Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 57 minutos
Entre las ciudades más caras de América Latina para comprar vivienda se encuentran tres de México. En este video analizamos las causas por las que se ha dado esto, quiénes se benefician o son afectados, y si el Mundial de Futbol 2026 es una causa.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿En qué momento vivir en México se volvió un lujo?
00:03Hace poco se publicó el reporte Relevamiento Inmobiliario de América Latina del Centro
00:08de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato de Itela, que dejó algo claro.
00:13De las cuatro ciudades más caras para comprar casa en la región, tres son mexicanas. Ciudad
00:20de México, Monterrey y Guadalajara aparecen en el top solo por debajo de Montevideo, Uruguay.
00:25La CDMX, por ejemplo, promedia alrededor de 2.900 dólares por metro cuadrado. De acuerdo
00:33con ese estudio, en los últimos seis meses la vivienda en Guadalajara creció a un ritmo
00:37fuera de serie con aumento de valor del 14.7% en dólares nominales. La Ciudad de México
00:44y Monterrey también mostraron subidas significativas dentro del rango alto de la región. Si nos
00:50vamos a los datos nacionales, la Sociedad Hipotecaria Federal mostró que en el primer semestre de
00:552025 la vivienda en México se apreció en promedio 8.4% con variaciones por plaza.
01:02Guadalajara y Monterrey estuvieron por encima del promedio en varios reportes y la mediana
01:07de valor de una vivienda a nivel nacional estuvo en torno a 1.2 millones de pesos en ese
01:13periodo. ¿Pero a qué se deben estas subidas? Quédate para descubrirlo. Pero antes no olvides
01:20dejar tu like, suscribirte y activar las notificaciones para traer más videos como este
01:25para ti. Son varios factores que se combinan. El suelo caro, el encarecimiento de materiales
01:31y la construcción, las tasas de interés altas que encarecen el crédito y una oferta de vivienda
01:36nueva que se redujo durante años. Por ejemplo, análisis del mercado inmobiliario muestran que
01:43el precio del suelo en la Ciudad de México creció de manera acelerada en los últimos años
01:47y eso termina trasladándose al precio por metro cuadrado. Además, después de la pandemia,
01:54los costos de insumos y la presión sobre cadenas de suministro contribuyeron a los aumentos.
02:00Otra pieza del rompecabezas en la oferta. La producción de vivienda nueva registrada
02:04cayó en años recientes y, aunque hay señales de recuperación en ciertos meses, la cantidad
02:10de unidades nuevas no creció lo suficiente para absorber la demanda. Con menos oferta y
02:15la misma o mayor demanda, los precios suben. Las cuotas hipotecarias y el crédito también
02:21se han vuelto más exigentes. El mercado de hipotecas se contrajo en número y en monto,
02:27lo que reduce el acceso para muchos compradores. Todo esto según reportes del Registro Único
02:33de Vivienda de Infonavit y BBVA Reserve.
02:36Es legítimo preguntarlo. Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México serán sedes del Mundial
02:462026 y los grandes eventos deportivos suelen mover inversión en infraestructura, hoteles
02:52y comercio. Especialistas de la UNAM y reportes periodísticos advierten que la sola expectativa
02:58de ese tipo de eventos puede acelerar procesos de gentrificación y presión sobre la vivienda
03:04alrededor de estadios y rutas turísticas. Los terrenos se valorizan, aparece el hospedaje
03:10turístico o crece de forma exponencial y proyectos comerciales encarecen distritos que antes eran
03:16accesibles. Dicho eso, los expertos insisten en que el Mundial no es la causa única del
03:22encarecimiento, es más bien un acelerador. Sin Mundial, los precios ya subían por las
03:28razones estructurales. Con Mundial, algunas zonas específicas se encarecen aún más.
03:35¿Qué implica esto para la gente? Primero, menos acceso a la casa propia. Cuando el precio sube
03:41más rápido que los ingresos, la porción de familias o personas que puede comprar se reduce.
03:47Segundo, presión sobre el alquiler, ya que muchos que no pueden comprar terminan alquilando,
03:53lo que eleva la demanda y la renta. Y tercero, gentrificación y desplazamiento. Debido a que los
04:00barrios cercanos a zonas de inversión terminan transformándose. Nuevos desarrollos, tiendas y
04:05servicios para un público con mayor poder adquisitivo y vecinos originarios que no pueden
04:09pagar la nueva renta. Y cuarto, mayor endeudamiento o exclusión financiera. Si el mercado hipotecario
04:17se contrae o las tasas son altas, más personas se quedan fuera. ¿Quién se beneficia y quién pierde?
04:24Se benefician los propietarios del suelo y desarrolladores que controlan lotes en zonas
04:28céntricas y los que comercializan viviendas de lujo o media alta. Pierden jóvenes que quieren
04:35independizarse, familias de ingresos medios que ven cómo su capacidad de compra se reduce,
04:40adultos con el mismo sueldo de hace años viendo cada vez más lejana la meta de una casa propia,
04:46mientras se ahogan más y más con la renta. Y comunidades que sufren el desplazamiento.
04:53La creciente brecha entre vivienda cara y vivienda accesible alimenta desigualdad urbana.
04:59¿Hay soluciones o salidas? Sí, varias están probadas o propuestas por expertos. Impulsar
05:05la construcción de vivienda social y económica con subsidios y contratos de largo plazo. Regular
05:11y grabar el uso turístico masivo para evitar que más departamentos se conviertan en Airbnb.
05:16y quiten oferta al mercado residencial. Acelerar la formalización de proyectos de vivienda cerca
05:22de transporte público para aumentar la oferta útil. Crear instrumentos de crédito con tasas
05:27más accesibles y programas de ahorro para jóvenes. Y activar políticas de suelo que faciliten el
05:33desarrollo de vivienda asequible en zonas urbanas. Algunas de estas medidas ya están en agendas de
05:39autoridades de vivienda y organismos como Infonavit y Conavi. Para cerrar, el asunto es claro. Ciudad de
05:46México, Monterrey y Guadalajara están entre las urbes más caras de América Latina para comprar casa.
05:52Y los aumentos recientes han sido notables. La pregunta que queda en el aire es ¿Cómo
06:00podemos garantizar que la ciudad que queremos siga siendo habitable para quienes la hicieron
06:04posible y para quienes representa una parte fundamental de su historia y su vida? ¿Tú qué opinas? Te leemos en
06:12los comentarios. Gracias por quedarte hasta el final. No olvides suscribirte al canal y activar
06:18la campanita de notificaciones para más contenido como este.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:22
2:58
POSTAmx
hace 1 semana