00:00Este es nuestro espacio para profundizar en una de las principales noticias, uno de los principales hechos del día. Saludo a nuestro compañero Patricio Peralta, bienvenido.
00:10Juan, buenas tardes.
00:11Vamos a adentrarnos en lo que fueron estas protestas de las cuales nos hemos hecho eco en nuestro cubrimiento de la COP30.
00:17Unas protestas que rompieron en el seno de esta cumbre climática de Naciones Unidas. ¿Cuáles fueron sus razones?
00:22Así es. Nato, un líder indígena de la comunidad de Tupinamba, exigió que sus tierras sean libres de agronegocios, exploración petrolera, de mineros y taladores ilegales.
00:33Hay molestia generalizada porque mientras las negociaciones se realizan dentro del recinto, entre trajes y corbatas, fuera, en la misma localidad de Belén y otras zonas de la Amazonía,
00:43las condiciones de vida son precarias y el golpe del cambio climático lo reciben directamente esas comunidades indígenas.
00:49El líder del pueblo Cayapo de Brasil, Raoni Metuctire, de 93 años, en una entrevista entregada a Reuters, destacó otra demanda clave, tener mayor voz en la gestión de los bosques a nivel mundial.
01:04También hubo una flotilla que recorrió el Amazonas justamente exigiendo mayor participación de las comunidades en las negociaciones.
01:11Bueno, este líder indígena, Raoni, criticó varios proyectos brasileños que se están desarrollando en este momento y que destruirían su territorio y sus comunidades.
01:20Escuchemos.
01:22Estos proyectos destruyen ríos y tierras y esto continúa. No me gusta.
01:31Hace mucho que dije que habría muchas consecuencias muy negativas para nosotros.
01:35Lo que él comentó es que participó en la cumbre de la tierra de Río de Janeiro de 1992, donde se firmó el Tratado Climático de la ONU,
01:47que impulsó justamente las negociaciones climáticas actuales y dijo que no ha visto ningún cambio positivo desde entonces.
01:54Y tenemos que decir que hay otras molestias que tienen afectaciones, en este caso a los residentes de Belén.
02:00Para esta cumbre se invirtieron millones en infraestructura, mientras que hay necesidades básicas que no han sido cubiertas en décadas.
02:09Y vamos a conocer el caso de Rosilda Santana, que vive tres décadas en un barrio al norte de Belén.
02:14Cuenta que nunca ha tenido un suministro regular de agua.
02:17Llega a veces dos días a la semana, en horarios distintos, incluso ha tenido que recoger en baldes el agua para utilizar.
02:23El medio Agencia Pública de Brasil lanzó una investigación que revela la realidad demográfica y racial de Belén.
02:30Y menciona que los barrios con mayor concentración de personas afro-brasileñas y con menores ingresos,
02:36tienen menos acceso al suministro de agua y al saneamiento básico.
02:41Veamos el mapa.
02:42Al norte tenemos el barrio justamente donde se encuentra Rosilda, en Sao Joao do Outeiro.
02:48Y al sur podemos ver dónde está el área de la sede de la COP.
02:52Ahora, ¿cómo es la cobertura de agua?
02:54Las zonas de color blanco o que están pintadas muy tenue de azul, tienen una nula o una baja cobertura de agua.
03:02Donde vive Rosilda, por ejemplo, está entre un 15 y un 49 por ciento la cobertura de agua.
03:08Mientras que en la zona donde está la COP, en la parte de acá, en el sur,
03:12tenemos una población también con ingresos promedios más alto y donde vive una mayor población que se identifica como blanca,
03:20tienen una cobertura superior al 70 por ciento.
03:23Entonces, los indígenas reclaman que los gobiernos del mundo no han hecho lo suficiente para limitar el aumento del calentamiento global
03:30y ahora discuten directrices para la adaptación al cambio climático.
03:34Pero estas poblaciones justamente sin agua, sin saneamiento, sin recolección de residuos,
03:39que son clave justamente para enfrentar, por ejemplo, inundaciones o sequías, son las más afectadas.
03:45En Belén, el medio señala que 58 mil personas no tienen acceso al agua potable
03:50y un millón no tienen acceso al sistema de alcantarillado.
03:53Y esto se replica en otras zonas, no solo de Brasil, sino en todo el mundo.
03:58Y otra molestia de las comunidades es por los intereses empresariales y políticos dentro de estas negociaciones climáticas.
04:04Así es, los líderes indígenas han manifestado su consternación por la continua actividad industrial en la Amazonía.
04:10Y estas empresas involucradas están financiando muchas actividades en la COP.
04:14El medio Intercept también de Brasil cuenta que la minera Vale es el principal patrocinador de la cobertura
04:21de los medios grandes de Brasil, como O Globo, Folja de Sao Paulo, Valor Económico, el diario Parisino o Liberal, entre otros.
04:28Antes del inicio de la COP hubo una manifestación justamente para conmemorar los 10 años del peor desastre ambiental de Brasil,
04:36el colapso de la represa Mariana, que tenía la empresa Vale como una de las operadoras de esta represa,
04:41que colapsó y cobró la vida de 19 personas, dejó a miles sin hogar y devastó cientos de kilómetros a lo largo del río Doge.
04:49Pero Vale no es la única.
04:52Escuchemos justamente un testimonio de estas personas afectadas por este colapso de la represa.
04:58Como te comentaba, no es la única. Intercept señala que otras corporaciones identificadas como importantes contribuyentes al colapso del planeta
05:21también están presentes, como Hidro, una multinacional noruega del sector del aluminio que fue condenada el año pasado en Brasil
05:29por vertir lodo tóxico en una zona del municipio de Bacarena en 2009.
05:34Y otra empresa, Susano, una gigante del sector papelero que se ha visto envuelto en acusaciones de uso de pesticidas y violaciones de derechos humanos.
05:42Lo que intenta hacer, dice justamente el medio en esta investigación, es promover una asociación positiva entre su marca y la COP,
05:49pese a su historial contaminante.
05:52No es algo nuevo.
05:53Los lobistas de estas empresas han estado presentes justamente en todos estos años, en todas estas negociaciones.
06:00La organización Expulsar a los Grandes Contaminadores publicó una reciente investigación
06:04que dice que más de 5.000 lobistas de combustibles fósiles han asistido a las negociaciones climáticas de la ONU en tan solo cuatro años.
06:1390 de las corporaciones que representan son responsables de casi el 60% de toda la producción mundial de petróleo y gas.
06:21Por ejemplo, Shell envió un total de 37 lobistas, BP 36, Exxon, por ejemplo, 32.
06:27Pero hay otros intereses. Justamente hablando de Exxon, el medio The Guardian, el británico, reveló documentos en los que demuestran
06:36que las empresas, que esta empresa, Exxon, financió grupos de expertos para difundir la negación del cambio climático en América Latina.
06:44Y lo hizo a través de Atlas Network, una coalición de más de 500 centros de estudios de libre mercado.
06:50Exxon pagó para que ellos traduzcan libros en inglés que negaban el cambio climático.
06:55Pagaron también vuelos y eventos que permitieron a esos negacionistas llegar a medios de comunicación locales y establecer contactos políticos.
07:03Esto ocurrió en la década de 1990, justamente cuando estaba por firmarse este tratado.
07:08Y lo que se buscaba era que las naciones latinoamericanas dudaran de que existe un cambio climático y pues no apoyaran esta iniciativa.
07:16Y Atlas Network no ha parado de trabajar.
07:19En un informe de esta misma ONG, en la COP29, la anterior, al menos 1.773 representantes de la industria fósil obtuvieron acceso a la cumbre en Bakú.
07:30El informe señala que este número supone más presencia en la cumbre que la suma de todos los delegados de las 10 naciones más vulnerables a la crisis climática.
07:40Y esa es justamente otra de las molestias de las comunidades indígenas en esta COP30.
07:45Es una presencia fuerte y una presión grande por parte de estos lobbies.
Be the first to comment