Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
En diálogo con Exitosa, el representante de Unicef, Javier Álvarez, mencionó que se ha solicitado a los partidos políticos presentar propuestas con un enfoque dirigido a la niñez en el Perú y los retos que deberán afrontar en los próximos cinco años.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00en este momento sobre las cinco prioridades que tiene el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
00:10que se los ha presentado precisamente a los partidos políticos peruanos con miras a las elecciones del dos mil veintiséis.
00:22¿Cuáles son estas prioridades y qué han dicho los partidos políticos?
00:27¿Cuáles son esos partidos políticos que están comprometidos con la infancia, con nuestro futuro?
00:34Le doy la bienvenida a Javier Álvarez, representante de UNICEF.
00:38Buenas noches, señor Álvarez.
00:40¡Exitosa!
00:42A ti y a tu auditorio.
00:45Buenas noches, bienvenido.
00:46¿Cuáles son esas prioridades, lo que ustedes consideran que nuestros niños necesitan
00:53para, me imagino, tener un mejor futuro?
01:00Uno de los grandes problemas que tenemos es la desnutrición, la anemia.
01:05¿Cuáles son esos caminos que ustedes han fijado?
01:08Muy bien, Karina.
01:11Bueno, lo que hemos hecho en UNICEF es básicamente recuperar unas cinco prioridades
01:18que creo que todo el mundo estará de acuerdo,
01:21más allá de las posiciones políticas que se tengan, que deben de ser prioridades.
01:25Debe ser incluso una política de Estado que se debe de asumir en el próximo quinquenio.
01:31Y por eso hemos convocado a todos, a todos los partidos políticos a socializar con ellos
01:39estas prioridades para que las incluyan dentro de sus programas políticos.
01:42La respuesta que me preguntabas al principio cuál ha sido, yo creo que es total apertura.
01:47Ellos, la mayoría de los jefes de programas políticos, quieren entender cuáles son estas prioridades,
01:53por qué es importante.
01:54Y bueno, la razón por la que le explicamos por qué es importante es que muchas veces
01:58desde UNICEF oímos que la infancia es el futuro de un país.
02:02Sí es el futuro, pero también es el presente.
02:04Y en el caso del Perú son casi 10 millones de chicos y chicas que no van a votar,
02:10que son menores de 18 años, pero que se juegan mucho en estas elecciones.
02:13Se juegan mucho en cuanto a las prioridades en sí mismas,
02:16que son temas de educación, como has mencionado, salud, el tema de la inseguridad
02:21y cómo la criminalidad, las diferentes violencias afectan a los chicos y las chicas.
02:28La reducción de la pobreza y la última es cómo las emergencias que estamos viviendo
02:35relacionadas con efectos naturales, como los terremotos o las inundaciones,
02:41los incendios forestales, afectan a los chicos.
02:45Esas son nuestras cinco prioridades.
02:48Más allá del diagnóstico, que todos conocemos el diagnóstico,
02:52lo que proponemos también son una serie de medidas.
02:56En salud, Karina, creemos que es muy importante el tema de la anemia.
03:02UNICEF tiene amplia experiencia en reducción de la anemia y hemos hecho pilotos
03:07y estamos trabajando con el Ministerio de Salud y las diferentes regiones
03:10para esto, atenuar los efectos de la anemia.
03:14En educación, nos parece que es muy importante que los chicos,
03:18no solamente que la matrícula, que los chicos vayan a la escuela,
03:21que estén en el salón, sino que también aprendan, ¿no?
03:24Aprendan las reglas básicas de la matemática y la lectura.
03:29En cuanto a la inseguridad, bueno, sabemos que desafortunadamente este año,
03:33hasta agosto, hay 67 niños muertos por consecuencias del crimen
03:37y esto que afecta el cierre de escuelas, el sicariato, el reclutamiento,
03:45pero incluso más allá hay otros tipos de violencia.
03:47Hay violencia física, violencia verbal, hay violencia que lleva a un embrazo adolescente,
03:53en algunas de las regiones las tenemos muy alta.
03:55Estamos también proponiendo medidas a los partidos políticos
03:58que tienen que ver mucho con esto, una justicia juvenil especializada,
04:03pero también con la prevención, ¿no?
04:05Trabajar mucho en las escuelas, en la prevención.
04:09En cuanto a la protección social y la reducción de la pobreza,
04:14tenemos ya esto, incluso evidencias que nos dicen que la transferencia
04:19de la primera infancia, si se incluye un mayor número de hogares,
04:26podemos mejorar la promoción de la lactancia materna,
04:31las coberturas de inmunización.
04:33Y en cuanto a emergencias, pues estamos pidiendo a los partidos políticos
04:38que consideren incorporar el enfoque de niñez en todos los planes de contingencia-respuesta.
04:44Muchas veces no nos damos cuenta, pero estas emergencias afectan más a los niños
04:48y a las niñas que a los adultos.
04:50Eso en general es lo que hemos venido a discutir con los partidos, Karina.
04:55Claro, porque me imagino que cuando usted nos dice que cuando hay una emergencia,
05:01cuando hay un terremoto, cuando hay una desgracia, un incendio forestal,
05:06los niños cuando lo pierden todo, ¿a quién un adulto sabe cómo actuar?
05:11Pero un niño todavía se queda más desvalido que el resto.
05:15Si un adulto se queda en nada, un niño, ¿cómo se hace para protegerlo?
05:21Y me imagino que nosotros no tenemos todavía esa conciencia de protección al menor que se necesita
05:27y le están pidiendo a los partidos que incluyan esta protección a los niños.
05:32Así como me llama mucho la atención lo que usted nos ha dicho y que deben entender los partidos políticos
05:40y después me comentará cuál ha sido la retroalimentación que le han dado los partidos políticos
05:45o solamente los han escuchado, sobre cómo arrancarles de las manos de la violencia
05:53a los chicos de 13, 14, 15 años, porque algunas veces, como no tienen penas efectivas,
06:00les dan a ellos para que extorsionen o para que pongan la dinamita en la puerta de alguien.
06:10Bueno, Karina, si quieres comenzamos con las emergencias que has mencionado.
06:15Efectivamente, muchas veces cuando tenemos un terremoto, un temblor, un huracán, una inundación,
06:22pensamos en rápidamente restablecer la normalidad de la familia, los enseres personales,
06:30si no ha habido obviamente pérdidas humanas, pero muchas veces pasamos por alto las, digamos,
06:37heridas que no se ven, las heridas psicoemocionales de la infancia.
06:42Muchas veces los chicos no comparten, no comparten los chicos, las chicas,
06:46no comparten inmediatamente la situación de estrés, de traumatismo que han pasado
06:52y es una herida que no se ve pero que se queda ahí, ¿no?
06:56Nosotros en UNICEF muchas veces en nuestras respuestas de emergencia
07:01incluimos lo que se llaman espacios amigables para la infancia,
07:05que es esto, volver otra vez a través del juego, a través de la educación,
07:10volver otra vez a la rutina, a una rutina que los chicos tenían antes de los eventos.
07:16Esto es muy importante para sanar lo antes posible estas heridas que yo llamo
07:23que son invisibles pero que pueden quedarse en nuestra mente por mucho tiempo.
07:28En cuanto a la criminalidad, Karina, que era un segundo tema que tú tratabas,
07:34yo creo que los partidos políticos están abiertos a debatir y escuchar propuestas
07:41que, como dices tú, seamos capaces de obstaculizar la acción del crimen organizado
07:51y en el reclutamiento de los chicos que no tienen, que están fuera de la escuela,
07:56que son casos vulnerables, que no tienen nada que perder una vez que esto pasan a ser miembros
08:04de una organización. Yo creo que hemos hablado mucho con ellos y es algo que siempre proponemos
08:09que es el tema de la prevención, es buscar que haya una escuela que les acepte, que aprendan.
08:18En algunos de los casos sabemos que son familias desfuncionales, son familias desestructuradas
08:23y esos casos necesitan un apoyo muy institucionalizado y un seguimiento muy continuo
08:32para que estos chicos y estas chicas no se nos pasen del lado del crimen.
08:37Esto es algo que hemos discutido con los partidos y que creo que todos coincidimos
08:43que hay que prevenir. Si a un chico le damos un proyecto de vida, una visión, una educación,
08:49se sabe que su esfuerzo dentro del sistema educativo, dentro del sistema formal,
08:53puede acceder a un trabajo, a un trabajo formal. Yo creo que es una decisión casi racional
09:01que vaya hacia el buen camino mejor que hacia el peor camino. Pero los chicos que deciden
09:07pasar a ser parte del crimen ya sabemos que es que no tienen ninguna opción.
09:12No tienen ninguna opción y al no tener ninguna opción, cualquier oferta que se les haga,
09:18por muy peligrosa que parezca, la van a tomar. Eso es algo que venimos discutiendo con ellos.
09:25Yo creo que también durante los últimos meses hemos estado hablando con diferentes ministerios,
09:34sociedad civil y es algo que creo que tenemos todos bastante claro, Karina.
09:38Y ustedes desde UNICEF y en esta conversación abierta que tienen con los partidos políticos,
09:44han hablado también dentro de estas huellas invisibles que usted ha tocado,
09:52esta marca que está teniendo esta generación de niños y adolescentes por el miedo,
10:02por la criminalidad, por este impacto que hay por la delincuencia.
10:08Ahora nadie está en paz.
10:10Imagínense los más pequeños, ¿no? Que los padres de alguna manera les tienen que advertir,
10:17les tienen que decir, cuidado cuando te subas al micro, cuidado si es que regresas de la universidad
10:24o ven en los noticieros que balean al chofer de la ruta del micro que ellos regresan del colegio.
10:33¿Estas no son también marcas invisibles?
10:37Totalmente, totalmente, Karina.
10:40Yo creo que los chicos rápidamente se dan cuenta, aunque no sepan exactamente qué es lo que está pasando,
10:48si los padres les han dado una advertencia, no entienden a lo mejor muy bien,
10:54y eso genera mucha inestabilidad, mucha ansiedad, genera preguntas que a lo mejor no tienen respuesta,
11:03esta situación que afecta a los padres, van a ver a los padres que están nerviosos,
11:08que ha pasado algo, incluso a lo mejor a los padres, sino también dentro del colegio algún amigo
11:13que el padre ha tenido algún evento o algún contacto con la criminalidad.
11:20Yo creo que eso genera mucha ansiedad y esa ruptura de la rutina del sentirse protegidos.
11:30Yo creo que todos hablamos en UNICEF y todo el mundo lo sabe, todos somos padres, tíos, tenemos un sobrino,
11:38que a los chicos y a las chicas les gusta sentirse protegidos.
11:42Pues quizás es como un escudo invisible que lo da la familia, lo da el entorno, lo da el colegio,
11:49la dan los docentes, lo dan los amigos, pero cuando algo dentro de ese escudo invisible se cambiera radicalmente,
11:58el niño o la niña se va a sentir desprotegido y va a estar mal consigo mismo, va a estar mal con la familia,
12:06va a tener malos resultados en el colegio. Obviamente que también esas son heridas invisibles
12:12que nos preocupan mucho en esta situación de inseguridad.
12:18Pero yo sí quiero destacar una cosa, Karina, yo creo que hay consenso en esto de que…
12:23A ver, hay consenso en que la infancia tendría que ir primero en cualquier programa político
12:28y hay consenso también en trabajar para acabar con la criminalidad, para hacer que los chicos vuelvan un poco a ese ser anterior
12:41a esta situación tan excepcional que estamos viviendo, Karina.
12:45Y usted tiene experiencia en esto. Una cosa es con guitarra y otra con cajón, ¿no?
12:53Una cosa es cuando están prometiendo algo y otra cosa es cuando están sentados ya en Palacio de Gobierno.
13:01Su experiencia, ¿qué le dice? En otros países del mundo, similares, latinoamericanos, más o menos así como nosotros,
13:09cuando le dicen vamos a poner a la niñez primero, lo cumplen,
13:16destinan recursos en realidad para proteger a los niños o finalmente los niños son la última rueda del coche.
13:30Bueno, yo creo que eso es una muy buena pregunta, Karina, que yo no sé si te la voy a saber responder
13:35porque me gustaría tener una bola de cristal y poderte decir qué es lo que va a pasar luego.
13:41Yo creo que esto, en general, los gobiernos o los partidos políticos cuando asumen una posición dentro del Ejecutivo
13:54siempre tienen un toque de realidad, ¿no?
13:59Siempre se topan con la realidad de un presupuesto que no es el que quisieran,
14:04de una serie de acuerdos políticos que a lo mejor no pueden alcanzar
14:07y que de lo que a lo mejor se dice que se iba a hacer a lo que se puede hacer,
14:14puede que haya diferencias.
14:17Lo que a nosotros nos gustaría, y creo que esto estamos hablando con todos los partidos políticos,
14:22en esta fase que está el programa político todavía en la mesa, en redacciones,
14:27ojo, no nos olvidemos de que hay 10 millones de niños que no os van a votar,
14:34pero que sí, de alguna forma, se juegan en el futuro suyo.
14:40Entonces, si queremos sacar de la pobreza a estos chicos, ¿qué tenemos que hacer?
14:45Si queremos acabar con la anemia, ¿qué tenemos que hacer?
14:48Si tenemos que crear una cobertura de vacunas más amplia, ¿qué queremos hacer?
14:55Si queremos llegar a las poblaciones aisladas de la jungla, de la sierra, ¿cómo lo podemos hacer?
15:02No se olviden de ellos porque no les votan.
15:05Entonces, yo creo que ese es el diálogo y ese es nuestro punto de partida.
15:09Ese es nuestro punto de partida.
15:10Y creo que también en este diálogo ejercemos un ejercicio de salud democrática,
15:19en la que a lo mejor unos tienen una visión de cómo llegar al bienestar de los niños diferentes que otros,
15:25pero lo importante es que la agenda esté ahí y que se hable, se cumpla y, como dices tú, se presupueste.
15:34Entonces, eso es muy importante y ese es el núcleo de nuestro ejercicio.
15:39Esperamos que en la segunda vuelta estos compromisos sean firmados por los dos candidatos, candidatas que lleguen a esa LID.
15:49Vamos a pasar revista entonces con usted mismo más adelante para saber cuáles son los partidos más comprometidos con nuestra niñez.
16:00Muchísimas gracias a Javier Álvarez, representante de UNICEF, por explicarnos de qué se tratan estos puntos que ustedes consideran necesarios en nuestro país.
16:13Muchísimas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada