Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 20 horas
El economista Marcelo Capello, vicepresidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, señaló que los resultados electorales sumados al apoyo de EE.UU. provocaron un cambio rotundo en las expectativas de los mercados. Proyectó que la economía crecerá, pero advirtió que los salarios no aumentarán significativamente y el consumo seguirá sin despegar. Desestimó la posibilidad de una devaluación, consideró que en el mediano plazo el tipo de cambio tenderá a bajar por el ingreso de dólares de Vaca Muerta y la minería. Indicó que el mapa de las nuevas inversiones deja afuera al NEA y al cordón industrial de Buenos Aires.
La economía argentina atraviesa un cambio de expectativas que, para buena parte del mercado, ha sido más abrupto de lo previsto. La transición electoral, marcada por temores de inestabilidad cambiaria y dudas sobre la capacidad política del oficialismo para sostener el equilibrio fiscal, dio paso a un escenario más calmo en materia financiera y de perspectivas externas. Para el economista Marcelo Capello, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, ese viraje no es casual: responde a un conjunto de factores que combinan apoyo externo, recomposición política interna y una percepción más sólida sobre la continuidad de la disciplina fiscal.
El economista cordobés fue el orador principal en la reunión de fin de año de la regional NEA de la Fundación Mediterránea que se realizó en Posadas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La verdad que están dadas las condiciones para que mejore.
00:02Yo creo que si el resultado de la elección era otro, estaríamos hablando de todo lo contrario, por supuesto,
00:07pero antes de la elección el apoyo de Estados Unidos brindó tranquilidad sobre que va a haber dólares,
00:13no solamente los dólares para calmar el tipo de cambio antes de la elección, para que no haya que devaluar,
00:19sino especialmente que va a haber dólares para pagar la deuda el año que viene.
00:22No hay muchas reservas, pero con el acuerdo con Estados Unidos,
00:24se supone que los pagos de la deuda privada en dólares van a cubrirse.
00:30Que son cerca de 5.000 millones de dólares en enero y otro tanto en julio.
00:36Entonces, despejándose el tema de la deuda, a lo cual también podría aportar que con la baja del riesgo país,
00:44muy probablemente Argentina vuelva al mercado internacional y que por ende pague la deuda que vence con nueva deuda.
00:51La deuda total no sube, es pagar deuda con deuda, pero alivia las reservas,
00:56porque una de las causas por las cuales no se acumularon reservas en Argentina,
01:00no solo por este gobierno, sino la anterior de Alberto Fernández,
01:03es que el Banco Central compraba dólares en el mercado, pero los dólares los usaba para pagar la deuda que vencía,
01:09porque es un país sin financiamiento.
01:10¿Qué pasaría en otro país normal?
01:13La deuda se pagaría con deuda, no tendrías que usar reservas del Banco Central para pagar deuda,
01:19eso normalmente no ocurre.
01:20Pero Argentina sin financiamiento, por los defaults del pasado,
01:24ha estado usando dólares que compra en el mercado de cambio para pagar deudas,
01:28por eso no acumulamos reservas.
01:29Si de pronto Argentina tiene acceso al endeudamiento,
01:33los dólares que compra en el mercado de cambio no los va a usar para pagar deuda
01:37y los va a poder acumular.
01:39Entonces será un cambio importante.
01:41Entonces, con dólares, o sea, con la deuda prácticamente asegurada para pagar al menos el año que viene,
01:50con el equilibrio fiscal que se supone que se va a mantener,
01:53ojo que hay tironeo, los gobernadores están yendo a negociar
01:55y todos van con la carpetita con pedidos de plata,
01:57pero lo que genera cierta garantía de que va a seguir habiendo equilibrio
02:02no es ninguna ley, sino el carácter de Javier Milley
02:05y el compromiso que él tiene para mantener el equilibrio fiscal.
02:07Eso lo volvió creíble de que él no va a perder el equilibrio fiscal.
02:13Queda el tema de la actividad económica,
02:14que se ha estancado desde el primer trimestre de este año.
02:20Ahí eso es difícil que mejore rápido y fuertemente.
02:24Creemos que va a mejorar la actividad ya más del año que viene,
02:27pero como no va a ser a través del consumo,
02:31no queremos que sea a través del salario, mucho menos las jubilaciones,
02:36cuando la reactivación es por consumo, suele ser más rápida y más potente,
02:41porque el consumo es 70% de la demanda.
02:44La reactivación va a venir por el crédito,
02:48que se va a volver a recuperar después de algunos meses donde empezó a caer,
02:53y las inversiones que hay en los sectores a los cuales les va bien y les va bien,
02:58como petróleo, gas y minería.
03:01Ahora, ¿por qué no va a venir la reactivación por el consumo?
03:03No, porque los salarios no tienen mucho margen para crecer con este tipo de cambio.
03:10Si el salario crece más que el tipo de cambio,
03:12quiere decir que los salarios en dólares suben.
03:15Y el salario actual promedio en dólares es intermedio en términos históricos.
03:20Si sube más, es como que hace perder más la competitividad.
03:25Entonces es como un arma de doble filo.
03:27Si recuperas el salario, sube el consumo, pero empeoras la competitividad.
03:31Y de pronto la baja competitividad te genera turbulencias financieras
03:34y tenés que subir el tipo de cambio y se terminó la suba del salario.
03:39Entonces no creo que venga por ese lado la reactivación.
03:44¿Esta mejora de la economía que ustedes esperan que venga
03:47va a ser una mejora que la va a sentir la gente en su metro cuadrado
03:53o va a ser una mejora de índices?
03:57Y va a ser parecido a lo que ocurrió en la primera parte,
04:02la mejora de este gobierno, que no se siente en todos los sectores.
04:06¿La primera parte de qué?
04:08Cuando empezó a mejorar la economía con Milley,
04:10que sería el segundo trimestre del 2024,
04:15hasta el primer trimestre de este año,
04:17porque después se estancó,
04:19no se sintió tanto a nivel popular.
04:23No se siente...
04:24Ojo, a nivel popular, la tasa de pobreza bajó mucho.
04:28Yo creo que donde menos se sintió la mejora
04:30es en la clase media y media baja,
04:33porque ahí, además de que los ingresos no subieron tanto,
04:38se sintió más el impacto del ajuste de tarifas.
04:41Por eso, ahí, el consumo masivo está muy planchado.
04:47Los comercios chicos, por ejemplo, complicados.
04:51¿Por qué?
04:52Bueno, porque en casi todas las provincias se paga más por la electricidad,
04:56por el gas, por el agua, los alquileres,
04:58y las ventas no aumentaron ni por asomo, como aumentaron los servicios.
05:02Entonces, uno lo ve, eso lo ve en la estadística y lo ve en los comentarios de la gente.
05:07El pequeño comerciante se ha complicado muchísimo.
05:09Hay mucho cierre de comercios.
05:11Si la recuperación no es por salario y jubilaciones, como te decía recién,
05:18se va a seguir sintiendo poco en la clase media baja.
05:23En los que estaban bajo la línea de pobreza hubo mejoras,
05:26porque la UH, la asignación por hijo, la habían duplicado.
05:31Y porque la baja de la inflación, bueno,
05:32sobre todo cuando baja la inflación en alimentos,
05:35eso mejora más rápido, hace bajar más la tasa de pobreza.
05:39Pero el mayor descontento creo que se generó en la clase media,
05:44media baja, ingresos medios, medios bajos,
05:47que de todas maneras deben haber terminado votando por el actual presidente,
05:50mayoritariamente.
05:53No porque les vaya bien, sino quizás renovando un voto de confianza
05:57después de varias décadas donde otras propuestas no solucionaron los problemas.
06:02Quizás sea un nuevo voto de confianza,
06:04y quizás último si después de dos años no mejoró la situación realmente.
06:09Mencionaste el tema de inversiones.
06:11¿Qué sectores te parece algo que lógicamente pueden esperar estas inversiones,
06:15y si esas inversiones pueden llegar a traducirse en empleo?
06:19Sí, las inversiones ya se están dando y se van a dar,
06:21especialmente en petróleo, gas y minería.
06:25Esas son las que entran generalmente en el Rigi,
06:27por miles de millones de dólares.
06:32Petróleo, gas, cobre, en ese orden, y litio.
06:37Hablamos mucho de vaca muerta, pero cobre también en Argentina tiene un potencial tremendo,
06:42y además es un mineral muy importante para los cambios que se están dando y que van a venir,
06:47autos eléctricos, etc.
06:51Y hace poco se detectaron unas reservas de cobre que son una de las más importantes del mundo,
06:57en San Juan.
07:00O sea, ahí van a venir las inversiones.
07:01Ahora, de nuevo, eso es muy localizado regionalmente.
07:04O sea, se va a sentir mucho y se está sintiendo mucho en Neuquén, en el Río Negro,
07:07por los gasoductos, por los oleoductos.
07:10Se va a sentir y se va a sentir en San Juan, en Mendoza,
07:13también está entrando nuevo en la minería, Salta.
07:16Lo más complicado regionalmente van a ser el NEA y la región pampeana,
07:23y especialmente los grandes aglomerados urbanos.
07:25Por ejemplo, el Gran Buenos Aires.
07:27Porque ahí está buena parte de la industria que sustituye importaciones.
07:33O sea, la industria que produce por el mercado interno.
07:36Y esas son las ramas industriales que se van a comprometer más a futuro,
07:41con un dólar no muy alto y con mayor apertura económica.
07:49Son las ramas textiles y otras que son más trabajo intensivas,
07:54que ya han tenido problemas y quizás se agraven a futuro.
07:57Por eso las reformas que se están empezando a discutir son importantes,
08:01no solo para que se consoliden las inversiones en esos sectores
08:04que recién hablábamos, sino para que aquellos que les va a costar competir
08:09tengan más chance de competir y no se pierda tanto empleo.
08:15Hablaste de reformas.
08:16¿Cuáles para vos son las más necesarias?
08:18¿Y cómo deberían estar rumbeadas?
08:20Imagina, la laboral, el impositivo.
08:22Si le preguntan a los empresarios, alguna vez vi encuestas en ese sentido,
08:26ellos ponen en primer lugar la reforma laboral.
08:30Después la tributaria.
08:31Y dentro de los tributos hablan más de ingresos brutos, que son provinciales,
08:36de impuesto al cheque, que es nacional,
08:39y por supuesto los que exportan, en el agro especialmente,
08:42derecho a exportación.
08:43Y cuando hablás de reforma laboral, apuntaba más a la cuestión tributaria,
08:48a la cuestión de accidentes de trabajo, ¿qué es lo que más le está preocupando?
08:51Yo particularmente, aunque esto no se está hablando mucho,
08:55le doy importancia a la parte tributaria de la laboral,
08:57que son contribuciones patronales,
09:00porque a futuro, si tenemos un tipo de cambio no muy alto,
09:05como la actual,
09:06el salario promedio queda instalado,
09:11cuando uno lo mide en dólares, en un lugar intermedio o alto.
09:16Y una forma de abaratar la mano de obra,
09:20que no sea bajando el salario de bolsillo,
09:23es bajar los aportes patronales.
09:26Eso creo que va a ayudar a mantener el empleo.
09:28¿Hay margen para eso?
09:30Tenés que recortar en otro lado,
09:31porque si no se te va el equilibrio fiscal.
09:33O sea, cualquier política generalmente termina
09:36en menos impuestos o más gastos
09:40y hay que compensar,
09:42porque si no se acabó el equilibrio fiscal,
09:43¿qué hay que mantenerlo?
09:45Pero creo que hay margen.
09:47De última, se lo puede hacer más selectivamente,
09:50para los sectores a lo mejor más comprometidos.
09:52¿A quién le hace falta más que bajen los costos?
09:54A los que compiten.
09:56A los que compiten con el importado o exportan.
09:59Y de los que exportan, no al agro,
10:01porque el agro no tiene problemas con la mano de obra,
10:03no ocupa directamente mucha mano de obra.
10:06Ni tampoco la minería y la energía,
10:09sino la industria y algunos servicios transables
10:11que compiten con el mundo
10:13y donde le pesa más la mano de obra.
10:15O sea que la reducción de contribuciones patronales
10:19para mí no debería ser generalizada,
10:21sino para los que compiten,
10:24para los transables,
10:26más trabajo intensivo,
10:27para que puedan competir.
10:29Si no, ahí va a caer el empleo.
10:31Volviendo a la pregunta de inicio,
10:33perdón que te lleve de vuelta al principio,
10:36llama la atención el cambio de expectativas
10:38que hubo después de las elecciones.
10:41Veníamos de una situación
10:42que parecía prácticamente de zozobra,
10:44que hubo que ir a buscar una ayuda,
10:50un salvataje de Estados Unidos
10:52y ahora de repente parece que ha mejorado la situación.
10:59¿Cuál era el problema antes
11:00y por qué no estamos ahora?
11:02¿Sos de los que creen que era todo riesgo político,
11:04que había otra cosa?
11:06Creo que era mayoritariamente riesgo político,
11:08con algunos condimentos económicos,
11:11pero donde sobresalía el tema político,
11:14se habían empezado a aprobar proyectos de ley
11:16que aumentaban el gasto,
11:18en todos motivos socialmente sensibles y justificados,
11:22pero que cuando vos sumabas todo,
11:24chao, equilibrio fiscal.
11:26El gobierno primero vetó
11:28y logró mantener el veto,
11:29después ya no podía mantener los vetos.
11:31Entonces el hecho de no tener
11:32ni siquiera un tercio de los votos,
11:33evidentemente era algo que se estaba empezando
11:35a hacer notar mucho.
11:36Eso cambia.
11:38El gobierno ahora con sus propios votos,
11:40a partir del 10 de diciembre,
11:42si logra sumar un 70% de los votos del PRO
11:44y de los gobernadores más dialoguistas,
11:46tiene una mayoría para aprobar algunas reformas.
11:50Entonces el riesgo político se estaba haciendo sentir
11:53y además después de la elección
11:55en la provincia de Buenos Aires,
11:56la primera, la de septiembre,
11:59y se percibía que la vuelta de kirchnerismo
12:02a través de Kicillof, por ejemplo,
12:04era muy cercana.
12:07Y eso evidentemente trae ruido en los mercados.
12:10Porque además es un cambio de política drástico
12:13respecto a lo actual.
12:14Entonces Argentina es como que va
12:15de un extremo a otro
12:17y eso afectó seguramente la economía.
12:20Por eso, si bien la ayuda del secretario
12:23del Tesoro de Estados Unidos
12:24fue algo extraordinario,
12:26pero también era extraordinaria
12:28la situación preelectoral.
12:31Después de las elecciones,
12:32fíjate que se tendió a calmar.
12:34Está bien que se mantiene
12:35el compromiso de la ayuda de Estados Unidos,
12:38se mantiene,
12:40pero hay una tranquilidad mucho mayor
12:43que lo que se esperaba, digamos,
12:45para después de las elecciones.
12:47El dólar incluso está un poco debajo
12:49del techo de la banda.
12:50Probablemente haya presiones
12:53como hoy conocimos
12:56del Fondo Monetario Internacional
12:58para que se compren reservas
13:00y que el dólar esté más cerca
13:02del techo de la banda,
13:03o esté directamente en el techo de la banda,
13:05que hoy serían aproximadamente
13:061.500 pesos.
13:08Y no vuelvan esas ideas
13:09que tuvo el gobierno
13:10apenas largó el sistema de bandas
13:12que era comprar solamente
13:13si bajaba a 1.000 pesos.
13:15Bueno, esperemos que no insistan
13:16con ese tipo de ideas.
13:19¿Te parece que esa necesidad
13:23primero que tiene el gobierno
13:24y es sumada por los pedidos
13:26del Fondo Monetario,
13:28aunque parece que el gobierno
13:29por ahí no registra mucho
13:30o no está muy de acuerdo
13:32con esto de sumar reservas?
13:34Yo creo que esa lección...
13:35¿Puede salir a comprar, digamos,
13:36puede levantar la cotización
13:37del tipo de cambio,
13:40sumado a que Caputo dijo
13:41que por ahí aceleran
13:42la subida al techo?
13:45Yo creo que esa lección
13:45la deben haber aprendido.
13:48no esperar que baje mucho
13:50para salir a comprar.
13:52Primero, porque no necesariamente
13:53va a bajar más.
13:55Y segundo, porque por una cuestión
13:56de competitividad
13:57conviene que el dólar
13:59esté cerca del techo de la banda.
14:00Además, como ya estuvo
14:01en el techo de la banda
14:02y algunos precios
14:04empezaron a formar ya
14:05con ese dólar,
14:06no tiene mucho sentido
14:07después dejarlo bajar.
14:09Ya pasó precios, crees,
14:10por lo menos el techo de la banda
14:11ya pasó precios.
14:11En parte, algunos han pasado.
14:13No todos porque no hubo
14:14un pase generalizado a precios,
14:16pero en algunos lugares ya está.
14:18O quizás algunos ya estaban
14:19desde antes,
14:20porque en algún momento
14:22el blue había llegado
14:23a esos niveles.
14:24Entonces, por la presión del fondo
14:29que quiere que compren reservas
14:31el Banco Central
14:31y creo que por la misma enseñanza
14:35y el susto que se habían pegado
14:37antes de la elección
14:37por no haber comprado reservas antes,
14:40van a hacer de que compren
14:42y traten de mantener el dólar
14:44más cerca del techo.
14:45Probablemente ahora están tanteando
14:48a ver qué pasa, ¿no?
14:49Qué pasa con el dólar,
14:51si a este nivel compran o no,
14:53o sea, si hay margen para comprar.
14:57También me parece que van a estar tanteando
14:59qué pasa con la inflación
15:00de noviembre y diciembre.
15:01Suponte que la de noviembre y diciembre
15:02no baje del 2.
15:05Quizás pase esto que recién dijiste,
15:07que caputo de antes vendrá en Estados Unidos.
15:10No que el techo de la banda
15:10suba de una,
15:12sino que el Crawling Peck mensual
15:15del techo de la banda,
15:17que es 1%,
15:18subirlo al 2 o al 1,5.
15:21Porque si el techo de la banda
15:23sube 1% por mes,
15:24como está ahora previsto,
15:26y la inflación es 2% por mes,
15:30el dólar,
15:31el tipo de cambio se va a seguir cayendo,
15:34se va a seguir apreciando el peso
15:36y en unos meses de nuevo
15:37eso puede traer volatilidad, ¿cierto?
15:39Si el mercado ve que está de nuevo
15:41muy bajo el tipo de cambio.
15:42Entonces,
15:43parece que no les conviene
15:44correr ese riesgo.
15:45En todo caso,
15:46les conviene correr el riesgo
15:47de comprar y tenerlo al dólar
15:48en el techo.
15:50Siempre hay pegadito al techo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada