- hace 2 horas
Tras 43 días, el congreso aprobó un proyecto de ley para poner fin al cierre del Gobierno más largo de la historia.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo están? Un gusto estar con ustedes en esta emisión de Impacto Económico.
00:19Soy Eran Romero y estos son de inmediato nuestros titulares.
00:21En nuestro mundo hoy le contamos que en Estados Unidos finaliza el cierre del gobierno
00:31tras 43 días, el más largo de la historia en ese país.
00:39En nuestro espacio de análisis le contamos que en Argentina se profundiza la crisis social y económica en ese país.
00:45Y en nuestro recorrido digital, la economía de Alemania, la tercera más grande del mundo,
00:54se encamina a cerrar 2025 con tan solo un crecimiento de 0,2%.
00:59Abrimos esta emisión desde Estados Unidos porque tras 43 días,
01:16el Congreso aprobó un proyecto de ley para poner fin al cierre del gobierno en el más largo de la historia.
01:21Este miércoles el presidente Donald Trump firmó la ley aprobada por el Congreso
01:24con la que pone fin al cierre gubernamental, una medida que dejó la cancelación de miles de vuelos domésticos,
01:30así como la paralización de los salarios de más de 1,3 millones de trabajadores federales en el área social
01:35y la reactivación del programa de asistencia nutricional suplementaria,
01:39conocida como la SNAPS por sus siglas en inglés.
01:42Requerirá hasta una semana para normalizar la entrega de beneficios alimentarios
01:46debido al tiempo que implica actualizar sistemas estatales
01:50y a la saturación de los proveedores encargados de las transferencias electrónicas.
01:55De la misma forma, primero el Senado y luego el Congreso acordaron el presupuesto
02:00que garantiza la financiación de la mayoría de las agencias federales
02:04que se agotarán el 30 de enero del próximo año a medianoche.
02:07Seguimos con información desde Venezuela porque el motor productivo de la nación caribeña
02:19se mantiene activo sembrando y cosechando futuro.
02:22Un ejemplo de ello es la planta procesadora de maní en el Tigre.
02:25Los detalles inmediato con nuestra corresponsal Andrea Romero.
02:29El viaje del maní hacia la calidad comienza con una rigurosa prelimpieza
02:34que separa la semilla pura de todo aquello que trajo consigo la tierra.
02:40La prelimpieza se encarga de sacarle el producto, las máquinas le sacan los palos,
02:48sacan lo que llaman maní vano, es un maní que se ve completo,
02:53se ve completo pero al tú abrirlo no tiene ningún material.
03:00Después cada grano se somete a un estricto control de humedad,
03:04un paso fundamental para garantizar el sabor y la conservación del maní,
03:08ya que puede variar por factores climáticos.
03:11Una vez que el material llega directamente de campo,
03:15se le hace en el laboratorio una prueba de humedad.
03:18Allí vamos a determinar si va a pasar por el segundo paso,
03:23que sería el área de secado.
03:25Dependiendo de la humedad con la que tenga,
03:27hay que llevarle un seguimiento y un control
03:30para poder cumplir con los estándares de calidad.
03:33Aquí la tecnología y el toque humano convergen.
03:36Mientras la maquinaria separa el grano,
03:38las seleccionadoras garantizan que sólo el maní perfecto
03:42llegue a la mesa de los venezolanos.
03:44Cuando viene el material del lado de la prelimpiadora,
03:48él entra por aquí, entra en la tolva aquella que está allá,
03:52por allí baja, hacia los cóncavos,
03:55ahí es donde lo descascara,
03:57pasa por la mesa de la gravedad,
03:59lo sube por este elevador hacia la tolva de selección,
04:02donde el trabajo lo hacen las mujeres aquí.
04:04Nosotros seleccionamos el maní que está más feo,
04:08más deteriorado.
04:10Y las seleccionadoras,
04:13la que se encarga de seleccionar el maní,
04:18el jumbo, mediano, partido,
04:22y nosotros aquí, en las mesas,
04:26seleccionamos el maní que está sucio,
04:29palos, piedras.
04:31La planta ha experimentado un crecimiento exponencial
04:34de la mano de los productores.
04:36Pasamos desde hace tres años
04:38de un poco más de 250 toneladas
04:41hasta 7 mil toneladas el año pasado.
04:43De manera que ha sido todo un reto,
04:45todo un trabajo y un compromiso
04:47en conjunto con los productores de la zona,
04:49siempre poniendo estas instalaciones a su servicio
04:51y que podamos prestar la mejor de nuestro esfuerzo
04:55para que esta meta se logre.
04:58Con seis productores,
04:59entre pequeños y medianos
05:00y más de 300 empleos,
05:03la planta moviliza la economía
05:04de la región oriental venezolana.
05:09Y delegados internacionales
05:10que participan en la Conferencia
05:12de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
05:15la COP30 en Belén, Brasil,
05:17han elogiado el papel de liderazgo de China
05:19en la transformación verde global
05:21y la adaptación al cambio climático.
05:23Muchos de los presentes se mostraron
05:25impresionados por los logros de China
05:27en la lucha contra el cambio climático
05:28y afirmaron que el país desempeña
05:30un papel clave en la transición verde
05:32de la economía global.
05:34Asimismo, han destacado que el cambio de China,
05:36el cual ha dejado de depender del carbón
05:38en el extranjero,
05:39y el aumento de sus exportaciones
05:41de tecnologías limpias,
05:43están impulsando la transformación verde global.
05:45Al mismo tiempo,
05:46han resaltado el enfoque práctico
05:48del gigante asiático
05:49hacia la transformación verde,
05:51basado en su filosofía
05:52de civilización ecológica.
05:58Estoy sumamente impresionado.
06:00De hecho,
06:01el mundo está sumamente impresionado
06:02y agradecido por el liderazgo de China
06:04en la acción climática,
06:06no solo en la transformación
06:07hacia las energías renovables,
06:09ya sea solar o eólica,
06:10lo cual es, por supuesto,
06:12sumamente importante,
06:13sino también en la adaptación climática.
06:15La otra cara del debate climático,
06:17básicamente apoyar a los países del sur global
06:19para que afronten la crisis climática.
06:21Dado que China dejó de invertir
06:23en la generación de energía
06:25a partir de carbón en el extranjero,
06:27ha incrementado su inversión
06:28en otros tipos de energía.
06:30Además,
06:31las economías de escala de China
06:32a nivel nacional
06:33le permiten exportar tecnologías
06:36como la solar
06:36y cada vez más
06:38vehículos eléctricos,
06:39baterías,
06:40sistemas de almacenamiento
06:41e incluso producción de energía eólica,
06:44a niveles que superan con creces
06:46a los de muchos otros inversores
06:47en la comunidad internacional.
06:49Esto demuestra que China
06:51no solo lidera con palabras,
06:52sino con hechos.
06:53Hemos visto la filosofía,
06:55la civilización ecológica,
06:56que ha impulsado todos sus éxitos
06:58en el intento de ecologizar su economía
07:00y en la transición del alto consumo de carbono
07:02a tecnologías renovables,
07:04de bajo costo y asequibles.
07:05Revisamos una información
07:09en el viejo continente.
07:11Específicamente en Italia,
07:12la pobreza extrema
07:13afecta al 13,8%
07:14de los menores de 18 años
07:17y en general
07:18a la décima parte
07:19de la población del país.
07:21Según el portal
07:21de prensa latina,
07:22vamos también a conocer
07:24el reporte publicado
07:25en el sitio digital
07:26del diario
07:26El Sole 24,
07:29que precisa lo siguiente.
07:30Durante el año 2024
07:31vivían en esta nación europea,
07:33desarrollada bajo tal condición
07:34de miseria 5,7 millones de personas,
07:37cifra correspondiente
07:38al 9,8% de la población.
07:41El análisis basado
07:42en datos oficiales
07:43aportados por el Instituto Nacional
07:44de Estadísticas
07:45señala que la pobreza extrema
07:47estaba presente
07:48el pasado año
07:49en 2,2 millones de familias,
07:51el 8,4% del total
07:53y alerta que respecto a 2023
07:55los niveles se mantuvieron
07:57aparentemente sin cambios.
07:59El estudio apunta
07:59a que en los últimos 12 meses evaluados
08:02se confirmó el estancamiento
08:04del número de personas
08:05en situación de pobreza extrema
08:07a nivel nacional
08:07que se mantiene
08:09en 18,4 puntos porcentuales,
08:11pero la intensidad
08:12de la pobreza absoluta
08:13aumentó en el sur
08:14al pasar interanualmente
08:16del 17,8% al 18,5%.
08:19En China, el nuevo impuesto al oro
08:27impulsa un aumento récord
08:29en los precios nacionales
08:30de las joyas de oro.
08:31El cambio más significativo
08:33radica en que el oro
08:34destinado a inversión
08:35y el oro para otros fines
08:37estarán sujetos
08:38a normas fiscales diferentes
08:40una vez que salga de la bolsa
08:42y entre en la cadena
08:43de distribución.
08:44Destacamos que las joyas
08:46de oro clasificadas
08:47como de uso,
08:48no inversor,
08:49enfrentan una mayor carga
08:50impositiva,
08:51lo que impacta
08:52el mercado de la joyería.
08:53Actualmente,
08:54los precios del oro
08:55en las tiendas
08:56apenas han variado
08:57manteniéndose basados
08:58en el precio del mercado,
09:00más una prima
09:01de entre 10 y 20 yuanes,
09:03aproximadamente
09:03entre 1,39
09:05y 2,78 dólares
09:07estadounidenses.
09:08La nueva política
09:11podría aumentar
09:12los costos
09:13de adquisición
09:14de los comerciantes
09:15en aproximadamente
09:16un 7%,
09:18lo que traduce
09:19en un aumento
09:20de precios
09:21de unos 70 yuanes,
09:23unos 9,72 dólares
09:25estadounidenses
09:26por gramo.
09:28Actualmente,
09:28observamos un aumento
09:29en las transacciones
09:30de intercambio de oro.
09:31Los clientes
09:32pueden cambiar
09:33joyas antiguas
09:33por diseños nuevos,
09:35pagando únicamente
09:36la comisión de gestión.
09:37Con esto,
09:39marcamos una pausa,
09:40pero no se vaya.
09:41A la vuelta,
09:41tenemos información
09:42de la economía de Argentina.
09:44Ya volvemos.
10:07El mes de noviembre
10:36inició en Argentina
10:37con nuevos aumentos
10:38que afectan
10:39el costo de vida
10:40de la población.
10:40Las tarifas de gas y luz
10:42suben en promedio
10:433,8%,
10:44mientras que el transporte público
10:45en el área metropolitana
10:47de Buenos Aires
10:47aumenta 4,1%,
10:49llevando el boleto mínimo
10:50a 572,86 pesos.
10:54Los alquileres
10:55registran un incremento anual
10:56del 42,2%,
10:58lo que significa
10:59que un alquiler
11:00de 600 mil pesos
11:01pasa a superar
11:02los 853 mil pesos
11:05cada mes.
11:06En algunos contratos
11:07con ajustes trimestrales,
11:09los aumentos llegaron
11:10al 6%
11:11y al 8%
11:12en los ajustes
11:13cuatrimestrales.
11:14De igual forma,
11:15los planes de salud
11:16privados en Argentina
11:17también subieron
11:18entre 2,1%
11:19y 2,8%,
11:20llevando una cuota
11:22promedio
11:22de más de 183 mil pesos.
11:25Todo esto ocurrió
11:26en un contexto
11:27de inflación ascendente,
11:28que podría acercarse
11:29al 3%
11:30durante el mes
11:31de octubre,
11:32impulsada por el alza
11:33de alimentos,
11:34combustibles
11:34y servicios públicos.
11:36Analistas advierten
11:37que el encarecimiento
11:38simultáneo
11:39de transporte,
11:39vivienda y salud
11:40podría acelerar
11:41aún más
11:42los precios
11:42en los próximos meses,
11:44mientras que el gobierno
11:45continúa reduciendo
11:46los subsidios
11:47para intentar sostener
11:49el equilibrio fiscal.
11:50Y es que la economía real
11:55en Argentina
11:56atraviesa también
11:56una situación delicada
11:58con varios sectores claves
11:59en un escenario
12:00igual o peor
12:01al registrado
12:02durante el año 2024.
12:03Momento del mayor ajuste
12:05de la historia
12:05según las propias palabras
12:07del gobierno.
12:09Según una encuesta
12:10de la consultora
12:11Subán Córdoba,
12:12el 63,7%
12:14de la población
12:14en Argentina
12:15asegura que tiene
12:16cada vez más dificultades
12:18para llegar
12:19a fin de mes
12:19y un contundente
12:2089,3%
12:22afirma que necesita
12:23mejores sueldos.
12:25El 50,3%
12:26admitió
12:27que tiene miedo
12:27a perder su empleo
12:28o ingresos
12:29por las políticas actuales
12:31llevadas a cabo
12:32por el presidente Milley.
12:3357,4%
12:35no cree
12:35que el presidente Milley
12:37y Tuto
12:38o Toto Caputo
12:39tienen todo bajo control
12:40en la economía.
12:42Por su parte,
12:42el 60%
12:43considera que el gobierno
12:44está profundizando
12:45la desigualdad social
12:45en el país.
12:49Igualmente,
12:56la inflación mayorista
12:57en Argentina
12:57se aceleró.
12:58El Instituto Nacional
12:59de Estadísticas
13:00y Censos
13:01informó
13:01que el índice
13:02de precios
13:03mayorista
13:03se aceleró
13:04a 3,7%
13:05en septiembre,
13:06el valor más alto
13:07desde marzo
13:08del año 2024.
13:09Los artículos
13:10nacionales
13:11arrojaron
13:12un alza promedio
13:12del 3,3%
13:14mientras los bienes
13:15primarios
13:16subieron 4%.
13:17Las manufacturas
13:19lo hicieron
13:193,2%.
13:20Las alzas
13:22que más explicaron
13:23la variación general
13:23del índice de precios
13:24al por mayor
13:25dentro de la mercadería
13:27de origen doméstico
13:28fueron los productos
13:29agropecuarios
13:30refinados del petróleo
13:32y vehículos.
13:33Esta semana
13:33o en recientes semanas
13:35el INDEP
13:36también informó
13:37un incremento
13:38en la inflación minorista
13:39que pasó
13:39del 1,9%
13:41al 2,1%
13:42y se espera
13:42otro ascenso
13:43durante el reporte
13:44de octubre.
13:47Las empresas
13:54en Argentina
13:55no se salvan
13:55de la crisis
13:56según medios locales
13:5730 empresas
13:58cierran por día
13:59desde que el presidente
14:00Javier Milei
14:01asumió la presidencia.
14:02Aquí los detalles.
14:06En Argentina
14:07el modelo económico
14:08implementado
14:09por Javier Milei
14:10ha impactado
14:11fuertemente
14:11el sector empresarial
14:13provocando el cierre
14:14de fuentes de trabajo
14:15y aumentando
14:16la desocupación.
14:17La noche
14:18en la mañana
14:18nos quedamos
14:18sin laburo
14:19y tuvimos que salir
14:20a la calle
14:20a reclamar
14:21por lo que
14:21no correspondía.
14:22Ahí se dignaron
14:24se dignaron
14:25pagaron
14:26la cuota
14:27de la obra social
14:28la volvieron
14:29a reactivar
14:29pero después
14:32bueno
14:32aviencia más
14:33aviencia menos
14:33llegamos
14:34hasta la última
14:34donde
14:35que fue el 1 de octubre
14:37donde ellos manifestaron
14:38que iban a mantener
14:39los despidos
14:40que iban a mantener
14:41los despidos
14:42de todo
14:43la planta productiva
14:44pero no garantizaban
14:46que no iban a pagar
14:47la indemnización.
14:48según analistas
14:50y distintos organismos
14:51la industria textil
14:53se enfrenta
14:54a unos costos
14:55de importación
14:56e impuestos
14:57más elevados
14:58para las materias primas
14:59lo que aumenta
15:00los precios
15:01de los productos
15:02locales
15:03asimismo
15:04la decisión
15:05del gobierno
15:05de relajar
15:06las restricciones
15:07a las importaciones
15:08ha abierto
15:09la puerta
15:10a productos
15:11extranjeros
15:12más baratos
15:12el sector
15:15manufacturero
15:15argentino
15:16se ve afectado
15:17por diferentes
15:17aspectos
15:18del programa
15:18una apertura
15:19a las importaciones
15:20un peso apreciado
15:21barata
15:21a las importaciones
15:22por lo que
15:23muchos bienes
15:23de consumo
15:24que antes
15:24se fabricaban
15:25en el país
15:25tienen dificultades
15:26para competir
15:27con la competencia
15:27extranjera
15:28el otro problema
15:29es el consumo
15:29interno
15:30debido a la menor
15:31disponibilidad
15:31de recursos
15:32ha disminuido
15:33estos dos factores
15:34están afectando
15:34al pequeño sector
15:35manufacturero
15:36especialmente
15:36el vinculado
15:37al mercado interno
15:38el centro
15:40de economía
15:41política
15:42argentina
15:42cepa
15:43indica que
15:44desde noviembre
15:45de 2023
15:46a junio
15:47de 2025
15:48cerraron
15:49sus puertas
15:5016.322
15:52empresas
15:52en argentina
15:54se trata
15:54de una contracción
15:55de 3,2%
15:57sobre el total
15:58de 512.537
16:01empresas
16:01registradas
16:02lo que si es cierto
16:04es que las pequeñas
16:05y medianas
16:06empresas
16:06manufactureras
16:07en argentina
16:08luchan por sobrevivir
16:10día tras día
16:11enfrentando restricciones
16:12de demanda
16:13y acceso
16:14al crédito
16:15operando muy
16:16por debajo
16:16de su potencial
16:17a esto se le suma
16:21que el uso
16:22del transporte
16:23público
16:23en el país
16:24en argentina
16:25cayó hasta
16:25un 18%
16:26tras los aumentos
16:28de 300%
16:29en el valor
16:30de los boletos
16:31del subterráneo
16:32tren y colectivos
16:33reflejando
16:34el fuerte impacto
16:35del ajuste económico
16:36del gobierno
16:36de javier milley
16:37sobre la clase
16:38trabajadora
16:38del país
16:39según el instituto
16:40de argentina
16:41grande
16:41el costo
16:42del transporte
16:43se duplicó
16:44en relación
16:44con el salario
16:45mientras
16:46los sueldos
16:47reales
16:47permanecen
16:48estancados
16:48y la informalidad
16:49laboral
16:49alcanza niveles
16:50récords
16:51las familias
16:52destinan
16:52una porción
16:53creciente
16:54de sus ingresos
16:55a gastos básicos
16:56desplazando
16:57el consumo
16:57de alimentos
16:57y medicamentos
16:58la suba
17:00de tarifas
17:01parte de la
17:01política oficial
17:02de la liberación
17:03de precios
17:03profundizó
17:04la desigualdad
17:05social
17:05afectando sobre todo
17:06a los sectores
17:07medios
17:07y bajos
17:08la contracción
17:09en el uso
17:10del transporte
17:11reflejó así
17:12una realidad
17:13alarmante
17:13la libertad
17:14prometida
17:15por el modelo
17:16neoliberal
17:16se traduce
17:17en la práctica
17:18en la imposibilidad
17:19de costear
17:20el derecho
17:20a la movilidad
17:21con esto
17:31marcamos
17:32una segunda pausa
17:32a la vuelta
17:33le contamos
17:33que la economía
17:34de Alemania
17:35se encamina
17:35a cerrar
17:36el año 2025
17:37con tan solo
17:38un crecimiento
17:38de 0,2%
17:40estamos hablando
17:41de la tercera
17:41economía mundial
17:42ya volvemos con más
17:43iniciamos nuestro
18:02recorrido digital
18:03con el medio ruso
18:03Sputnik
18:04titula de la siguiente
18:05manera
18:06la economía
18:07la economía
18:07de Alemania
18:07se encamina
18:08a cerrar
18:08el año
18:09con tan solo
18:09un crecimiento
18:10del 0,2%
18:11desplegado
18:12el producto interno
18:13bruto alemán
18:14continúa experimentando
18:15un periodo
18:16de debilidad
18:16según el informe
18:17anual del consejo
18:18alemán
18:19de expertos
18:19económicos
18:20de acuerdo
18:20con dicha
18:21estimación
18:21la economía
18:22nacional
18:23aumentaría
18:23solo 0,9%
18:25en 2026
18:26en mayo
18:27los expertos
18:27redujeron su pronóstico
18:28de crecimiento
18:29del PIB
18:30para 2025
18:31del 0,4%
18:32al 0%
18:33igualmente
18:35atribuyen
18:35el débil crecimiento
18:36a la escasa inversión
18:37privada
18:38y la desaceleración
18:39de las exportaciones
18:40los expertos
18:41afirmaron que
18:42tras dos años
18:43de recesión
18:44la economía alemana
18:45se encuentra
18:45estancada
18:46y que una recuperación
18:48sostenible
18:48requerirá
18:49una mayor productividad
18:50mediante la innovación
18:51y una inversión
18:52más sólida
18:53seguimos con la agencia
18:57prensa latina
18:58destaca lo siguiente
18:59desempleo en Francia
19:00cerró el tercer trimestre
19:01de este año
19:02en 7,7%
19:03de la población
19:04laboralmente activa
19:05con 44 mil personas
19:07más afectadas
19:08respecto al periodo
19:09abril-junio
19:10así lo publicó
19:11la fuente oficial
19:13de acuerdo con el
19:14Instituto Nacional
19:14de Estadísticas
19:15y de Estudios Económicos
19:172,4 millones
19:18de franceses
19:19están en situación
19:20de paro
19:20según los indicadores
19:22de la organización
19:23internacional del trabajo
19:240,1 puntos
19:25más que en el trimestre
19:27previo
19:27y 0,3
19:28en comparación
19:29con la idéntica etapa
19:30del año pasado
19:312024
19:32el reporte muestra
19:33que la tasa
19:34de mujeres
19:34en desempleo
19:35en suelo galo
19:36creció
19:37en el tercer trimestre
19:38en 0,3%
19:39con una variación
19:40anual del 0,6
19:42igualando
19:42a la de los hombres
19:44continuamos
19:48con Europa Press
19:49el PIB
19:49del Reino Unido
19:50frenó su expansión
19:52al 0,1%
19:53en el tercer trimestre
19:54el PIB
19:56del Reino Unido
19:58registró
19:58dos décimas
19:59por debajo
20:00de un crecimiento
20:00del 0,3%
20:01experimentando
20:02entre abril y junio
20:03según datos
20:04de la Oficina Nacional
20:05de Estadísticas
20:05en términos
20:06interanuales
20:07la expansión
20:08fue del 1,3%
20:09en concreto
20:10por tanto
20:11la actividad
20:11de la economía
20:12británica
20:12se contrajo
20:130,1%
20:14en septiembre
20:15tras no registrar
20:16un crecimiento
20:17en agosto
20:17y una caída
20:18del 0,1%
20:19en julio
20:20de este año
20:20según las estimaciones
20:22mensuales
20:22del propio Estado
20:23y finalizamos
20:27este recorrido
20:27digital
20:28con últimas
20:29noticias
20:30de Venezuela
20:30destaca
20:31OPEP prevé
20:32que el mundo
20:32consumirá
20:33106,52 millones
20:35de barriles
20:35por día
20:36el año entrante
20:37la organización
20:38de países
20:38exportadores
20:39de petróleo
20:39informó
20:41que este aumento
20:41representa
20:421,31%
20:44respecto a 2025
20:45la previsión
20:46se sustenta
20:47en un crecimiento
20:47económico global
20:48estable y robusto
20:49que el organismo
20:50con sede en Viena
20:51calcula en 3%
20:52para este año
20:53y 3,1%
20:54para 2026
20:55hay que destacar
20:56que la OPEP
20:57mantuvo sin cambios
20:58su cálculo
20:59de la demanda
21:00para 2025
21:01y argumenta
21:01que la reducción
21:02de tensiones comerciales
21:03tras acuerdos
21:04con Estados Unidos
21:05con socios
21:06como la Unión Europea
21:07Reino Unido
21:08y Japón
21:08así como la tregua
21:09de un año
21:10con China
21:11ha favorecido
21:12un escenario
21:12de mayor estabilidad
21:13revisamos
21:24los indicadores
21:25petroleros
21:26hasta el momento
21:26marca el WTI
21:2858 dólares
21:29con 49 centavos
21:31una baja
21:32de 2,55 centavos
21:34de dólar
21:35el barril
21:36de Bren
21:37se ubica
21:38en 62 dólares
21:39con 75 centavos
21:41una baja
21:41de 2 dólares
21:42con 41 centavos
21:43y el crudo
21:44de la OPEP
21:45marca 65 dólares
21:47con 0,04 centavos
21:48tiene una subida
21:49de 0,13 dólares
21:51gracias por seguirnos
22:01en esta transmisión
22:02de impacto económico
22:03será hasta la próxima
22:04la próxima
22:05y la próxima
22:06y la próxima
22:07Gracias por ver el video.
Recomendada
4:05
|
Próximamente
7:57
23:19
3:58
7:21
Sé la primera persona en añadir un comentario