primero y de ahí pues ya empezar a visualizarnos a nivel internacional para pues poder dotar esta herramienta de que sea un producto a nivel latinoamericano.
16:27Un aparato de este nivel que ustedes están patentando, ¿en qué momento tienen proyección?
16:39Ya estará disponible y bueno, y se arrancaría con una producción en serie, me dicen en principio, para los jóvenes de la máxima casa de estudio.
16:49¿Proyectan, bueno, ya se nos está yendo el 2025, para el próximo año ya tenerlo?
16:53Posiblemente sí, a finales, porque como le mencionaba, nosotros queremos llegar a aplicar lo que es, integrar lo que es la inteligencia artificial como una especie de asistente virtual que le indique a esta persona como las direcciones, como Google Maps, por decirlo así.
17:08Entonces para esto nosotros hablamos con un chico de sistemas y él nos comentaba, para eso necesitamos por lo menos seis meses muchachos, así que no se me adelanten, pero posiblemente ya a finales del otro año ya va a estar.
17:20Y esto es un buen punto, ingeniera, sobre todo cuando vemos esa posibilidad de involucrar a toda una comunidad universitaria, porque ustedes son ingenieros industriales, bueno, ya vamos con el tema de la tecnología incorporada,
17:34el mecánico que hace mucho más dócil, los pesos, o sea, estamos hablando de un proceso muy complejo, pero con el éxito y adecuador seguramente vamos a ir bien pronto.
17:49Así es, Rosendo, en realidad creo que aquí es donde se mira el apoyo que nosotros como universidad les estamos brindando a ellos.
17:58En la DICIT, que es la Dirección de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica de la universidad, ellos mapean este tipo de proyectos, ellos ya tuvieron los acercamientos para asesoría legal,
18:09porque primero hay que verificar dentro de la parte del desarrollo y lanzamiento de productos, una asesoría legal, y luego identificar fondos también,
18:18porque todo este tipo de proyectos no nacen solo de la idea y de un espíritu de querer, sino que hay que financiarlos.
18:25Entonces, en primera instancia, ahora mismo, ellas ya cuentan con el ofrecimiento de dos becas de la dirección de la DICIT para poder continuar.
18:35Y ese siguiente paso es también poder hacer una prueba piloto.
18:40Todo un producto cuando se lanza, pues lleva estas etapas.
18:43Y ese piloto nos sirve mucho para identificar puntos de mejora, ¿verdad?, o quizás adición de alguna función.
18:51En el caso, ellas han podido contar con los talleres de fabricación digital que tenemos en la universidad.
18:57Dentro de la facultad se encuentra el CITE, el Centro de Innovación y Tecnologías Emergentes de la facultad,
19:04en donde les han apoyado, porque lo que usted decía, bueno, vamos a analizar los materiales.
19:09En esta primera versión y en los fablas, generalmente, se hacen los prototipos, las primeras versiones,
19:15y luego ya se procede a la versión en masa.
19:17¿De 1 a 100, cómo lo tenemos?
19:20Yo diría que en un 60%.
19:22Ah, no, ya pasa. Aunque no, ya estamos bien.
19:25Muy bien, vamos a la pausa, volvemos con Rosa para hablar también de su proyecto en breve.
19:32Seguimos al banquillo con la ingeniera Flores.
19:35Bueno, ahora vamos a presentar a Rosa con la idea desarrollada, con la presentación del proyecto también,
19:42que tiene que ver, me decía, con una identificación plena con la pequeña y mediana empresa,
19:50con los MIPIMES que los encontramos por todo el país y que son fundamental para nuestra economía, ingeniera.
19:57Así es, Rosendo, el trabajo de Rosa y sus compañeras tiene vital importancia, creo yo, para ese tejido empresarial,
20:05que es el mayoritario, ¿verdad?, en nuestro país, porque ellos, el llamado de ellos en las clases para presentar sus trabajos
20:12y que les sirve también de evaluación, es identificar una necesidad.
20:16En ese aspecto ellos son libres de elegir el tema. En este caso, Rosa y sus compañeros decidieron tratar un dolor que afecta a todas estas empresas,
20:27la pequeña y la mediana, ¿verdad?, y sobre todo tratar de buscar una solución o algo para ayudarles.
20:34¿Verdad? Ya Rosa nos va a contar de qué se trata.
20:37Bueno, bienvenida. Ahora sí, Rosa. Buenas noches.
20:39Buenas noches, un gusto, Rosendo. Pues sí. Esto nace porque, naturalmente, cuando pensamos en la palabra innovación,
20:46pensamos en grandes empresas, grandes corporaciones o incluso grandes inversiones,
20:52pero ¿qué queda para nuestras pequeñas y medianas empresas?
20:54Es ahí cuando nació este término, que lo encontramos, llamado innovación frugal,
20:59que básicamente ese término indica hacer grandes, con grande valor, o sea, grandes innovaciones de valor,
21:08pero utilizando los recursos que tenemos actualmente, que es como lo harían nuestras pequeñas y medianas empresas.
21:13La innovación frugal tiene un componente, además, de inclusividad de las comunidades vulnerables.
21:18Nuestra investigación es acerca de una recolección documental de casos de éxito de innovación frugal dentro de Latinoamérica,
21:25en diversos países como México, Uruguay, o países incluso como Argentina,
21:33que ya han aplicado esta innovación frugal en las pymes para poderlas hacer más competitivas y resilientes,
21:38sin necesidad de grandes inversiones o de grandes tecnologías de punta, que es lo que está actualmente de moda.
21:45Entonces, también nuestra investigación tiene un componente hondureño,
21:50y es que pusimos dos casos de éxito, de los cuales uno de ellos resalta en sobremanera,
21:53que es el caso de Vos Honduras.
21:55Le comento, Vos Honduras es una empresa hondureña que, a partir del residuo de la industria pesquera,
22:02básicamente la piel del pescado, realiza diversos calzados y también lo que es carteras.
22:09Y el componente de innovación frugal no solamente es que utilicen un desecho de una industria,
22:13sino también que utilizan mujeres de la mosquitia, que son altamente vulnerables
22:17y que realmente no tienen otra capacidad para sustentarse.
22:21Esta persona, Pili Luna, que le agradecemos mucho que nos haya dejado utilizar su empresa
22:25como un ejemplo de innovación frugal latente en nuestro país,
22:29ella capacita a estas mujeres de la comunidad de la mosquitia, en las comunidades más remotas,
22:34para que puedan hacer el cuero a base de la piel de pescado.
22:38Y asimismo, ella compra este cuero, que les capacitó a las mujeres,
22:42y realiza sus productos, los cuales ya son exportados a nivel internacional.
22:45O sea, vemos que la innovación frugal es algo que podemos hacer,
22:49revalorizar aquellos residuos que otros ven como basura.
22:52Nosotros verlos como un propósito nuevo, una materia prima nueva,
22:55que puede darle diferente competitividad, resiliencia a nuestras primeras latinoamericanas.
23:00Y esa proyección de encontrar nichos para el desarrollo de este proyecto innovador a nivel de país,
23:12¿dónde lo encuentran o dónde lo esperan desarrollar?
23:17Porque sí es atractivo entrar en este mundo que nos genera oportunidades
23:22que normalmente no están al alcance de muchos de nosotros,
23:26o de repente sí lo podemos obtener, tenemos acceso, pero lo desconocemos, Rosa.
23:32Así es, exactamente por esto nosotros realizamos esta investigación.
23:37Primero que nada, estamos en una fase de difusión,
23:40queremos que la gente conozca el término frugal,
23:42queremos que la gente conozca estos casos de éxitos que ya existen,
23:45que están comprobados numéricamente con los alcances que han tenido,
23:48tanto en Latinoamérica como en Honduras,
23:51de que se puede hacer innovación frugal en las pequeñas y medianas empresas.
23:54Y luego también queremos esta parte de difusión lograr,
23:59¿por qué no?, publicar en diversas revistas internacionales
24:02y también realizar replicabilidad dentro de las pymes hondureñas.
24:07Queremos ver una prueba piloto, por decir así,
24:09de cómo se puede aplicar innovación frugal dentro de las pymes hondureñas.
24:13Pero como le decimos, estamos en una primera fase,
24:14que es básicamente difusión del término,
24:16porque la mayoría de personas aún no lo conocen.
24:19Hay que difundir. Bueno, aquí estamos para eso.
24:21¿Hay alguna forma donde contactarles a ustedes,
24:25donde acudir, bien sea de manera presencial en la universidad,
24:28desde luego en la Facultad de Ingeniería Industrial,
24:31pero a través de red social, una orientación,
24:37tienen la planificación, si hay un proyecto de ir,
24:41de tener la comunicación.
24:43Y aquí voy a agregar algo.
24:47No lo vayan a contaminar el proyecto, porque está maravilloso.
24:51Planteo esto porque ahora mismo estamos en actividad política,
24:54en un eventual cambio de administración que se va a registrar pronto,
24:59y siempre estas ideas las toman,
25:02y cuando vienen ciertos componentes en comunidades,
25:06terminan perdiendo la idea.
25:07Pero es bueno orientarlo, pero no para contaminarlo,
25:12porque ustedes sí tienen esa proyección sana de ayuda, Rosa.
25:17Así es.
25:18Sí, realmente, para esto es investigación, creemos, ¿verdad?
25:21No para mezclarlo con diversas cosas,
25:24sino para poderle dar una herramienta de desarrollo.
25:28Y en nuestro caso, pues, es hacer las primas latinoamericanas, ¿verdad?
25:30Para nosotros es muy importante buscar socios estratégicos
25:33que quieran invertir en estas pruebas pilotos
25:36para poder desarrollar estas innovaciones frugales dentro de las pymes.
25:40Pero como les decimos, estamos en una primera etapa
25:42donde queremos primero difundir,
25:44y luego desarrollar el término y desarrollar diferentes tipos de aplicación,
25:49poder ya aplicarlo realmente en las pymes de Honduras,
25:52primero, para luego trascender más en Latinoamérica.
25:56Y, pues, para contactarnos, obviamente, estamos totalmente abiertos
25:59con la ingeniera Radio, ¿verdad?, dentro de la universidad,
26:02también en la coordinación de nuestra carrera, ¿verdad?,
26:04que es donde ellos nos están apoyando, los ingenieros,
26:07que nos han dado estas oportunidades para investigar
26:10y para poder proyectar nuestras investigaciones.
26:13Bueno, ¿y cómo es el seguimiento que le van a dar?
26:16Porque este es otro punto clave.
26:18Ustedes, en algún momento, van a egresar de la facultad.
26:24¿Qué dejan? ¿Qué se llevan?
26:26¿Cuáles son los compromisos que adquieren?
26:29Porque los proyectos como tal son innovadores,
26:32pero habrá un momento en que pueden pensar
26:35a mejores retos, a futuros conocimientos
26:41a nivel extranjero, qué sé yo.
26:46¿Cuál es el compromiso que se deja para Honduras
26:49en el caso de este proyecto que desarrollan ustedes, Rosa?
26:54Pues, para nosotros el compromiso es seguir desarrollando
26:59esta idea, ¿verdad?, para que las pymes puedan crear
27:02resiliencia competitiva a nivel empresarial, por decir así, ¿verdad?
27:06Y, claramente, como le decía, aparte de la difusión,
27:10queremos llevar a cabo la replicabilidad
27:12dentro de las pymes hondureñas.
27:14Y si nos podemos, como dice usted, ¿verdad?,
27:16graduar y buscar nuevos proyectos, ¿por qué no?
27:18Pero sí dejar esa semilla de motivación para los demás
27:23estudiantes también que vienen atrás de nosotros,
27:24que puedan seguir investigando y que puedan seguir desarrollando
27:27diferentes líneas de investigación y que puedan seguir
27:30desarrollando diferentes artículos.
27:31Ahora, aquí hay un punto que resulta clave y es la asociación
27:38que se tiene de los proyectos por parte de ustedes
27:43hacia la comunidad, porque la tendencia del desarrollo
27:47de la propuesta de Rosa y sus compañeros,
27:52alguien lo asocia más con lo rural,
27:56con, ya nos ponía el ejemplo de la mosquitia,
27:59pero eso también perfectamente puede aplicar para la gran ciudad,
28:03para Tegucigalpa, para San Pedro Sula,
28:06con todo lo que vemos hoy de esperanza en un ciudadano
28:11que busca a través de la pequeña y mediana empresa
28:14del emprendedurismo desarrollarse, Rosa.
28:17Así es. Es que la innovación frugal se puede ver,
28:19como dice usted, en la parte rural,
28:21pero es perfectamente replicable para cualquier tipo de empresa,
28:24porque es maximizar esos recursos que tenemos hoy en día
28:27y ver con qué podemos innovar para crear soluciones de alto valor.
28:32Entonces, porque los casos, le comento,
28:34le comentaré un caso, vaya, de Latinoamérica,
28:36para que usted pueda entender.
28:37Los casos no dejan de lado la tecnología,
28:39de hecho la aplican, por ejemplo,
28:41hay un caso en Uruguay,
28:42que fue uno de los más utilizados en nuestra investigación,
28:45que es acerca de un chip de ubicación en ganado,
28:49que puede ubicar, no solamente,
28:51no puede brindar, perdón,
28:52no solamente monitoreo de ubicación en tiempo real,
28:54sino que también detecta anomalías y enfermedades
28:58en etapa temprana dentro de las vacas.
29:00Esto evita robos en el sector ganadero
29:02y a la vez evita enfermedades que pueda hacer
29:05la pérdida del ganado, ¿verdad?
29:06Entonces, como vemos, innovación frugal no es algo de bajo valor,
29:11sino que es para revalorizar esos residuos
29:15y poder dar soluciones que realmente valgan,
29:18que realmente hagan que las pymes puedan,
29:20con poco poder, con tecnología de bajo costo,
29:23por decir así,
29:24puedan generar competitividad en un ambiente
29:27que está rodeado por empresas grandes.
29:28Bueno, ingeniero, y la participación de los caballeros,
29:31solo estamos en medio de damas,
29:34que sí se han incorporado, porque veo aquí tanto a Evelyn
29:38como a Rosa hablándonos mucho de cómo las damas
29:43se han involucrado, pero también hay caballeros.
29:46Claro que sí, dentro.
29:48Estos equipos están conformados por tres personas, ¿verdad?
29:51Evelyn tiene dos compañeras más,
29:53Rosa también tiene compañeros varones,
29:56pero por temas logísticos no podíamos venir todos.
30:00Tenemos algunos,
30:01ellos recién vinieron el domingo de Ecuador
30:04y pasaron una semana ya con una agenda bastante llena,
30:07entonces algunos de ellos están un poquito resfriados,
30:12¿verdad?
30:12Y no han podido venir aquí,
30:13pero en realidad sí hay participación de los varones.
30:16Sin embargo, hay algo que nos alegra mucho,
30:19porque los temas de tecnología
30:20y generalmente los temas de ingeniería
30:22han sido dominados tradicionalmente por los varones.
30:25Sin embargo, dentro de la facultad,
30:28cuando analizamos los números de participación de las chicas,
30:31nosotros ya estamos llegando al 50%,
30:33exceptuando un par de carreras,
30:35pero tanto en civil, industrial, química,
30:38tenemos ya el 50% de participación de las chicas
30:41y ellas no se quedan atrás, ¿verdad?
30:43Entonces, en todos los equipos siempre hay una representación muy fuerte
30:47de parte de las muchachas.
30:49Bueno, y aquí tenemos unas imágenes de este talento hondureño
30:52y ya estamos, entonces, claro que sí,
30:54se incorporaron jóvenes que son equipos multidisciplinarios.
30:59Evelyn, ya para cerrar esta etapa,
31:03aquí tenemos el bastón.
31:04El bastón es un bastón normal,
31:06como el que nosotros observamos
31:08una persona con capacidades especiales que lo usa,
31:14pero aquí está el cerebro del proyecto que han desarrollado estos jóvenes.
31:21A ver si nos detalla.
31:22Ok.
31:23Como les había mencionado,
31:24estamos todavía en la tercera fase.
31:26Ahorita nosotros estamos pasando por lo que es un proceso de rediseño
31:29porque nosotros queremos tomar en cuenta la ergonomía de las personas
31:33que van a utilizar este bastón por periodos prolongados de tiempo.
31:36Entonces, lo que nosotros, nuestra idea es que el cerebro,
31:41como ustedes pueden tenerlo,
31:43pues sea ajustable ya a los bastones que estas personas tienen.
31:46Al estándar.
31:47Exactamente, al estándar porque se toman en cuenta muchas consideraciones
31:51como lo es la altura, tal vez el agarre de la mano.
31:54Entonces, nosotros quisimos darle esta característica
31:57que sea ajustable al bastón que ellos ya tienen
32:00para evitar así desperdicios de material
32:02y que ellos puedan utilizar aquellos instrumentos
32:05con los cuales ya están familiarizados.
32:07Entonces, como ustedes pueden ver,
32:09aquí están los sensores ultrasonicos
32:11que son los que nos van a permitir
32:12lo que son detectar aquellos obstáculos
32:15que se encuentren en la vía de desplazamiento de la persona.
32:18Dentro de esta cajita, pues, está el componente
32:20que hace inteligente y donde se lleva a cabo
32:24lo que es la funcionalidad del sistema de detección de caídas
32:27y nosotros incorporamos elementos
32:30que a ellos les puedan dar como más seguridad,
32:33como una batería de larga duración,
32:35de un aproximado de 24 horas de utilidad,
32:39recargable porque nosotros estamos...
32:41Una buena, una extraordinaria autonomía
32:43para que no haya problemas.
32:44Es correcto.
32:45Y en esta cuarta fase
32:48que nosotros estamos implementando ya,
32:50nosotros queremos optar más por la parte sostenible.
32:54Nosotros sabemos que las baterías, pues,
32:56tienen un cierto...
32:58un cierto tiempo de vida útil.
33:01Entonces, nosotros estamos buscando soluciones inteligentes
33:03que sean más amigables con el ambiente.
33:06Y es por eso que ahí estamos recibiendo el apoyo
33:09y la ayuda de nuestros ingenieros.
33:10Incluso, algo que les quiero comentar,
33:14que observen el mango.
33:15El mango fue realizado con la impresión 3D.
33:18Entonces, nosotros ahí tenemos la posibilidad
33:20de desarrollar el diseño
33:22y así como ya les comentaba mi ingeniera,
33:24pues, nosotros recibimos la invitación
33:27del Fab Lab de la Universidad de Cuenca
33:29para poder llevarlo a cabo y hacerlo como más estándar
33:32y ya poder presentar lo que es un verdadero producto terminado
33:35y funcionar.
33:37Muy bien.
33:37Bueno, estamos ante la tecnología de punta de estos jóvenes
33:41que ahora son innovadores,
33:43que son creativos
33:44y eventualmente puede tener modificaciones,
33:47desde luego.
33:47Porque nos vamos adaptando de acuerdo a la altura
33:51y de acuerdo incluso, ya que estaba hablando,
33:55hasta el medio ambiente.
33:57Colores, bueno, aquí tenemos un amarillo,
33:59pero no necesariamente va a ser así todo.
34:02Es correcto.
34:03Es asunto de gusto también.
34:05Sí, es correcto.
34:06Aquí, digamos,
34:09usted creo que se preguntará,
34:10pero ¿cómo le va a transmitir a la persona
34:12esa información que se va a encontrar en el ambiente,
34:15de los charcos de agua,
34:16de los obstáculos?
34:17Aquí ustedes pueden visualizar.
34:19Esto es como un mini parlante, vamos a decirle.
34:22Nosotros técnicamente le conocemos como buzzer.
34:25Este emite lo que son pitidos,
34:27porque la persona decía,
34:29tenemos dos medios.
34:31Tenemos los pitidos,
34:32o los sonidos que va a emitir el bastón,
34:34el mango que diga, perdón,
34:35y tenemos las vibraciones.
34:37Aquí tenemos un motor de vibración
34:38que le va a indicar a la persona
34:40porque ellos nos decían,
34:41y si estoy pasando por un área
34:43donde haya mucho ruido,
34:46no voy a poder detectarlo.
34:48Entonces, por eso quisimos implementar ese factor.
34:51Ahora, cuando nosotros evaluamos también
34:54cuando la persona tiene esa caída,
34:55evaluamos los escenarios
34:56en donde pierde el conocimiento.
34:58Aquí, todavía no tenemos lo que es la muñequera
35:02para que el bastón pueda tener una posición fija.
35:05Nosotros implementamos estos tipos de estímulos
35:08para que la persona pueda recobrar el conocimiento,
35:11por decirlo así,
35:12para que tenga como ese movimiento en la mano
35:14y el pitido para alertar a las personas
35:16que se encuentran a su alrededor
35:17y que esas puedan auxiliarle
35:19en caso de que su familiar
35:20no lo haga de forma inmediata.
35:22Entonces, nosotros tomamos en consideración
35:25todos los escenarios posibles
35:26para poder realizar este prototipo.
35:29Perfecto.
35:30Bueno, vamos a asumir el compromiso
35:32de volverlas a invitar
35:33ya cuando vaya avanzando este proyecto.
35:35Dios nos da vida
35:36y el próximo año vamos a continuar con ustedes.
35:39Hago una pausa
35:40y luego tenemos también a otras jóvenes
35:43que forman parte de estos equipos
35:46de estudiantes exitosos de ingeniería industrial
35:49que han obtenido posiciones de primer lugar
35:54en su visita a Ecuador.
35:56Ya regresamos.
35:57Seguimos al banquillo
35:59ahora con otros dos talentos hondureños
36:03que han triunfado en este Congreso Internacional de Ecuador.
36:07Vamos a seguir con el apoyo aquí
36:09de la ingeniera Flores,
36:11pero vamos a presentar a Matilde Fortín.
36:13que es la organizadora de esta visita a Ecuador,
36:21exitosa, por cierto,
36:22y con el desarrollo de un proyecto
36:24sobre la sostenibilidad de la industria textil.
36:29Mónica Rivas es paisana, es del paraíso,
36:33con un proyecto sobre energía renovable sostenible.
36:38¿Es así?
36:38Sí.
36:39Ah, muy bien.
36:39Bueno, pues vamos bien.
36:40Bien, ¿cómo se concibe la idea
36:44y cómo tener este aprovechamiento
36:47de los proyectos que ustedes han presentado
36:49también de primer lugar?
36:51Vean qué bueno para los hondureños.
36:53En un país, Matilde,
36:55en donde tenemos grandes oportunidades
36:59para la industria textil,
37:00con frecuencia hablamos de la maquila,
37:02de la maquila,
37:03pero ¿qué de la maquila?
37:05Hay que ir a la profesionalización.
37:07Lo textil no solo tal cual,
37:09sino poner esos elementos de valor agregado
37:12tan fundamentales.
37:13Buenas noches y de paso felicidades.
37:15Muchas gracias, buenas noches.
37:18De nuevo, agradecerle la oportunidad
37:19de que nos haya permitido estar aquí.
37:24Pues, referente a su pregunta,
37:26sí, hoy en día la industria textil,
37:28más en nuestro país,
37:30es una industria que está marcando mucho.
37:32y la idea de mi administración,
37:36junto con mis compañeros,
37:38es por el hecho de que,
37:40aparte de que la industria textil
37:41es un gran pilar económico,
37:43tanto en nuestro país como en América Latina,
37:46también es uno de los más altos contaminantes,
37:48más sobre todo,
37:49la explotación de recursos como el agua
37:51y también la generación de efluentes
37:55o contaminantes causados
37:57por los procesos de los mismos.
37:58Sí, ¿cómo se trabajó?
38:01¿Cuánto tiempo le llevó?
38:03¿Y en qué momento se pasan
38:06a esas etapas de selección?
38:08Porque debemos decir
38:09que en un principio
38:10fueron muchos los grupos que se integraron,
38:13pero al final la clasificación
38:15les llevó a tener 16, me dijo, ingeniero.
38:17Sí, al final fueron 16.
38:1816 jóvenes.
38:19¿Y en un principio fue cuánto
38:21el registro para la participación?
38:25Nosotras,
38:26la idea nace de
38:28a inicio de año,
38:30estuvimos también apoyando
38:31a la universidad
38:32en el tema de logística
38:33y organización
38:34del Congreso de Innovación
38:36y Tecnología.
38:37Entonces,
38:38nosotros ya teníamos la idea
38:39que queríamos ir de nuevo al CLEM,
38:42como lo mencionó la ingeniera al inicio.
38:44Nosotros tuvimos la oportunidad
38:45de asistir el año pasado
38:46que fue en San Pedro
38:47y este año
38:50no queríamos ir solo como espectadores.
38:52Nosotros teníamos la idea
38:53de que queríamos ir a representar
38:55a nuestra universidad
38:57y no solo a nuestra universidad,
38:59también de cierta forma
39:00representamos
39:01todo lo que los docentes
39:02nos han enseñado
39:03y también ver
39:04de qué forma podemos aportar
39:06nuestro granito de arena
39:07al país.
39:09Al inicio éramos un grupo grande,
39:11éramos un grupo
39:12casi de 50 estudiantes,
39:14luego
39:14hemos estado realizando
39:17muchas actividades
39:18desde abril
39:19para poder comenzar
39:20a recaudar los fondos.
39:22ya en el tema
39:23de la participación
39:25como concursantes,
39:27sí hubieron alrededor
39:28de,
39:29si no me equivoco,
39:3010 proyectos.
39:31Se presentaron 10 proyectos,
39:33proyectos de investigaciones,
39:35como lo mencionó la ingeniera,
39:36hubo una terna.
39:37De esa terna
39:38se seleccionaron los 5
39:39que fuimos los que
39:40al final también quedamos
39:42finalistas del Congreso.
39:44Bueno,
39:45Mónica,
39:45bienvenida,
39:46buenas noches.
39:46energía renovable,
39:48en un momento
39:48en que el mundo
39:49busca tanto alternativas
39:52y tener energía
39:54es fundamental
39:55para el desarrollo
39:57del mundo.
40:00Tal cual,
40:00hace unos días
40:01conversaba
40:02con un colega
40:03de ustedes,
40:04un reconocido,
40:05es ingeniero
40:06electromecánico
40:07e industrial
40:08y me decía,
40:09hablando de los
40:10descubrimientos,
40:12lo más grande,
40:12más allá
40:13de lo que hoy
40:14nos sorprende
40:15de la tecnología
40:16que está muy asociado
40:18lo de ustedes
40:18a eso,
40:20el que descubrió
40:21la energía
40:21fue el hombre
40:23que le dio el impulso
40:24a la tierra,
40:26al mundo como tal,
40:27porque todo se mueve
40:28en base de energía.
40:29¿Cómo se concibe
40:30este proyecto
40:30y de paso felicidades
40:31por el éxito?
40:33Pues,
40:34nuestra idea
40:35nació
40:35de que
40:37actualmente
40:37una de las crisis
40:38más grandes
40:39que se encuentra
40:39en el mundo
40:40es la utilización
40:41de energía.
40:42Nos estamos quedando
40:43sin recursos
40:43para producción.
40:44de energía
40:45y muchas
40:45de esas producciones
40:46son contaminantes,
40:48entonces al final
40:48de cuentas
40:49estamos haciendo
40:50daño al mundo
40:51por tener energía,
40:52¿no?
40:53Entonces,
40:53al principio también
40:55siempre empezamos
40:56de principio de año,
40:57asistimos a otro
40:58congreso,
40:59este fue virtual,
41:00era de República
41:01Dominicana,
41:02tuvimos lo que
41:02vino siendo
41:03una conferencia
41:04donde se mencionó
41:05que los componentes
41:07de las energías
41:08renovables
41:09actualmente
41:09no son reintegrables
41:11al medio ambiente.
41:12¿Qué nos referimos
41:12con eso?
41:13que no se pueden
41:13volver a utilizar
41:15una vez que
41:15estos componentes
41:16se dañan,
41:17ya no se pueden
41:18volver a utilizar
41:19en ningún otro,
41:20ya no se les puede
41:20dar un mantenimiento,
41:21no se les puede
41:22dar otra vida útil
41:22y estábamos haciendo
41:25el bien
41:26utilizando energía
41:27renovable
41:27pero estábamos
41:28creando otro
41:29contaminante,
41:30entonces es de ahí
41:31que nace nuestra
41:31investigación
41:32y el uso de
41:33tecnologías
41:34como los gemelos
41:35digitales
41:35que vienen siendo
41:36como bases
41:37de datos
41:37virtuales.
41:39Bueno,
41:39explíquenos ese término
41:40que son parte
41:41de las innovaciones
41:43de este mundo,
41:43¿qué es un gemelo
41:44digital?
41:45Cuando yo comencé
41:46la investigación,
41:47voy a ser sincera,
41:48yo estaba en blanco
41:48la primera vez que me
41:49mencionaron el término
41:50gemelo digital,
41:51dije yo,
41:52¿qué es esto?
41:53Entonces una vez
41:54que empezamos a leer
41:55nos dimos cuenta
41:56que los gemelos
41:56digitales son
41:57bases de datos,
41:59se van creando
42:00modelos virtuales
42:01de cosas que ya
42:02existen en físico,
42:04entonces nosotros
42:05lo orientamos
42:06a lo que viene siendo
42:06la energía renovable,
42:08en este caso
42:08los parques de eólicas,
42:10los parques
42:10de paneles solares,
42:12entonces se construyen
42:13a base de estos datos
42:15un modelo,
42:16un señuelo,
42:17se podría decir
42:18virtual,
42:18de estos objetos
42:20ya físicos
42:21y se puede llevar
42:22un control de temperatura,
42:23un control de vibración,
42:25se les puede dar
42:26mantenimiento,
42:27prevenir daños,
42:29eso es lo que hace
42:29un gemelo digital
42:30orientado en este caso
42:33en la industria
42:33de energía.
42:34Bueno y debo decir
42:35que estos dos proyectos
42:36en general,
42:37estas dos jóvenes
42:38apoyadas con equipo
42:40multidisciplinario,
42:41a Mónica
42:41¿cuántos jóvenes
42:43la acompañaron?
42:45¿de qué año
42:46de ingeniería?
42:47¿cómo se coordinaron
42:48para tener
42:49el proyecto final?
42:51¿cuántos fueron
42:52ustedes?
42:52En total
42:53nosotros
42:53en nuestra investigación
42:54somos tres,
42:55dos jóvenes más,
42:57dos muchachos
42:57y yo,
42:58somos estudiantes
42:59de quinto año
43:00de la carrera.
43:00Ah bueno,
43:01ya están por salir.
43:02Sí,
43:03ya estamos por salir.
43:04Somos todos compañeros
43:05y recibimos
43:06la misma formación,
43:07estamos en las mismas
43:08clases,
43:09a veces nos hacemos
43:09las mismas interrogantes
43:10de qué vamos a solucionar,
43:12porque estamos
43:12en esta carrera
43:13y qué podemos hacer
43:14si se nos da
43:15el espacio,
43:16porque se nos está
43:17dando el espacio.
43:17Y los proyectos
43:18de ambos grupos,
43:21Matilda,
43:22¿en qué año?
43:23Quinto año.
43:24Quinto también.
43:25¿Les permiten
43:26llevarlos con ustedes
43:27o queda toda
43:29la investigación
43:29para la academia?
43:31¿Cómo funciona
43:32esto,
43:33ingeniera?
43:34Bueno,
43:34en realidad,
43:35dentro del sistema
43:36de investigación
43:37y la red que tiene
43:38la universidad,
43:39hay una diversidad
43:41de opciones.
43:42En el caso
43:42de los proyectos
43:43que teníamos anteriormente,
43:44que son opciones
43:46a llevar una patente,
43:48en eso sí puede
43:49la universidad
43:50integrarse como
43:51un asociado,
43:52¿verdad?
43:52Porque la universidad
43:54sirve de respaldo
43:56toda la asesoría,
43:57entonces él se convierte
43:58como en un asociado
43:59a la hora
43:59de registrar
44:00la patente.
44:02En el caso
44:02de las investigaciones,
44:04las investigaciones
44:04pertenecen
44:05a los autores.
44:07La única,
44:08digamos,
44:09pertenencia
44:09de la universidad
44:10es que cuando
44:11se registran
44:11estas investigaciones,
44:13se registran
44:14bajo la sombría
44:15de la universidad
44:16autónoma
44:17porque se han creado,
44:18¿verdad?
44:18Con todas las redes
44:19de apoyo,
44:20en el caso
44:21de los chicos
44:21tenemos muy buena
44:23materia prima
44:24porque ellos son,
44:26para mí son brillantes,
44:27son creativos,
44:28pero detrás de ellos
44:29hay un equipo docente,
44:30hay una infraestructura
44:31de la universidad
44:32que es donde
44:33nosotros,
44:35donde ellos basan,
44:35¿verdad?
44:36Todas estas investigaciones,
44:37entonces ellos pueden
44:38continuar desarrollando
44:39su investigación,
44:40se la llevan ellos,
44:41pero cuando se registra
44:42una investigación,
44:44ahí caemos
44:44a lo que son
44:45los rankings,
44:45¿verdad?
44:45Y ahí es cuando
44:46las universidades
44:47van contabilizando
44:48sus logros
44:49a través
44:50de los alumnos,
44:51¿verdad?
44:51Después de alguien
44:52de primer año,
44:53ustedes jóvenes
44:54lo enteran
44:55de segundo,
44:56tercero,
44:57obviamente ustedes
44:57ya el nivel
44:58académico,
45:00el nivel de investigación,
45:02el conocimiento
45:02es mucho más superior
45:03que un joven
45:05que recientemente llega,
45:07pero ¿cómo lo implican
45:08para ir dejando
45:10también ese compromiso
45:11en el que viene atrás
45:13y que de pronto
45:14nos puede superar
45:15por aquello que hablábamos?
45:16Ustedes mezclan mucho
45:17la tecnología,
45:19la investigación actual
45:20de este nuevo modelo
45:22de comunicación
45:23del mundo
45:24y les permiten
45:25esa oportunidad,
45:26no hay celos.
45:28¿Mónica?
45:29Pues sí,
45:30nosotros así como
45:31ya que estamos hablando
45:32de que la mayoría
45:33de las que estamos aquí
45:34o la mayoría
45:35que participamos
45:35en el Congreso,
45:36estamos ya
45:37en nuestros últimos años,
45:38la verdad que hicimos
45:40la gestión
45:42de poder llegar
45:42al Congreso
45:43con la mentalidad
45:44de que en algún momento
45:45las personas
45:46que vengan
45:46el siguiente año
45:47o vengan en dos años
45:48puedan tener
45:49las mismas oportunidades
45:50que nosotros,
45:51puedan tener acceso
45:52a nuestros profesores
45:52de la manera
45:53en la que nosotros
45:54lo tuvimos
45:54porque honestamente
45:56sí nos ayudan,
45:57sacrifican de su tiempo
45:58para poder darnos
46:00tal vez una consultoría
46:01aparte que va extra
46:02de nuestras horas de clase,
46:04entonces es invitar
46:06también a nuestros compañeros,
46:07también a las personas
46:08que están en otras carreras
46:09que se acerquen,
46:11siempre toquen puertas
46:12porque es importante
46:14la investigación,
46:15a nosotros nos comentan
46:16dentro de nuestras clases
46:17que no solo sirven
46:19para que conozcamos
46:19de un tema
46:20sino también
46:21para abrirnos espacio
46:22en nuestra vida profesional,
46:25ya en nuestros trabajos.
46:28¿Cuánto tiempo
46:29les involucra
46:31en este extra?
46:32Porque también
46:33es un asunto
46:34de sacrificio,
46:36porque usted
46:36al mismo tiempo
46:37del desarrollo
46:38del proyecto,
46:39de los programas,
46:40de la práctica,
46:41del ensayo,
46:43llevan sus clases
46:45porque esto es
46:46un área puntual
46:46pero hay sus clases.
46:49Esto no tiene
46:50ningún tipo
46:51de remuneración,
46:52ingeniera.
46:52Es más desprendimiento,
46:54deseo de superar.
46:55Es un compromiso
46:57que tenemos
46:58los docentes
46:59con ellos
46:59y realmente
47:00también
47:01de los jóvenes
47:02porque ellos
47:03tienen unos horarios
47:04bastante
47:04complicados
47:06dentro del día,
47:07ellos tienen
47:08laboratorios
47:09y realmente
47:10tanto ellos
47:11como nosotros,
47:12el cuerpo docente
47:13porque como
47:13ustedes verán,
47:15estos temas
47:15son de diversas áreas
47:17y nadie es especialista
47:18en todas las áreas.
47:19Entonces,
47:19lo que hacemos...
47:19Hay que andar buscando
47:20que venga uno
47:21que conozca
47:22de otro,
47:23que aporte...
47:25Que venga el ingeniero
47:26Luis Carlos,
47:26que venga la ingeniera
47:27Rosana Carías
47:28que nos estuvo ayudando
47:29mucho en asesoría
47:30metodológica,
47:31que tenemos que conseguir...
47:33Detrás de todo esto
47:34hay una estrategia,
47:35¿verdad?
47:35Tenemos que conseguir
47:36un asesor
47:37hasta de pitching,
47:39¿verdad?
47:39Para que les enseñe
47:40a ellos
47:40cómo desenvolver
47:41y cómo presentar
47:42su idea.
47:43Muchas veces
47:43tenemos buenas ideas
47:44pero fallamos
47:45al transmitirlas.
47:47Entonces,
47:47si esto está
47:48fuera de horario,
47:48no está remunerado
47:50pero realmente
47:51remunerado económicamente
47:53vamos a decir
47:53porque la satisfacción
47:54que sentimos todos
47:55nosotros seguimos
47:56a estos jóvenes
47:56durante toda la semana.
47:59Nos conectábamos
48:01las horas de 8,
48:029,
48:0310 de la noche.
48:04Podía ser un sábado,
48:06un domingo,
48:07los horarios
48:07que todos confluyéramos
48:08para ir haciendo
48:09check-in
48:10del avance
48:10de los proyectos
48:11para ir buscándole
48:13también...
48:14No solo teníamos
48:15asesores
48:16dentro de la academia.
48:17Aquí las empresas
48:18jugaron un papel
48:19importante
48:20porque nos dieron
48:21apertura.
48:22En el caso de Matilde
48:24tuvo una asesoría
48:25que ya nos vamos
48:26a platicar,
48:27nos va a contar,
48:28me imagino,
48:28de una empresa.
48:31Hay otra
48:32de las presentaciones
48:32que no pudo venir hoy
48:33que es la parte
48:34de ellos abordaron
48:35el riesgo mecánico
48:36y las nuevas tecnologías
48:37para prevenirlo.
48:38Ellos tuvieron asesoría
48:39de una empresa chilena
48:41líder en la parte
48:42de videovigilancia.
48:43Entonces,
48:44y todo esto
48:44son granitos
48:46de arena extra
48:46que han puesto
48:47cada uno
48:48de los actores
48:49que han logrado
48:50que estos chicos
48:50vayan allá.
48:51Entonces,
48:52nuestra remuneración
48:54digamos que primero
48:55es un sueldo emocional
48:56por así decirlo
48:58porque realmente
48:58nos sentimos
48:59muy orgullosos
49:00de ellos.
49:00Luego sabemos
49:01que como academia
49:02nosotros tenemos
49:03tres llamados,
49:04la academia en sí,
49:05la vinculación
49:05y la investigación
49:06que al final
49:07no se transforman
49:08en nada
49:09si nosotros
49:10no logramos sacar
49:11un talento profesional
49:12capaz de solucionar.
49:13Muy bien,
49:14hago la pausa
49:15y el otro elemento
49:15que se lo llevan
49:16para el resto
49:18de sus vidas
49:19y que les va a traer
49:20mucho provecho
49:21es sin duda
49:22la experiencia
49:23que se va ganando
49:25en el devenir
49:26del tiempo.
49:26Hacemos una pausa
49:27y ya regresamos.
49:30Al cierre
49:31hoy
49:31con estos talentos
49:33hondureños
49:34en nuestro cara
49:35a cara
49:35el compromiso
49:36de la empresa privada
49:37con la academia
49:38aquí desde la
49:39Corporación Televisentro
49:40Emisiones Unidas
49:41nosotros
49:42hemos mantenido
49:44ese contacto
49:45de apoyar
49:46lo nuestro
49:47de servir
49:48como un vehículo
49:50transmisor
49:50para que
49:52el recurso
49:54humano
49:54talentoso
49:55no se desperdicie
49:57y se aproveche
49:58nuestro cara a cara
49:59de hoy.
50:01Cara a cara
50:02es presentado
50:03por Jet Stereo
50:04Blue Day Cell
50:05el momento
50:06es ahora
50:07compra
50:08con los mejores
50:09descuentos del año
50:09con Jet Stereo
50:11Blue Day Cell
50:12Bueno Matilde
50:15más allá
50:15del respaldo
50:16que da
50:17la academia
50:18la universidad
50:20lo público
50:21el sector privado
50:23que reclaman
50:24y del gobierno
50:25para tener éxito
50:26y no dejar escapar
50:28este talento
50:29del país
50:29el año pasado
50:32justamente
50:32hace un año
50:33nosotros fuimos
50:34de visita técnica
50:36al grupo
50:37Elcatex
50:38más que todo
50:38en la parte
50:39del área textil
50:40desde que yo
50:41entré a la empresa
50:42me llamó
50:43tanto la atención
50:44y me gustó
50:45involucrarme
50:47por eso
50:48junto con mis compañeros
50:49decidimos
50:50comenzar esta investigación
50:51más que todo
50:52en el proceso textil
50:53como lo mencionaba
50:54es uno de los más contaminantes
50:55de la industria
50:56tiene el 20%
51:00de contaminación
51:01del agua
51:01entonces
51:03nosotros
51:04primero investigamos
51:05nuestra investigación
51:07va más allá
51:07de las tecnologías
51:08emergentes
51:09para poder reducir
51:10este impacto
51:11gracias a la ingeniera
51:12Gladys también
51:13y logramos tener
51:15un contacto
51:15con ellos
51:16donde ellos
51:16muy amablemente
51:18nos ayudaron
51:19a contarnos
51:20cómo ellos
51:21han tratado
51:22de mitigar
51:22esta problemática
51:24realmente
51:24recibimos un gran apoyo
51:26de parte de ellos
51:27del más que todo
51:28del departamento
51:29Rethink
51:30que es la parte
51:31donde ellos
51:31tienen sus patentes
51:33para poder mitigar
51:35estos riesgos
51:36Mónica
51:37en el desarrollo
51:40de su proyecto
51:41cuáles son los grandes
51:42reclamos
51:44que se tiene
51:46para tener
51:47el aprovechamiento
51:48aquí nos han dicho
51:49mucho
51:50que tenemos
51:51un país
51:51con una gran maravilla
51:52para aprovechar
51:53los recursos naturales
51:55y tener
51:55energía
51:5724-7
51:59sostenible
52:00sin necesidad
52:01de acudir
52:02a los grandes
52:03contaminantes
52:04en la producción
52:06energética
52:06yo creo que
52:08uno de los problemas
52:08que más destaca
52:10dentro
52:10de las industrias
52:13de la energía
52:13renovable
52:14es que pensamos
52:14que estamos
52:15solventando
52:15un problema
52:16de contaminación
52:17y tenemos
52:18otro problema
52:19pendiente
52:20entonces
52:20es el
52:22llamar a estas
52:23empresas
52:24que están
52:24actualmente
52:25trabajando
52:25en el rubro
52:26de crear
52:28energía renovable
52:29a que puedan
52:30implementar
52:31no solo
52:31quedarse en eso
52:33sino también
52:33buscar
52:34la manera
52:34en que
52:35sus desechos
52:35no sigan
52:36contaminando
52:37el medio ambiente
52:37en hacer algo
52:38con la tecnología
52:39que ya tienen
52:40y darle una vida útil
52:42que al final de cuentas
52:43también reduce
52:44costos para ellos
52:45no solo hablemos
52:46del bienestar
52:46del mundo
52:47sino también
52:48de los beneficios
52:49que genera
52:50para la empresa
52:51hace muchos años
52:52en estos temas
52:53que abordaba
52:53Mónica
52:54nos hablaron
52:55del cambio climático
52:56todos esos procesos
52:58que hoy nos golpean
52:59por no haber hecho
53:00caso
53:01a iniciativas
53:02como las de estas jóvenes
53:03que nos han prestigiado
53:04en el país
53:05ojalá tomemos nota
53:07desde la academia
53:08el compromiso
53:09que se asume
53:09Ingeniera Flores
53:11y
53:11cómo replicar
53:13estos procesos
53:14en otros sectores
53:15donde podemos encontrar
53:17otros profesionales
53:18de éxito
53:19pero que de pronto
53:20los hemos dormido
53:21Así es Rosendo
53:23yo creo que
53:24esto solo es
53:25una pequeña muestra
53:26de las capacidades
53:27que tienen
53:27nuestros jóvenes
53:28pero es un llamado
53:29y una invitación
53:30no solo la academia
53:32sino todos aquellos sectores
53:33que nos rodean
53:34el apoyo de la empresa
53:35para poder
53:36acompañar
53:38a estos jóvenes
53:39y darles una asesoría
53:40para que lleguen
53:41a este punto
53:42si usted se fija
53:43esta es la aplicación
53:44del conocimiento
53:45hubo una etapa
53:46en donde la academia
53:48se quedaba
53:49hasta generar conceptos
53:51aprenderlos
53:52y memorizarlos
53:52hoy en día
53:53llegamos a esta parte
53:55que nosotros le llamamos
53:56aprendizaje basado
53:57en competencias
53:57que es un poco
53:58más difícil
53:59porque es justamente
54:00lo que estos jóvenes
54:01han hecho
54:02por eso le digo
54:02que la satisfacción
54:04y el sueldo
54:05de nosotros
54:05es ver
54:06que ellos han generado
54:07competencias
54:08con el conocimiento
54:10que nosotros
54:10les hemos brindado
54:11entonces
54:12llamado al gobierno
54:13para continuar
54:14apoyando este tipo
54:16para ampliar
54:17el apoyo
54:18a las empresas
54:19que abran sus puertas
54:20a estos jóvenes
54:21y a la academia
54:23docente
54:24que continuemos
54:24apoyándoles
54:25bueno y les felicito
54:26y éxitos
54:27para que estas jóvenes
54:29sigan proyectándose
54:31por el bien de Honduras
54:32por su sintonía
54:33hoy al banquillo
54:34muchas gracias
54:35¡Gracias!
54:37¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada