- hace 4 horas
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En los techos de muchas casas del país aún se alzan antenas como esta.
00:06Son el punto de conexión con algo que no se ve, pero nos une.
00:11El espectro radioeléctrico.
00:14Esa carretera invisible que le permite a la radio y la televisión abierta llegar a cualquier rincón del país.
00:20Hoy, con la evolución tecnológica, cada vez menos personas la utilizan.
00:24Pero en las zonas más alejadas sigue siendo la principal vía de comunicación.
00:27Allí, medios locales como Radio Santa Clara, en San Carlos, han luchado para mantenerse vivos.
00:35Es una emisora que nace en 1984 para cubrir toda la región Huétar Norte como una iniciativa de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.
00:44Es una emisora de servicio, de información también a la comunidad.
00:48Llegamos a zonas donde, por ejemplo, el Internet todavía no tiene cobertura total.
00:53Tenemos noticieros todos los días de la semana, dos veces al día.
00:56Hay más de 16 productores independientes que ofrecen programas de salud, de opinión.
01:01Traemos todos los detalles.
01:05El Consejo Nacional de Realidad, CONAVI, informó que los manuales específicos para obtener la prueba teórica para conducir carro o moto empezarán a evaluarse a partir del 2 de marzo de 2026.
01:17Hay zonas como Huatuzo, los chiles, la parte más norte de nuestro país, donde hay cobertura de Internet, por ejemplo, de apenas el 15%.
01:26En el mismo San Carlos, la cobertura es del 50%. Y en esas zonas, solo la radio llega.
01:32Desde San Carlos viajamos a San Ramón, donde también la televisión local encontró su espacio.
01:43Tele1 nace en el año 96. En ese momento, como televisora de Occidente, ahí estuvimos año y medio al aire, que por diferentes situaciones no se logró continuar el proyecto.
01:55Y se regresa a partir del año final, desde 2013, con este proyecto de Tele1.
02:00Y entonces, el San Ramón Rural ve Tele1 a través de su antenita que coloca en los techos.
02:08Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. Bienvenidos a una nueva entrega de Informativo.
02:12Soy Carolina Elizondo y hoy se nos va a llegar hasta sus hogares.
02:15Actualmente se producen cerca de 12 programas. Estos programas incluyen lo que es producción de noticias, deportes, entretenimiento.
02:24Se le da oportunidad, tanto al medio como tal, que retoma programas propios, como también la creatividad que pueden tener diferentes productores de la zona.
02:34Estamos en Gacetatos, en video Tele1. ¡Qué bueno! Muchísimas gracias por estar con nosotros aquí yo poniendo clásicos, clásicos de clásicos, vea qué manera.
02:49Don Álvaro, ¿por qué es importante un medio local para poder hacer este tipo de producciones?
02:53Bueno, Tele1 ha existido, bueno, desde hace muchos años. Antes hacíamos un programa de personajes y ahora con este programa de música,
03:02yo creo que le estamos llegando a mucha gente. Tenemos una audiencia muy variada en todo Costa Rica.
03:08Radio Santa Clara y Tele1, al igual que el resto de medios que utilizan señal abierta, transmiten gracias al espectro radioeléctrico,
03:16un espacio que pertenece al Estado y que por décadas ha sido regulado por la Ley de Radio de 1954.
03:24La ley permitió que privados pudieran usar parte de ese espacio mediante concesiones.
03:28Pero además, desde entonces se estableció un canon, un cobro anual por el derecho de uso de las frecuencias,
03:35de hasta 6.000 colones en radio y de 120.000 en televisión.
03:41Podemos imaginarlo así. Cada frecuencia es un carril exclusivo en una autopista.
03:47El Estado asigna ese carril a una empresa y esa empresa construye su propio vehículo,
03:52la infraestructura y los equipos que hacen posible la señal.
03:55En esa misma analogía, el canon anual es como el marchamo,
04:00un pago que se realiza cada año para poder seguir circulando legalmente.
04:04Así ha funcionado hasta ahora el uso de las frecuencias en el país.
04:08Sin embargo, la ley no definió con claridad cómo debían otorgarse o renovarse esas concesiones.
04:15Esta ley no establece, digamos, la forma en que se deben de asignar las frecuencias,
04:20por ende, pues ha habido mucha discrecionalidad a la hora de su asignación.
04:26Uno solicitaba una frecuencia, tenía que cumplir una serie de requerimientos técnicos,
04:32a veces se llevaba uno, dos, hasta tres años.
04:35Una vez que el control de radio aprobaba, empezaba uno a transmitir.
04:40Pero te cuento que en esa época nadie quería un medio de comunicación,
04:44nadie quería meterse ni en radio ni en televisión, porque era un reto tremendo.
04:50Ahora, el gobierno propone cambiar las reglas.
04:53Por un lado, busca aumentar el canon, un cobro que no se ha actualizado en décadas.
04:57Es el administrador el que tiene que decirnos cuánto pagar.
05:02Un ejemplo muy interesante.
05:04Fíjate que yo llego a un lugar en donde la entrada vale 10 colones, o 100 o 1.000,
05:11y yo le digo, no, yo no le voy a pagar 1.000, le voy a pagar 10.000.
05:14Es el mismo principio, ¿verdad?
05:16Eso le corresponde al Poder Ejecutivo a través de la Asamblea Legislativa.
05:20Nosotros encantadísimos de actualizarlo.
05:24La propuesta del Ejecutivo presentada en la Asamblea Legislativa en julio anterior
05:28plantea que el monto se calcule según los ingresos brutos.
05:31Recordemos que esta industria de radio y televisión está conformada principalmente por empresas pequeñas y medianas.
05:38Definitivamente no se puede establecer un monto fijo, que para las grandes cualquier tontería,
05:42para las pequeñas le representa un porcentaje grande de sus utilidades.
05:48Entonces nosotros lo que propusimos es un porcentaje.
05:50¿Eso qué significa?
05:52Que las empresas van a pagar un porcentaje dependiendo de sus ingresos brutos,
05:57si nosotros lo estamos proponiendo escalonado,
05:59y estos fondos van a ir, o este dinero va a ir a un canon que ya tiene un,
06:05o se le ha definido un uso específico.
06:08Devolverle ese dinero a la industria, ayudar a la industria audiovisual, por ejemplo.
06:13Sin embargo, el monto final de este canon, equivalente al Marchamo en nuestra analogía,
06:17se conocerá hasta que el proyecto sea discutido y aprobado en la Asamblea Legislativa.
06:22El otro cambio sería en la asignación de las frecuencias,
06:26siguiendo nuestro ejemplo, el carril por donde viaja la señal.
06:29En este caso, el gobierno propone hacer una subasta por primera vez.
06:34El MISID le pide a la SUTEL que haga análisis de mercado, análisis técnicos y demás,
06:39para ver cuál era la demanda, una demanda real, si se quiere.
06:43La conclusión era que subasta era el método más justo,
06:47en donde podíamos asegurar una mayor participación, en donde es un proceso más democrático.
06:55Se subastarían 23 canales de televisión y 48 frecuencias de radio a nivel nacional,
07:01pero el número podría aumentar si los oferentes optan por licencias regionales,
07:05eso según las zonas definidas por Mideplan.
07:08Como se trata de una subasta, los precios base arrancan en 9.600 dólares para una radio AM,
07:15386.000 para una FM y 1.600.000 dólares para un canal de televisión a nivel nacional.
07:23La definición de los precios está en manos de la SUTEL,
07:26y la SUTEL antes de definir los precios de las subastas,
07:28ellos hicieron, como dije, análisis de mercado, la realidad nacional,
07:33vieron ejemplos internacionales y decidieron los montos.
07:37Para FM se tomaron referencias de subastas de Estados Unidos, México y Perú,
07:43y para televisión también de otros países como México y Honduras.
07:49No es como que se diga, mire, en México son muchos, entonces se pagó mucho, ¿verdad?
07:53Es que todo eso se analiza y se llega a valores unitarios y luego se compara con la cantidad de posibles usuarios a nivel nacional.
08:01Al ser una puja, la frecuencia será para quien ofrezca más y cumpla con los requisitos.
08:06El permiso tendrá una vigencia de 15 años, prorrogables por 10 más.
08:10Entonces, cuando usted agarra los montos y usted los divide entre 15 o 25 años,
08:17los montos son muy bajos, pero aquí además hay que considerar otro elemento,
08:22y es que es la primera vez en la historia de Costa Rica que se le va a permitir a los operadores hacer los pagos fraccionados.
08:31Además, se plantean nuevos requisitos técnicos que obligarían a los actuales operadores
08:36a prácticamente renovar por completo su infraestructura.
08:39Ese análisis técnico de requerimientos tecnológicos también la competencia la tiene la SUTEL.
08:47Y ellos, de nuevo, lo que hicieron fue medir la calidad del servicio actual en el territorio nacional.
08:54Nosotros logramos identificar cómo hay zonas, como la Huetar Norte, que tiene una cobertura de un 1%,
09:00o en Guanacaste hay zonas que registran una cobertura de un 2%.
09:05Uno de los principales cambios sería reducir la altura de las antenas.
09:09Esto implica, por ejemplo, cambiar las que están ubicadas en el Irasud.
09:13Es algo que define el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias.
09:17Y el HAT es una condición que lo que señala es una altura promedio sobre el nivel del mar.
09:23Y lo que busca este sistema es que los transmisores estén más cercanos de la población meta por cubrir.
09:30El modelo de transmitir desde un punto muy alto a mucha potencia no es el idóneo.
09:35Para eso se busca que existan puntos de transmisión enfocados a una población meta
09:41y a partir de eso que ellos reciban un servicio más eficaz.
09:45Para muchos medios, sobre todo los rurales,
09:48estas nuevas condiciones implicarían apagar su señal abierta y gratuita.
09:53No podríamos entrar a la subasta.
09:55No podríamos seguir al aire con televisión abierta.
09:58Esto lo veremos en la segunda parte.
10:05En la primera parte conocimos la propuesta del gobierno
10:08sobre la subasta de frecuencias de radio y televisión abierta.
10:12Ahora escucharemos los efectos que según el sector tendría si se aprueba tal como está planteada.
10:17Uno de los cuestionamientos es el costo de la base,
10:20que según señalan, no toma en cuenta las diferencias del sector.
10:24Siempre se dijo que iba a ser una subasta justa, razonable y equitativa.
10:30Entonces la idea era que vieran todas esas variables, los culturales, los espirituales.
10:34La sorpresa fue cuando vimos que los precios son totalmente irracionales.
10:39Aquí no es cierto aquello de que el que tiene más paga más.
10:42No, aquí es el mejor postor.
10:43Solo el que tiene plata podría tener acceso.
10:46No podríamos seguir al aire con televisión abierta porque no da los costos.
10:51Se tendría que pagar en este momento 1.600.000 dólares
10:55porque San Ramón o la zona occidente está ubicada en el borde del gran área metropolitana.
11:01Yo le digo que para sacar el 1.600.000 dólares
11:04tenemos que vender publicidad por lo menos en los próximos 20 años sin tener ningún tipo de costo.
11:11Otro punto que cuestionan es que los requisitos técnicos
11:13dificultan la participación de los superadores actuales.
11:16Estas condiciones fueron objetadas ante la Contraloría General de la República.
11:21La Contraloría General de la República no le dio la razón a ninguna de las objeciones
11:26que planteamos nosotros y que plantearon el resto de los interesados.
11:30Vamos a respetar la opinión que tiene la Contraloría al respecto,
11:34pero sí consideramos que uno de los principales problemas que tiene la licitación
11:38es los requerimientos técnicos que están establecidos como de cumplimiento obligatorio de la licitación.
11:46Se basa en un terreno nuevo, en un greenfield, como si no hubiera habido operadores en radio y televisión
11:54con equipos ya instalados, con redes ya instaladas.
11:58La propuesta exige cambiar la forma actual de operación, lo que implicaría nuevos equipos,
12:03y modificar infraestructura.
12:05Según el MISID y la SUTEL, esto es con el fin de mejorar la cobertura.
12:09Desde nuestra configuración de red, que hemos durado 65 años sin irla perfeccionando,
12:16estamos seguros de que cubrimos la mayoría de la población costarricense,
12:19porque no es tanto la zona del país, es a dónde vive la gente
12:22y cuál es la cobertura que le debemos dar a esa gente
12:25que no puede pagar un sistema de televisión por suscripción
12:29y que recibe las señales de televisión por aire.
12:31En televisión, el impacto será mayor, considerando que hace apenas cuatro años
12:37ocurrió el apagón analógico, que obligó a los operadores a cambiar toda la infraestructura
12:43y ahora tendrían que hacerlo de nuevo.
12:46Esa inversión que las empresas con muchísimo esfuerzo realizaron
12:50se tiene que descartar de alguna u otra forma
12:54por cuanto la configuración técnica de la configuración del red,
12:59que exige el cartel de la licitación, es totalmente distinta.
13:03Pero incluso medios que intentan pujar por una frecuencia de radio AM,
13:07la más barata, tendrían que enfrentar altos costos técnicos.
13:12Hablamos de, en este caso, 42 años de recorrido, de años de inversión.
13:18Estamos todavía en análisis, pero el escenario es de completa preocupación.
13:21Kevin, vamos a corte.
13:24Bueno, la señal abierta en AM funciona de la siguiente manera.
13:30De aquí, de esta consola, la señal va a un transmisor de enlace que tenemos por acá.
13:40Este transmisor de enlace lleva el sonido a un receptor que está ubicado donde está el transmisor,
13:46que va a ser la señal que usted va a escuchar cuando usted pone los 550 de la amplitud modulada de la radio.
13:55Este transmisor va acoplado a una torre de transmisión.
14:00En nuestro caso, por la frecuencia, es una torre que tiene 118 metros.
14:05Y de ahí irradia a toda la población.
14:09Por ejemplo, si Radio Santa Clara quisiera mantener una señal AM,
14:15tendría que comprar una segunda antena y hacer una inversión millonaria
14:19solo para evitar que su frecuencia trasparse el límite de cobertura permitido.
14:24Lamentablemente, en estos procesos no se pueden complacer todas las necesidades y requerimientos de todas las empresas.
14:29Pero lo que sí es cierto es que nosotros, la SUTEL y el MISIT específicamente,
14:35hemos seguido todos los procesos establecidos por ley.
14:38Entonces, todas estas consultas, si se hicieron en su momento, las atendió en su momento la SUTEL.
14:46Algunos medios como Televisora de Costa Rica ya confirmaron que participarán en la subasta.
14:50Vamos a respetar los criterios de la Contraloría General de la República,
14:55que vamos a participar en la licitación,
14:59porque consideramos que el proceso licitatorio nos da la seguridad jurídica
15:04para seguir participando activamente en el mercado de las telecomunicaciones.
15:08Pero para muchos otros, si no logran pagar o cumplir los requisitos,
15:12su única opción sería migrar por completo a cable o plataformas digitales
15:17y ya no llegarían a los hogares que solo tienen televisión o radio abierta.
15:23Va a cerrar emisoras, pero lo más importante,
15:25le va a cerrar a la gente la posibilidad de decidir qué quiere escuchar
15:28y además qué puede escuchar.
15:30Hay zonas en la región Huétar Norte donde solo la radio gratuita llega.
15:35¿Cuál es nuestro logo?
15:36Nuestro medio, nuestra gente.
15:38Pero a eso vamos, nuestra gente que necesita siempre el medio rural para poder expresarse.
15:47Un canal que se llama Tele1, ¿qué le gusta ver en ese canal?
15:53Cosas de San Ramón, geografía.
15:56Don Gilberto, ¿usted ve este canal?
15:57Sí.
15:58¿Y qué le gusta ver ahí?
15:59¿Qué le gusta ver ahí?
16:01Las noticias.
16:02Me dio que las viejas y pavo las viejas, entonces se traporta uno al pasado.
16:08¿Y le parece importante que haya un canal local?
16:10Claro que sí.
16:11¿Por qué?
16:11Es importante para saber lo que es lo que hay en el pueblo.
16:13Que no hay paso en algún lado, inundaciones en el centro.
16:20¿Qué es lo que hace la señal libre y gratuita?
16:22Le da cobertura, le da señal libre y gratuita a la gente más humilde de este país.
16:28Telefides, que es un canal que en la mañana y en la tarde en vivo pone la Santa Misa, el Rosario,
16:35programas de formación en valores para la familia.
16:38Nos duelen el alma, pero no podríamos entrar a la subasta.
16:42Las frecuencias son un bien de todos los costarricenses y para que una empresa quiera aprovecharla debe de haber un pago de por medio.
16:51Si las empresas no tienen la capacidad de pagarlo, pues entonces lamentablemente no van a poder tener el derecho de la utilización de una frecuencia.
16:58La subasta de frecuencias es un antes y un después en la historia de la radio y la televisión,
17:06pero el gobierno representa modernizar el espectro.
17:09Para el sector, el riesgo de apagar voces que por décadas han acompañado al país desde cada rincón.
Recomendada
46:21
|
Próximamente
14:36
13:06
14:43
5:25
54:47
57:22
54:42
56:52
55:21
Sé la primera persona en añadir un comentario